Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

ULTIMAMOS LOS PREPARATIVOS PARA CELEBRAR EL OTOÑO EN EL COLE

Mañana celebraremos nuestra fiesta de otoño y como andaremos muy atareados/as, os dejo hoy por aquí aquellas experiencias más significativas que hemos realizado estos días, en relación a ella.

Escribimos una carta  para invitar al Sr. Otoño a que venga a nuestra fiesta.

En este taller alfabético aprovechamos para presentar lo que sería el formato de escritura de una carta. Siendo éste bastante distinto a otros formatos conocidos, como por ejemplo los cuentos o los listados, que solemos hacer con las recetas de cocina o las cosas necesarias para ir de salida.

Un aprendizaje importante ha sido conocer su funcionalidad, ya que actualmente no es habitual comunicarnos a través de cartas sino a través de medios tecnológicos. Les ofrezco varias fórmulas de cortesía, que pueden ser utilizadas para iniciar este tipo de escritos y elegimos la que consideramos más adecuada a la situación. Ponemos en práctica la direccionalidad de la escritura, aprendiendo que al terminar una línea debemos comenzar de nuevo por el margen izquierdo del papel «sin que chorreen las letras para abajo», ja, ja, ja. Y también descubrimos que en este tipo de texto escrito el nombre se incluye abajo, a modo de «firma».

El texto se ha realizado íntegramente (a excepción de la fecha) con escritura autónoma, mediante la transcripción de las palabras que yo les iba indicando.  Cada miembro del grupo ha transcrito según su evolución en este área y por supuesto se ha respetado el ritmo individual de cada uno, favoreciendo así el desarrollo de esta competencia lingüística. Los avances desde el inicio del curso están siendo notorios, en la mayoría de los casos, y cabe resaltar que poco a poco van perdiendo ese «miedo a equivocarse» que frena el aprendizaje.

Una vez tuvimos todas las cartas, hablamos de cómo hacerla llegar al Sr. Otoño, de la necesidad de incluir la dirección (tanto nuestra como del destinatario) para que la carta llegue a su destino y también de pegar un sello. Ayer, nos reunimos con el resto del ciclo y metimos todas las cartas en un sobre gigante.  Luego los súper-ayudantes de cada grupo bajaron hasta el despacho de Carmen  y le pidieron que las llevara hasta un buzón. ¡Esperemos que las haya recibido!

Confección del decorado para la obra de teatro.

Hace unos días llevamos a cabo un taller artístico, en el que elaboramos algunos elementos que pensamos podríamos incluir en el decorado de nuestra obra de teatro. Entre todos, de forma colaborativa, hicimos una nube, un sol y un árbol, todos de gran tamaño, como elementos representativos de la historia. Como os conté en una entrada anterior, mañana el grupo de 6ºEPO también lleva a cabo una representación («romances») y desde hace algunos cursos realizamos una actividad conjunta inter-etapas, en la que los dos grupos participamos construyendo un decorado que nos sirva a ambas clases. «Los mayores» han diseñado un par de escenas que evocan la historia que narran los dos romances que representarán y nos han pedido colaboración para colorear algunos dibujos. Permitir que sus compañeros/as «pequeños» participen en el resultado de un trabajo que cuidan con esmero, supone un gran ejercicio de generosidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Cuántas galletas necesitamos hacer para invitar a nuestras familias en la fiesta de otoño?

Resolvemos este reto en el taller de lógica-matemática.  Al principio lanzaron hipótesis, cercanas al número de niños y niñas de la clase, sumando algunas más por aproximación. Después las hipótesis derivaron en cantidades muy altas, tan solo intuyendo que debían ser muchas. Finalmente acordamos realizar una para cada niño/a de la clase, otra para cada mamá y otra para cada papá. Las representamos a través de palitos de madera de colores, otorgando un color distinto a cada grupo, para poder diferenciarlo. De manera que nos salieron tres grupos de doce galletas cada uno.

