Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

CERRAMOS PROPUESTA: «LA SALUD»

El martes, tras haber introducido aspectos nuevos en torno a nuestra propuesta de médicos, y haberla transformado en “cuidado de la salud”, seguimos con nuestro juego en el aula, que ya desarrollan de forma ordenada, sin necesidad de demasiada ayuda por mi parte. El reparto de espacios se realiza sin conflictos y los roles los tienen muy marcados. Aún hay algunos/as que deciden optar por otro juego (por diversas razones individuales) y es necesario reconducirlos un poco.

Dedicamos un ratito de la mañana a aprender cosas acerca del yoga. Nuestra profesora especialista del centro, Sonia, nos visita para contarnos qué relación tiene el yoga con nuestra salud corporal y emocional. Centra su intervención en la importancia de la respiración consciente, los momentos de vuelta a la calma, el estado de concentración frente a lo que está ocurriendo en ese momento y cómo no, de la actitud postural. Aprendemos algunas posturas que nos ayudan a aliviar ciertas dolencias como dolor de garganta o de barriga y también otras dirigidas a fortalecer la musculatura de nuestra espalda. Insistimos en la importancia de mantener la espalda recta mientras nos encontramos en situación de escucha activa, ya que significa que estamos “aquí y ahora” y no estamos evadidos en otros pensamientos paralelos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de biblioteca, damos lectura a un simpático cuento titulado “Yoga para pequeños exploradores” (aportado por el alumnado), que va narrando la historia de un explorador que encuentra unas huellas y va preguntando a diversos animales (que vienen representados por una figura de yoga) de qué animal se puede tratar. Una sesión distinta de lo que hasta ahora venimos realizando en nuestra biblioteca, pero muy enriquecedora y que ha permitido la globalización de distintas áreas de desarrollo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la historia, les propongo la actividad “Inventando historias”, que como ya os comenté en la reunión de familias, llevaremos a cabo este curso de manera especial. Aprovechamos que también nos ha llegado al aula un juego relacionado con el yoga, que contiene unas tarjetas, en las que aparece una postura específica y la representación del objeto al que se refiere.

Contamos el número de tarjetas del que disponemos y pensamos si tendremos una para cada uno/a. Una vez comprobado que sí, les propongo dividir la clase en dos equipos, para ello situamos al equipo 1 en un extremo del aula y al 2 en el otro, quedando sin reparto el 3 (que tiene 6 componentes), tras algunas hipótesis de cómo realizar un reparto igualitario, decidimos hacerlo pasando uno a uno a un equipo u otro.

Una vez tenemos dos equipos bien definidos, uno adopta el rol de espectador y el otro de “inventor de historias”. Reparto una tarjeta a cada componente, sin que el otro equipo la vea y con mi ayuda como narradora, vamos inventando una historia fantástica en la que por turnos van incluyendo la figura que les ha tocado. Os dejo una grabación de la actividad, porque creo que merece la pena que los veáis trabajando en grupo. En sesiones posteriores iremos incluyendo más verbalizaciones, en esta ocasión algunos tenían un poquito de vergüenza, ya sabéis.


Como taller creativo de la semana, fabricamos un esqueleto. Esta actividad nos ha llevado varias sesiones ya que las piezas eran complicadas de recortar y hemos optado por el punteo. Como incentivo para la constancia en la tarea, escuchamos algunas canciones divertidas, acerca del tema. Nos ha permitido trabajar la conciencia de nuestro esquema corporal, la coordinación óculo-manual, la constancia y la motricidad fina.

El jueves otorgamos cierre a la propuesta de médicos-salud e incluimos en nuestro juego “la cocina del hospital”, ja, ja, ja ¡Ya no saben qué inventar!.

PODÉIS Y DEBÉIS LLEVAOS A CASA TODO EL MATERIAL QUE HABÉIS APORTADO. EL LUNES ESPERO OBJETOS NOVEDOSOS PARA VER SI SE DESENCADENA OTRA PROPUESTA.

Con mucha ilusión nos vamos por primera vez de excursión a la vega. En esta ocasión tan sólo damos un “paseíllo” ya que los naranjitas necesitan algo de adaptación aún. Observamos el paisaje, que todavía no está muy otoñal, recordamos las normas de desplazamiento y ante la presencia de algún vehículo, visitamos un campo de maíz y disfrutamos de la compañía de algunas mariposas que nos acompañan en el camino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes realizamos nuestro cuaderno de campo y celebramos nuestra primera tarde cooperativa. Hacemos una gran asamblea en el árbol reunión para presentar estos encuentros y dedicamos un ratito al arreglo de las jardineras del parque.

