Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTO EN CASTILLOS MEDIEVALES

castilloAcabamos hoy el ciclo de mini-conferencias, con la exposición de experto de César, acerca de los Castillos Medievales.

A continuación os nombro las partes y el contenido general de su exposición, que ha apoyado con material gráfico y de juego.

1. Los castillos medievales:

Son una fortaleza (en ellos vivían el rey, la reina y su familia).

Se construían en montañas (los guardias vigilaban por si venían los malos por un lado o por otro).

Sus muros son de piedra (por si lanzaban una flecha que chocara y se partiera).

Sirven para protegerse ( los campesinos, que vivían abajo de la montaña, si atacaban se subían corriendo al castillo para refugiarse).

2. Las partes del castillo:

El puente levadizo (para entrar y salir del castillo).

Torre del Homenaje ( aquí vivían los reyes y los príncipes).

Ventanas (eran muy pequeñas por si lanzaban flechas, que no pudiesen entrar).

Torre de guardia (aquí estaban los guardias vigilando).

Foso de agua ( rodea todo el castillo por si los malos atacan, se cierra el puente levadizo y no pueden pasar, caen al agua y se los comen los cocodrilos).

3. Quienes vivían en los castillos ( en la Edad Media)

El rey, la reina y sus hijos.

– Los caballeros.

– Los campesinos (son los más pobres y trabajan la tierra, hacen el pan, etc.)

– Los bufones (que hacen reír al rey y a la reina).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición, una cortita rueda de preguntas, ya que tod@s estaban ansios@s por jugar con el material aportado por César.

Por la tarde, aprovechamos para realizar un taller creativo, en el que confeccionamos unos preciosos cascos y coronas y unas «inofensivas» espadas, con el material que nos ha preparado su familia.

IMG_0959

Felicidades César,

Esther.

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 26 al 30 de mayo de 2014

UnknownTras nuestra salida a Parapanda, reanudamos nuestras rutinas de nuevo.

Como no podía ser de otra forma comenzamos con un dibujo, acerca de lo que más nos gustó del viaje.

De igual forma hemos llevado a cabo diferentes talleres, enfocados al tema de nuestra fiesta de la Primavera (7 de junio), que este año tendrá como temática «El circo».

Por un lado confeccionamos unos payasos a través de piezas, que debemos recortar y componer a modo de puzzle. Por otro diseñamos unas figuras representativas del tema, que coloreamos con acuarela y que la semana próxima ultimaremos.

Disfrutamos del experto en bebés de Candela R. ( entrada específica) y aprovechamos para realizar el taller alfabético, en relación al mismo, a través de una gran Sopa de Letras.

Es el último viernes con horario hasta las 17.00 h., así que también se trata del último préstamo de ejemplares de la biblioteca. En la puerta del aula, están los libros de esta semana y la lista con el registro.

Soy consciente de las ganas que tenéis de ver las fotos de vuestros peques en el viaje, os ruego paciencia al respecto, ya que el montaje está en proceso (debido al gran número de fotos existentes).

Buen fin de semana,

Esther.

EXPERTA EN BEBÉS

bebe

Aprendemos cosas acerca de los bebés, de la mano de Candela R., que hoy nos ha ofrecido su mini-conferencia de «experto/a».

La historia comienza cuando  «… papá le pone una semillita  (llamada espermatozoide) a mamá, en un sitio que se llama óvulo. Entonces se crea un «huevo» y la mamá está embarazada».

Una vez que introducido el tema, ja, ja !!! , nos cuenta que dentro de la barriga al bebé le llega el alimento gracias  a la placenta y que el cordón umbilical también sirve para eso y para llevar la sangre hasta el bebé. Gracias al líquido amniótico, el bebé puede moverse y no hacerse daño.

Igualmente nos informa que el embarazo dura 9 meses, y nos hace un recorrido por cada uno de ellos, nombrando los acontecimientos más significativos que se producen en cada uno de ellos (crece pelo, se forman los órganos, se mueve, se chupa el dedo, etc .)

Cuando la fase de embarazo finaliza, la mamá debe trasladarse hasta el hospital para que nazca su bebé, allí un médico llamado matrona le ayudará en el parto. El primer cuidado que se realiza, es cortar el cordón umbilical y comenzar con la lactancia.

Una vez finalizada la exposición «teórica», nos muestra un gran despliegue de material con el que nos va explicando todos los cuidados del bebé y con el que desarrollamos una propuesta de juego muy elaborada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de alfabetización, completamos nuestra tradicional SOPA DE LETRAS, referida al tema en cuestión, y que nos ha facilitado la familia.

Felicidades Candela R.,

Esther.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 19 al 21 de mayo de 2014

la-granja1En estos días hemos completado la información que teníamos acerca de los animales de la granja, con las aportaciones de la mayoría del alumnado. Ampliamos un poco introduciendo los términos «materias primas» y «derivados».  Y descubrimos algunas curiosidades, como que las gallinas comen piedrecitas para poder hacer mejor su digestión o que pese a ser aves, no saben volar.

Trabajamos de forma paralela dichos conceptos, en torno a las labores del hortelano, que cómo no, también parte fundamental en una granja.

images-2

Visitamos el aula de informática para visionar el lugar al que nos vamos a desplazar. Hablamos acerca de su nombre: Parapanda, y porqué se llama así. Aprendemos cosas, acerca de los cultivos típicos de la zona, como el olivo y el trigo. Repasamos brevemente las diferentes actividades e itinerarios que llevaremos a cabo en nuestra salida, incluyendo la visita a la Almazara (proceso de transformación de la aceituna en aceite), al antiguo molino de harina (proceso de transformación del trigo en harina) y a la mina de San Antonio, una antigua mina de plomo, que data del tiempo de los romanos y en la que nos está esperando el duende Fermín.

Tod@s están ilusionados con la salida y los nervios se empiezan a notar. Una mezcla de incertidumbre y deseo, que nos hace estar «chispeantes» hasta que llegue la hora.

La última actividad en torno a nuestra salida, ha sido la transcripción del menú que degustaremos en esos días en la granja, prestando especial atención a la nomenclatura de las diferentes comidas, atendiendo al momento de la jornada en que se realizan (desayuno, almuerzo, merienda y cena).

cubiertos1

Mañana os espero a tod@s puntuales a las 9.00 horas.

NOTA RECORDATORIA: Es importante que la maleta la preparéis con vuestros peques, deben saber cuáles son sus pertenencias y trabajar así el tema del equipaje, como prolongación a lo explicitado en el aula.

Esther.