¿No nos falta alguien por invitar? Ah, sí ¡el señor Otoño, la señora Otoño y Esther! Incluimos otros tres palitos y los  «juntamos» realizando la adición correspondiente a una suma (solo que de forma manipulativa) y pudimos averiguar que necesitábamos hacer 39.

Descubrimos cómo se escribe el número treinta y nueve, de varias formas, a través de la recta numérica y también descomponiendo el mismo en 30 y 9. Nos familiarizamos con el conteo de 10 en 10, que en breve nos servirá para realizar sumas manipulativas de números «grandes» y también practicamos las «casitas de las decenas», incluyendo los números en cada una de ellas, primero en grupo y después individualmente.

Hoy hemos dedicado gran parte de la mañana a elaborar una sencilla pero deliciosa receta, que año tras año hace las delicias de los más pequeños, «Galletas de coco».  Con su puesta en marcha hemos tenido oportunidad de seguir despertando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas principales:

  • La inhibición ha estado muy presente, dado que la tentación de chuparse los dedos mientras estamos cocinando algo dulce, es casi irresistible ¡han aguantado todo el tiempo! Esperar para realizar el siguiente paso de la receta a que el resto haya concluido también requiere alta dosis de inhibición y os tengo que decir que ¡hemos conseguido hacerlo!
  • La demora de la recompensa también nos ha costado un poquito, ya que debido a las «dolencias de barriga» de los últimos días, hemos decidido guardarlas para mañana y no las hemos probado.
  • La memoria operativa o memoria de trabajo, ha estado en pleno funcionamiento, debiendo recordar las consignas verbales ofrecidas por mí, en cuanto a los pasos que debíamos seguir en la elaboración y su orden correcto ¡los han seguido a pies juntillas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis, cocinar es mucho más que elaborar una receta para degustarla después. Es una actividad que integra de forma globalizada varias áreas de conocimiento.

Escribimos los ingredientes de la receta, mediante copia. Continuamos familiarizándonos con distintos textos escritos y la funcionalidad que cada uno de ellos tiene. Aprovechando la realización de la receta esta mañana, llevamos a cabo un taller alfabético en el que debemos escribir los ingredientes utilizados. Entre todos vamos descubriendo en la pizarra cómo se escribe cada uno de ellos, respetando el orden en el que los hemos ido utilizando. Una vez que tenemos todas las palabras han tenido que copiarlas en su papel. Esto requiere un enorme trabajo atencional ya que deben «discriminar» qué palabra están copiando, seguir un orden, volver a localizar «por dónde iban» tras escribir cada letra, mantener cierta limpieza en su trabajo y ajustar el tamaño de la letra para que quepa en el espacio que tienen ¡NO ES TAREA FÁCIL!

No podíamos despedir esta semana sin volver a llevar a casa ejemplares en préstamo de nuestra biblioteca. Esta actividad de fomento de la lectura les está encantando y cada día son varios los que se ofrecen voluntarios para contar a los demás un pequeño resumen de su libro semanal. Hoy han sido  Charly y Elena los que nos han deleitado con sus narraciones.

Entre tantos preparativos para la fiesta de mañana, deciros que también hemos dedicado tiempo diario al juego, tanto en clase como en el patio, no llevando a cabo ninguna propuesta en particular sino dejando a libre elección del alumnado, aquello con lo que interactuar. El lunes comenzaremos el nuevo proyecto de trabajo, así que podéis aportar cualquier material que se os ocurra que pueda estar relacionado con los alimentos (comida de juguete, máquinas registradoras, delantales, cajas para guardar frutas/verduras, manteles, cartas de restaurantes, libretas para apuntar la cuenta o las comandas…) ya que suelen salir los juegos de «las tiendas» y «el restaurante».

Por último comentaros, que el martes por la tarde invitamos al grupo naranjita a nuestra clase y les propuse que eligiesen qué hacer. Tenían claro que querían «enseñarles cosas a los más pequeños», así que tras elegir la pareja de «trabajo», cada verdecito fue eligiendo qué juego quería enseñar y nos pusimos a ello. Disfrutamos mucho tanto en el tiempo de taller como en la merienda, así que les invitaremos en más ocasiones.