Por cuestiones personales no despido el grupo el viernes, por favor, despedíos de mis compañeras de ciclo cuando os llevéis a vuestros peques, para un mejor control del alumnado.¡ Gracias!.

¡BUEN FIN DE SEMANA!,

Esther Justicia.

CUIDAMOS NUESTRA SALUD

Hoy hemos comenzado la actividad «lectura silenciosa», con la que empezaremos nuestra jornada cada día. Hasta las 9.15 horas, y mientras esperamos al grueso del grupo, activaremos nuestro cerebro con esta actividad tranquila, que acompañamos con una música que invita a la relajación. Una buena forma de prepararnos para el día  y que me permite la atención a las familias, sin interrupciones.

Una vez realizada la asamblea, en la que el «súper» realiza sus tareas y presentamos los materiales traídos de casa, nos disponemos a jugar.

En esta ocasión convertimos nuestra clase en: una clínica de fisioterapia, una sala de pilates, una clínica veterianaria y una farmacia. Los compañeros que han aportado el material, nos muestran para qué sirve cada uno y qué relación tienen con la salud. Hablamos un poquito acerca de lo que significa prevención y porqué es importante realizarla. Ellos van poniendo diferentes ejemplos de situaciones vividas en su realidad más cercana, que nos van situando en el contexto apropiado para desarrollar el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar, en los documentos gráficos, disponíamos de todo lo necesario: bandas elásticas, pelotas, colchoneta, alcohol de romero ecológico, aparatos masajeadores, tobilleras, muñequeras, collarín, peluches, etc.

En la asamblea de comunicación (tras el juego) cada uno expresa lo vivido en él y después hacemos la expresión gráfica del mismo.

Aprovechamos el ratito de la fruta, para dar lectura a otro de los  ejemplares que aún no habíamos trabajado. Hemos repasado algunos conceptos de la semana pasada y aprendemos cosas como:

  • Si dividimos nuestro cuerpo en tres partes iguales, dos de ellas estarían llenas de agua.
  • El cerebro tiene forma de nuez y es blandito como la gelatina.
  • El corazón es un músculo y con sus movimientos ayuda a que la sangre viaje por nuestro cuerpo, a través de las venas y arterias.
  • Para saber el tamaño de nuestro corazón, cerramos nuestro puño y nos lo imaginamos un poquito más grande.
  • Aunque la comida pueda estar viajando por nuestro intestino, hasta tres días, desde que la ingerimos hasta que llega al estómago, pasan tal sólo 10 segundos.
  • Es necesario lavarse las manos con jabón, siempre que utilicemos el baño, para acabar con los gérmenes. Aunque no los veamos, pueden estar en nuestras manos.
  • Cuando dormimos, nuestros músculos y huesos crecen.

¡Mañana más!,

Esther Justicia.

 

 

 

COMO AUTÉNTICOS MÉDICOS

Tras la celebración de la reunión para presentaros el programa educativo, que llevaremos a cabo este curso con vuestro peques, me gustaría agradeceros enormemente la asistencia y las valoraciones tan positivas que habéis relizado, tanto en las encuestas como verbalmente. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

Paso ahora a contaros cómo hemos pasado esta semanita en clase. Como os trasladé el lunes, nuestra propuesta de trabajo estaba enfocada a los médicos y han sido muchas las aportaciones que hemos recibido desde casa y que han fomentado en gran medida, tanto la motivación por ella como el interés en aprender cosas nuevas.

En el juego mi intervención ya ha sido casi nula, les he dejado que se organicen libremente, tanto espacialmente como en el reparto de roles. Tan sólo les he facilitado algún material que han demandado, y he mediado en algún “conflictillo” sin importancia ya que solos no encontraban solución satisfactoria, para ambas partes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las asambleas han sido núcleos de transmisión de ideas previas, lectura de los libros aportados (algunos de gran complejidad para estas edades) y por supuesto de intercambio de vivencias y conocimientos. Se han alargado en el tiempo algo más de lo previsto, ya que las intervenciones espontáneas no cesaban. ¡Todos tenían ganas de participar!.

A modo de orientación os nombro algunos de los aspectos trabajados y que han despertado su interés:

  • Comenzamos poniendo en común toda la información que tenemos, tanto a modo individual (ideas previas) como hojeando los distintos libros y comentando su contenido, de forma muy general.
  • Aprendemos las distintas “capas” que tenemos en el cuerpo humano : piel, músculos, huesos y órganos. Deteniéndonos en la funcionalidad de cada una de ellas.Resultado de imagen de distintas capas del cuerpo humano
  • La piel es una barrera protectora ante distintos gérmenes, nos permite tener el sentido del tacto, nos ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo mediante la sudoración y contiene una sustancia que es la que le da color (por eso existen muchos tipos de piel).
  • Las uñas son como unas plaquitas cuyas células están muertas, por eso son insensibles, nuestros antepasados las utilizaban para excavar, cortar y arañar, nosotros sólo para arrascarnos.
  • Los músculos son los encargados de que podamos realizar movimientos, tenemos músculos por todo nuestro cuerpo, se unen a los huesos por los tendones, hay músculos grandes y pequeños.

Resultado de imagen de los músculos para infantil

  • Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos, los más pequeños están dentro del oído y el más grande en la pierna, los más duros son los dientes. Los huesos están huecos por dentro. Para que los huesos no se rocen unos con otros al juntarse existe una especie de goma llamada cartílago (nuestras orejas y nariz están hechas de eso).
  • Nuestro cuerpo está lleno de sangre, que viaja a través de las venas y arterias, unas llevan la sangre hasta el corazón y las otras la devuelven. En la sangre hay glóbulos rojos (encargados de llevar el oxígeno por todo el cuerpo) y glóbulos blancos (que luchan contra las enfermedades). Para tener muchos glóbulos blancos, debemos estar sanos y por tanto alimentarnos bien, hacer ejercicio físico y descansar por la noche. Resultado de imagen de sistema circulatorio para infantil
  • Nuestros pulmones son los encargados de quedarse con el oxígeno que respiramos y expulsar lo que no necesitamos. Resultado de imagen de los pulmones para infantil
  • La digestión es desde que comemos un alimento hasta que lo expulsamos (lo que no necesitamos) por la caca. Nuestros dientes son los encargados de masticar muy bien la comida, luego pasa por un tubito hasta el estómago, allí se junta con unos líquidos muy fuertes, el cuerpo se queda con lo que necesitamos y lo que no se expulsa en forma de heces. A veces el alimento puede estar viajando por nuestro aparato digestivo, hasta tres días. Resultado de imagen de sistema digestivo para infantil dibujo
  • El vómito sabe tan mal porque son los alimentos mezclados con los líquidos del estómago, que son muy fuertes.
  • En la lengua tenemos unos pequeños bultitos llamados papilas gustativas, que detectan los sabores ácido, salado, amargo y dulce. Éste último está situado en la puntita de la lengua.Resultado de imagen de papilas gustativas
  • Nuestro cerebro está dividido en varias partes, cada una se encarga de una cosa, del movimiento, de los sentidos … controla todo lo que hacemos y no descansa nunca. Sirve para pensar, imaginar, recordar y muchas más cosas.

 Resultado de imagen de el cerebro para infantil

  • Tenemos cinco sentidos :gusto, tacto, oído, vista y olfato.

Bueno y algunas cosas que seguro se me han escapado, porque han sido tantos los conceptos y la demanda, que no hemos dado abasto a leer libros. Aprovechando la asamblea, la toma de fruta y la merienda.

Relacionamos también nuestro dibujo del martes y el taller creativo, con el cuerpo humano.

El martes intentamos representar la figura humana, pero incluyendo las articulaciones. Para ello caminamos como robots y observamos qué pasaría si no tuviésemos articulaciones, establecemos comparaciones con nuestras representaciones gráficas hasta el momento y… la verdad es que se esforzaron mucho y el resultado fue el esperado para la gran mayoría.

En el taller creativo, trabajamos el auto-retrato, como trabajo previo visitamos el trabajo realizado por nuestros compañeros/as de Primaria, relacionado con el mismo tema. Nos fijamos en los detalles que incluyen: pupilas, pestañas, cejas, forma de la cara … ¡somos unos artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy pensaba dar por cerrada la propuesta de médicos, ya que ayer el juego ya estaba un tanto desvirtuado, apareció un cine y un picnic.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero han sido varios los libros y materiales aportados y tras un sondeo en asamblea, quieren seguir indagando sobre el tema. Para poder ampliar un poquito la temática, les sugiero incluir especialidades médicas como oculista, dentista u otorrinolaringólogo, a la hora del juego. Así podremos confeccionar material específico, diferente al que ya tenemos. Ellos/as proponen incluir veterinario, fisioterapeuta y profesor de pilates, ja, ja, ja.