¡Mañana será el gran día! Además de celebrar nuestra entrañable Fiesta de otoño, tendrá lugar el estreno de nuestra representación teatral: «El árbol triste».  El lunes próximo dedicaré la entrada específicamente a este proyecto de aula, que nos ha tenido ocupados durante varias semanas. Como adelanto deciros que en el ensayo general del martes pudimos acordar algunos aspectos de mejora. El miércoles incidimos en la canción que pone broche final a la obra y hoy, tras la receta, la puesta en escena ya ha sido digna de estreno.

¡ESTOS VERDECITOS SE HAN ESFORZADO UN MONTÓN!

P.D: A lo largo de esta semana y la pasada, de forma paralela a todo lo que os he ido relatando en el blog, se han ido realizando y registrando los distintos seguimientos trimestrales, de carácter individual o grupal, que tenemos establecidos dentro de nuestro plan de evaluación.

¡Os espero  mañana en la fiesta!

Esther Justicia.

LA ASAMBLEA: UNA HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Iniciamos la semana con una asamblea, en la que tenemos oportunidad de poner en común lo que cada uno/a ha hecho durante los cuatro «días sin cole» que han pasado.

Entre otras cosas, han relatado viajes, salidas, fiestas de Halloween, talleres de cocina, visitas a parques, cenas con amigos/as, juegos en familia, etc.

La asamblea ofrece una oportunidad magnífica para poner en práctica algunas de las técnicas más empleadas en el desarrollo de la comunicación oral (diálogo, charla, discusión, debate…). Técnicas imprescindibles para favorecer una interacción efectiva, en diversos ámbitos de la vida.

Entablar conversaciones enriquecedoras, sobre cosas cotidianas, contribuye en estas edades al refuerzo de las habilidades lingüísticas orales, así como a su comprensión.

Por otro lado, me gustaría resaltar la relevancia que posee la comunicación (en cualquiera de sus versiones) como acto de interrelación social.

Según las investigaciones neurocientíficas, la adquisición de las capacidades de comprensión y expresión lingüística, se inicia desde el nacimiento (algunos expertos apuntan a que incluso antes). El correcto desarrollo de este proceso influye de manera directa en el correcto desarrollo, valga la redundancia, de otras áreas como la cognitiva, la social o la emocional. Incluso incide notoriamente en la autorregulación de la conducta.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente citado, las asambleas del grupo verde van ganando en extensión y complejidad. Las intervenciones son cada vez más espontáneas y largas, intentando que nuestro «discurso» esté dotado de una correcta estructura gramatical, sintáctica y semántica.

Aprovechamos para contarnos cosas, compartir experiencias, solucionar conflictos, acordar normas, establecer estrategias, planificar el día y/o la semana, leer cuentos, alfabetizarnos emocionalmente, etc. Y en ocasiones puntuales, como hoy, comentamos noticias y/o acontecimientos relevantes de los que debemos ser conocedores, lo sucedido en nuestro país como consecuencia de la DANA.

Nuestros peques viven en sociedad y como seres sociales que son necesitan desarrollar el sentido de pertenencia. Los adultos que les acompañamos en su crecimiento debemos proporcionarles oportunidades, adaptadas a su desarrollo psico-evolutivo, en las que vayan conformando su personalidad, valores, etc.

Tras esta larguísima asamblea, hemos realizado un dibujo en el que hemos intentado representar de manera figurativa aquello que más nos ha gustado de nuestros «días sin cole». Después le hemos otorgado un título que cada uno/a ha escrito de manera autónoma (sin copia) realizando una pre-escritura fonológica que poco a poco va reflejando la conciencia fonológica que poseen a nivel oral.

Después de tomar la fruta nos hemos trasladado hasta el huerto, para realizar la siembra de habas que teníamos pendiente desde el martes pasado y que no pudimos realizar debido a la lluvia y la salida a Mercagranada.

Antes, en clase,  hemos tenido oportunidad de conocer, comentar y analizar cómo es el proceso de crecimiento de una planta de haba, mediante unas imágenes que os he dejado en el tablón expositor.