Acordamos que les daremos cabida, aunque no son exactamente profesiones relacionadas con la medicina, sí que lo son con la salud.

¡Ya sabéis, a ver qué se os ocurre aportar el lunes!

NOTAS:

  1. En el taller de biblioteca leímos el libro “NO ME DEJAN HACER NADA!
  2. Esta noche se celebra en nuestra ciudad “La noche de los investigadores”. Hay un taller dirigido a los niños, acerca de la cesta de la compra saludable. Tema que también se relaciona con nuestra propuesta y con nuestra salida trimestral a Mercagranada. ¡Por si os interesa asistir!

¡OS DESEO UN BUEN FIN DE SEMANA!,

Esther Justicia.

CONSULTORIO MÉDICO

Resultado de imagen de consultorio médico dibujo

Presentamos en la asamblea todo lo que hemos traído de casa, para ampliar nuestra propuesta de «los médicos». Este material, además de enriquecer el juego por la variedad de objetos de los que disponemos, también lo hace más motivador y significativo, ya que parte del interés individual y particular, que cada uno proyecta sobre el objeto que ha traído. Os aconsejo que preguntéis a vuestros peques qué saben acerca del consumo excesivo de sal o grasas, ya que ha sido un tema que han comentado, a iniciativa de ellos, en la asamblea de hoy.

Incluimos fonendoscopios, cajas de medicamentos, jeringas, vendas, tensiómetros, maletines, cuenta-gotas, dosificadores de medicamentos, libro de consulta, tubos de muestra, etc.

Antes de comenzar el juego, acordamos los espacios que vamos a acondicionar, tanto en mobiliario como en dotación de material: tres salas de consulta médica, una sala de enfermería, una sala de espera y una farmacia. Más tarde incluimos un autobús, en el que se desplazan los pacientes hasta el consultorio médico.

Distribuimos roles:

  • Médicos: Sergio R., Manel, Ainhoa y Julia.
  • Enfermeros: David y Mía.
  • Farmaceúticos: Irene y Pablo.
  • Pacientes: Vega, Ángel, Aminata, Marina, Alonso, Cayetana, Tomás, Adelina, Adrián y Sergio G.

Repartimos el material, en función de las necesidades de cada espacio, acordando cosas como que en la consulta médica se tendrán los utensilios necesarios para reconocer al paciente y las recetas, que en la enfermería se ubican vendas, jeringas, etc. y una camilla y que la farmacia tendrá todas las cajitas de medicamentos.

Yo aporto material específico, fotocopiable, que muestra tanto en fotografía como en letra mayúscula, un amplio repertorio de medicamentos/ dolencias, un documento para que cada médico registre los pacientes a los que pasa consulta y un documento a modo de receta, en el que deben incluir nombre del doctor, del paciente y tratamiento.

La secuenciación ha sido la siguiente:

  1. Yo hago de megafonía del consultorio y voy llamando a los pacientes a las distintas consultas.
  2. El paciente acude a la consulta indicada (lleva consigo una tarjeta con la dolencia que presenta).
  3. El médico atiende al paciente, lo registra en su lista y expide la correspondiente receta.
  4. Algunos pacientes pasan por la enfermería, si el doctor les ha indicado alguna inyección o cura.
  5. Finalmente visitan la farmacia, donde entregan la receta y les entregan su medicación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar, en esta ocasión he intervenido en la organización del juego, para promover otro tipo de interacciones entre iguales. También dada la complejidad en el manejo del material presentado.

A lo largo de toda la sesión han sido respetuosos con los turnos establecidos, las normas y el rol a desempeñar. Tras la misma, hemos realizado el dibujo correspondiente, al que cada vez le ponen mayor intencionalidad.

Terminamos mañana con nuestra asamblea de la fruta y una bonita poesía (también aportada de casa) relacionada con el tema:

NUESTRA MÉDICA ES DIVINA.

¡IGUAL QUE UN HADA MADRINA!

SIN NECESITAR VARITA,

CURA A QUIEN LO NECESITA.

CON CIENCIA, MAGIA Y AMOR,

ALIVIA CUALQUIER DOLOR.