Hemos identificado las diferentes partes de la planta: raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Y de igual forma hemos hablado de la época de siembra y de la de recogida.

En próximas sesiones de siembra sembraremos ajos y guisantes. Elena nos ha traído unas semillas de calabaza, que sembraremos en también en el mes de marzo.

La semana próxima iniciaremos nuevo «proyecto de trabajo», en relación a los alimentos, así que vamos «calentando motores» con algunas experiencias que nos servirán de acicate para investigar.

 

Os adelanto lo más significativo que llevaremos a cabo en lo que resta de semana:

  • Martes. Escribiremos la carta al Sr. Otoño y ensayaremos nuestro teatro.
  • Miércoles. Taller creativo alusivo a la estación del otoño y ensayo general del teatro (con disfraces).
  • Jueves. Taller de cocina «galletas de coco» (deben traer delantal de casa) y escritura de la receta.
  • Viernes. Fiesta de otoño y puesta en escena del teatro. Recordad que deben venir vestidos (o traer en una bolsa) ropa de un solo color, que acompañe cromáticamente al complemento que cada uno/a se ha hecho.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Salida a Mercagranada: Inicio del proyecto «los alimentos»

 

Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que vamos a llevar a cabo con 4ºEPO.

Esta experiencia nos ha permito dar «el pistoletazo de salida» a un proyecto, que iniciaremos una vez concluya la fiesta de otoño y que durará hasta final de trimestre.

A continuación os cuento qué tal nos ha ido la experiencia.

Ayer aprovechamos para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos.

Hoy, nada más llegar al cole, hemos pasado por el baño y nos hemos puesto las tarjetas identificativas que solemos llevar cuando vamos fuera del centro escolar. En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. Hemos decidido mezclar ambos grupos, para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.

Una vez allí nos recibe David, que ha sido el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos ha hecho ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Y también nos ha explicado algunas normas básicas para prevenir accidentes.

Hemos comenzado la visita en el espacio educativo que tienen destinados para las visitas de los colegio. Allí nos ha explicado lo que es un «Banco de alimentos»  y también qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. Nos enseñan cómo almacenan algunos de ellos en función de si necesitan guardar la cadena de frío o no.

¡Deciros que el próximo mes lanzan una campaña de recogida en numerosos establecimientos de la provincia, así que os animamos a colaborar!

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja la donde se encuentra un mayorista de carnicería y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   Ayer en clase, hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco.

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de «proximidad» y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. Establece una diferenciación básica dependiendo de si tienen semilla o no y también los mayores nos cuentan algunas de las propiedades que poseen.

En uno de los puestos nos regalan granadas, que llevamos hoy para casa. Nosotros tomamos como tentempié manzana, acompañadas hoy excepcionalmente por galletas.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Diferencia entre pescado y marisco.
  2. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Esto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han escogido ha sido el ir de la mano de los mayores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nada como el aprendizaje compartido!

La semana próxima celebraremos la fiesta del otoño. El lunes os cuento por esta vía, todas las actividades «especiales» que realizaremos en torno a ella.

¡Nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

EL YOGA COMO ENRIQUECIMEINTO CURRICULAR

Entre otros muchos rasgos diferenciadores, nuestro proyecto educativo cuenta con «espacios» en los que tienen cabida la conciencia corporal, mental y emocional. Así como con diversas actividades, experiencias y talleres, enfocados a la mejora de la concentración y la calma, de forma no solo respetuosa sino bastante efectiva

En el grupo verde, seguimos entrenando de manera cotidiana y específica nuestras funciones ejecutivas, sabiendo que éstas no son innatas sino que se entrenan.

También realizamos prácticas formales e informales de Mindfulness, que nos permiten ir aumentando la capacidad de atención al momento presente.

Hemos implementado las «pausas activas», mediante el movimiento, como forma de aumentar la concentración, disminuir el estrés y favorecer la correcta oxigenación.

También los «momentos stop» son algo novedoso este curso. Los utilizamos para distintos objetivos, relacionados con  energizar o calmar. A través del movimiento, la respiración o la atención plena, pudiéndose dar una combinación de varios o todos ellos.

Todas estas experiencias, herramientas, actividades… unidas a las sesiones mensuales de yoga e inteligencia emocional, contribuyen a mejorar el clima escolar, aumentar/calmar la energía del aula, enfatizar la importancia de la higiene postural, trabajar de forma consciente el plano socio-emocional, conformar un buen auto-concepto…

Hoy hemos tenido la suerte de disfrutar de una de estas sesiones ¡nuestra primera sesión de yoga del curso! A través de la práctica del yoga el alumnado se conecta más con su respiración y su actitud corporal, a la vez que consigue herramientas de relajación para su día a día. Es una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo, como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas.

Marta, nuestra especialista de yoga este curso, nos ha introducido en la sesión a través de la práctica consciente que realizamos al andar. Para ello hemos simulado ser bailarines/as que caminan sobre delicadas nubes y deben realizar movimientos lentos, suaves y controlados, para no romperlas.

Nos ha enseñado tres formas distintas para sentarnos en la esterilla, con las que hemos estado experimentando un ratito para ver con cuál nos sentíamos más cómodos/as.  Nos permite cambiar de postura cada vez que lo necesitemos, para intentar evitar la incomodidad.

También nos ha presentado una nueva respiración consciente, que nos ayudará a calmar nuestra inquietud corporal, nuestros momentos de rabia, nuestra incertidumbre… La «respiración de la flor», en la que debíamos juntar nuestras muñecas y conectar nuestros dedos pulgares y meñiques de ambas manos, para simular un flor. Una flor a la que cada uno/a ha atribuido un color y un olor particular. Con los ojos cerrados hemos realizado cinco inhalaciones nasales y cinco exhalaciones bucales, que nos han permitido relajarnos bastante.

Hemos llevado a cabo un ejercicio de autoconocimiento y conciencia corporal, eligiendo una parte de nuestro cuerpo ¡la que más nos gustase! y verbalizando porqué nos gusta.

Por último hemos probado la postura «el árbol» como forma de entrenar nuestro equilibrio y concentración. Ni que decir tiene que hemos llevado a cabo adaptaciones de ésta, mediante la apertura de los brazos, para proporcionar mayor estabilidad y la colocación del pie en la cara interna de la pierna, más arriba o más abajo (incluso apoyado en el tobillo) para aumentar o disminuir la complejidad de la postura.

Finalizamos la sesión con otro «caminar consciente» y dando las gracias ¡namasté!

Estas rutinas en relación a lo corpóreo y emocional, así como las verbalizaciones que surgen después de ellas, contribuyen a que se genere en el aula un clima de tranquilidad que favorece enormemente el aprendizaje ¡Os animo a instaurarlas en el ambiente familiar!

Informaciones varias:

  • Seguimos a tope con los ensayos del teatro. Hoy nos hemos desplazado hasta el aula de música para poder ensayar posiciones y librarnos de las distracciones que hay en el aula. Para el día del teatro deben venir vestidos con un único color (evitando estampados ni serigrafías) que esté dentro de la gama del complemento que se han hecho.
  • Mañana, si el tiempo lo permite, sembraremos habas en nuestro huerto.
  • El miércoles tenemos la salida trimestral junto al grupo de 4º EPO a Mercagranada. Os aconsejo que preparéis un chubasquero, ya que el tiempo se presenta lluvioso.

¡Hasta el miércoles!

Esther Justicia.

¡NOS HACEMOS MAYORES! SE NOTA EN NUESTRA AUTONOMÍA TRABAJANDO Y JUGANDO

Seguimos inmersos en los ensayos de nuestro teatro. Poco a poco vamos avanzando en la gesticulación, orden de intervención, volumen de emisión de voz… La semana próxima ya nos desplazaremos hasta el aula de usos múltiples, para ir haciéndonos con el espacio en el que representaremos la obra, que también es algo importante que les aportará mayor seguridad.