Así que ya sabéis, esta propuesta seguirá siendo la protagonista de nuestros aprendizajes esta semana. Animo a los que aún no han traído nada, a aportar material.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

SEGUIMOS INTRODUCIENDO NOVEDADES. MÉDICOS Y JUEGOS TRADICIONALES…

A lo largo de esta semana hemos introducido algunas novedades como:

  • Además del súper-ayudante, y sus responsabilidades ampliadas, conocemos la figura de «La patrulla verde». Cada semana, un equipo de trabajo será el encargado de supervisar que dejamos el aula en perfectas condiciones para su uso posterior, que ventanas y puertas quedan cerradas, que el baño está limpio tras su uso y ayudar en la recogida del comedor.
  • Visitamos nuestra biblioteca, este curso nuestro día de visita será el martes. Dedicamos la primera parte del taller a la lectura individual de cuentos y el placer de escuchar un cuento que yo les leo. La segunda parte está destinada al préstamo de ejemplares (en mayúscula). Esta semana hemos leído «La liebre y la tortuga» y «La zorra y el cuervo», aprendiendo qué es una fábula y una moraleja. Cada martes, junto con el ejemplar para devolver, deberán traer un dibujo (en la plantilla que os he proporcionado) que represente el cuento. Los apartados de título y fecha se realizan con copia. La funda de plástico la pueden decorar con su nombre, pegatinas, etc. para que les sea fácil identificar y además se responsabilicen de su cuidado.
  • Forma ya parte de nuestra autonomía en alimentación, la utilización del cuchillo. Estamos aprendiendo su correcto uso y cómo se coge. De igual forma estamos incidiendo en comer con la boca cerrada, mantener un nivel de ruido «aceptable» y cuidar nuestra actitud postural.
  • Tabla del 100. Al lado del cartel de súper-ayudante hemos colocado un póster que incluye los números del 0 al 99, éste nos servirá como referencia para trabajar cómo se escribe la fecha y también nos ayudará a lo largo del curso a distintas actividades relacionadas con la numeración. De momento nos centramos en la numeración hasta el 20.

Dentro de nuestro Método de propuestas, hemos llevado a cabo a lo largo de toda la semana, juegos relacionados con los médicos y los juegos tradicionales. En las asambleas de inicio hemos ido presentando el material aportado desde casa y cada uno/a ha contado qué era y a qué tenía pensado jugar con él.
Dentro de los tradicionales hemos visto las chapas, las canicas, las cuatro esquinas, el tres en raya, el escondite, el pilla-pilla, la comba, el elástico, los cromos y la pelota. Hablamos acerca de cómo pensamos que serían esos juegos hace un montón de años y descubrimos por ejemplo (entre otras muchas cosas) que al tres en raya se podía jugar en la tierra con piedras o que las pelotas se podían fabricar con trozos de tela viejos. Adaptamos algunas normas para poder disfrutar de ellos en el aula y algunos nos los bajamos al parque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos nuestro taller creativo del miércoles, para fabricar nuestro propio «Tres en raya», trabajando no sólo las reglas del juego sino contenidos relacionados con las matemáticas (cuadrado, mitad, línea recta, números ordinales, pertenencia, etc.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy viernes, por la tarde, jugamos varias partidas y recordamos las normas básicas:

  • Para empezar turno lo echamos a suertes, luego siempre empieza el que gana la partida.
  • Se debe respetar el turno.
  • No se puede cambiar las fichas de posición, una vez puestas.
  • Cuando un jugador/a consigue «tres en raya», la partida ha finalizado, no se puede seguir colocando fichas.

En lo relacionado a los médicos, aprendemos la nomenclatura de algunos como pediatra, oculista u otorrino. También términos como paciente, anestesia, receta, etc. El material aportado para este juego ha sido muy amplio y variado, desde instrumental de médicos o batas, hasta libretas para apuntar, cajas de medicamentos … En éste el reparto de roles ha variado, así como la creación de espacios destinados a la consulta, sala de espera, ambulancia o quirófano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana montaremos una consulta médica en toda regla, con un poco de ayuda por mi parte. Acordaremos los espacios a utilizar, atribuiremos los roles a suertes y repartiremos el material necesario a cada uno/a. También estableceremos algunas normas básicas que todos debemos respetar para el buen desarrollo y … ¡manos a la obra!. Podéis aportar todo aquello que favorezca el enriquecimiento del juego y también libros de esa temática.

Nada mejor que cerrar semana con una fiesta de cumpleaños, en esta ocasión de Sergio G. Que nos ha invitado a bizcocho y al que le hemos confeccionado un bloc para colorear, con nuestras propias creaciones. ¡No os las perdáis, son fantásticas!

P.D.: Para aquellos que me habéis preguntado, la clase de Educación Física es el viernes.

¡BUEN FIN DE SEMANA!

Esther Justicia