Otra actividad que hemos llevado a cabo, en relación a este proyecto, ha sido la confección del decorado. Para ello vamos a colaborar conjuntamente con el grupo de sexto, ya que ellos/as también representan ese mismo día sus romances y vamos a compartir decorado. Nuestra aportación, de momento, ha sido un gran árbol, una nube y un sol. Todo por decisión propia y autónoma, ya que tienen clarísimo que al tratarse de un paisaje otoñal, querían poner un día nublado. Los dibujos los han realizado sobre cartulina y les he pedido que se ajustaran al espacio, para que fuesen en formato grande ¡no es tarea fácil controlar el trazo en ese formato, para que quede proporcionado! También se han encargado de adornarlo, mediante el rasgado y pegado de papel de seda. Y por último han dibujado, recortado y pegado un montón de hojas, para decorar el árbol. Realizar todo esto nos han llevado varias sesiones.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos cualquier ocasión que tenemos para seguir proporcionando oportunidades de aprendizaje, así que en nuestras asambleas hemos seguido practicando la poesía que estamos aprendiendo para decir al Sr. Otoño en su visita.

No sólo ponemos a prueba nuestra memoria sino que ampliamos vocabulario y enriquecemos nuestra comunicación.

Cada vez que nos desplazamos hasta el baño, hacemos el tren, salimos/entramos del comedor, etc. practicamos la retrocuenta desde el 10 hasta el 0. De vez en cuando me «salto» algún número o lo intercambio ¡ya son capaces de descubrirlo!

Dentro del desarrollo del Método de Propuestas, teníamos en stand-by una idea que les sugerí, para acompañar a nuestra compañera Fabiola en la incómoda responsabilidad de llevar su parche un ratito cada día.

Con la aportación de parches para todos/as y la sugerencia de jugar a piratas, hemos normalizado esta casuística y nos hemos podido poner en «la piel de otra persona» para poder entender mejor su reacción y emoción.

El montaje del juego, la búsqueda de material, la recreación del escenario, la invención de la trama, el reparto de personajes… corrió de su cuenta. Tan sólo ayudé trayendo al aula los dos cartones grandes que aparecen en la foto y el material para fabricar la palmera, que querían poner en la isla. Os aconsejo que veáis las fotos y que os relaten qué era cada cosa, qué hacían, cómo llevaban comida a las sirenas, qué disfraces buscaron, cuál era su rol…

¡Ha sido una sesión de juego magnífica!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego y la asamblea de comunicación, en la que cada uno/a cuenta a qué ha jugado, con quién, qué papel ha desempeñado, qué conflictos han surgido, cómo se han solucionado… pasamos a la fase de la representación gráfica. La consigna a seguir esta vez es utilizar rotuladores para trazar las líneas y los lápices para colorear.  Ajustarnos a ciertas directrices nos va planteando pequeños «retos de responsabilidad» a la par que contribuyendo al desarrollo de la «inhibición».

En relación a esta propuesta, en el taller de biblioteca damos lectura a este simpático libro con pictogramas. Gracias a las imágenes, hemos podido realizar una lectura del mismo en voz alta, con la colaboración de todos. Primero hemos repasado el diccionario de términos y luego cada uno/a, siguiendo un orden, iba «traduciendo» siguiendo el hilo de la historia que yo les leía.

Seguimos con las aportaciones al aula. En esta ocasión a cargo de Río, que hoy nos ha traído esta peculiar historia.

A través de ella hemos podido identificar emociones como los celos y también analizar cómo en ocasiones algunas cosas no son como a nosotros nos gustarían, pero dependiendo de la perspectiva podemos considerarlas de otra forma a la preconcebida. También de cómo es necesario «ceder» en ocasiones en las relaciones, para poder establecer cierto equilibrio y satisfacción por ambas partes.

Terminamos nuestra semana con la colocación del cartel que anuncia nuestra fiesta de otoño, en el que hemos colaborado todas las clases del ciclo.

Recoger hojas en el jardín, para el día de la fiesta o disfrutar de esta lectura, han formado parte también de nuestra tarde cooperativa.

Es emocionante compartir experiencias con nuestros compañeros/as del ciclo, nosotros nos sentimos mayores y a la vez aprendemos unos de otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia