Tras celebrar la asamblea sobre el fin de semana y las tareas del súper, realizamos la actividad de poner los precios a las plantas del vivero. Estuvimos practicando con las monedas de 1,2€ y 50 cm.
En la tarde cooperativa el grupo verde colaboró en el reparto y traslado de las plantas a las aulas.
Trabajos de alfabetización: Seguimos trabajando en nuestro libro, escribiendo el texto y las ilustraciones del cuento.
Talleres creativos: Con la llegada de la primavera, pintamos y recortamos flores y mariposas.
Taller de matemáticas: Juegos de seriación de imágenes.
El miércoles realizamos nuestra salida a la vega. Llegamos hasta el río y observamos los cambios que se han producido en la naturaleza y la explosión de color en el paisaje.
Por la tarde lo recordamos la salida y expresamos mediante el dibujo en el cuaderno de campo.
El jueves nuestra compañera Anianos deleita con su exposición sobre “Lasflores”(Ver categoría e expertos/as)
Por la tarde celebramos la venta de plantas del vivero, que veréis en otra entrada próximamente en el blog.
Nota: Es conveniente que los chicos/as traigan gorra/o (marcadas) para cuando salgamos al patio.
La semana que viene, será una semana repleta de cuentos, historias, películas,
visitas de abuelos/as etc. debido a la celebración de nuestra semana de lalectura. (Ver folleto informativo)
Pepe comienza su exposición totalmente equipado de futbolista y muy resuelto a contarnos todo sobre su gran afición.
Nos cuenta en su primera cartulina el tipo de deporte que es y que se juega con un balón. Cuantas personas componen un equipo, uno es el portero que se sitúa en la portería e intenta que el balón no entre en ella. El fútbol tiene unas reglas que hay que respetar y el que cuida de que se cumplan esas normas es el árbitro. No explica el color de las tarjetas según las faltas. A los futbolistas los entrena un entrenador que les enseña a chutar a regatear y hacer jugadas para meter goles.
Nos explica todo el equipamiento que se necesita, también llevan espinilleras y brazaletes para no hacerse daño. El portero necesita un equipo especial.
Hay grandes equipos de fútbol, cada uno tiene un escudo diferente.
Nos nombra a jugadores y a equipos famosos.También los nombres de los mejores estadios.
Pueden ganar medallas y copas: La de Europa, de la liga, de la UEFa, y la del Mundo.
Finalmente nos cuenta como es el terreno de juego, el campo de fútbol.
Nos ha traído dos equipaciones, botas, calcetines, balón etc.
Terminada su exposición, sus compañeros/as les hacen las siguientes preguntas:
Francis: ¿Por qué los futbolistas no pueden coger el balón con la mano?
Marina:¿Cuantos equipos hay?
Vega:¿Cuantos jugadores hay en cada equipo?
Alberto:¿Por qué tienen que pasarse la pelota?
Pablo:¿ Las copas son de oro?
Esperanza:¿Cual es el jugador más importante del mundo?
Leo:¿Cual es mas famosos?
Jacobo:¿Las zapatillas tienen tacos pequeños o grandes?
Abril: ¿Por qué tiene una pelota?
Pedro: ¿Cuantas copas hay en el mundo?
Marta: ¿Por qué los porteros tienen guantes?
Vega:¿ Que equipo ganó la liga?
Ignacio:¿Cual es el portero mejor del mundo?
Dario:¿Por qué se saca desde el círculo del centro del campo?
Pasamos a las experiencias que tienen sobre este deporte:
La mayoría cuenta que ha estado alguna vez en un estadio de fútbol viendo un partido, con su padre, tito y hermanos.
También los accidentes sufridos cuando juegan en el patio.
Esperanza nos explica que la palabra FUTBOL es inglesa:
FUT= PIÉ Y BOL= PELOTA
Leo nos explica lo que significa “chupaboles”
Dario nos dice como se llaman los palos de la portería.
Pasamos a la vivenciación o juego. Recortamos los diferentes escudos y los pegamos en las chapas. Formamos pequeños estadios en las mesas y jugamos con las chapas por equipos. Después de este entrenamiento echamos un partido en el patio.
A continuación realizamos el dibujo o expresión plástica sobre lo experimentado.
Por la tarde realizamos el taller de porterías que recortamos y pegamos.
¡Muchas felicidades Pepe! Nos hemos emocionado contigo por tu gran aflicción a este deporte.
El lunes celebramos nuestra tarde cooperativa donde estuvimos plantando las últimas plantas de nuestro vivero. Trabajo en el la mesa-grupo 1 o mesa de la vaca.
Esta semana estamos realizando 2 tareas de alfabetización muy importantes.
Una, la elaboración del cartel de la lista de precios para el vivero. Los chicos/as por mesas han ido escribiendo los nombres de las plantas.
La otra tarea esta siendo la de escribir el título en la portada de su cuento.
También hemos trabajado en el diseño de cada una de las portadas. En días anteriores hicimos un boceto y con el delante lo dibujaron. Han utilizado, rotuladores y lápices de diferente grosor.
La actividad de matemáticas ha consistido en:
Resolución de un problema: Repartirse los tapones a partes iguales en el grupo-mesa.
Con la tirada de un dado, coger el valor de este con los tapones.
Con la tirada de dos dados, coger el valor de la sumas con los tapones.
Con los tapones crear lo que se les ocurra. Realizaron torres pirámides, idearon juegos, compartieron para hacer una gran fila etc.
El jueves nuestro pequeño-gran Pepe, nos expuso todo sobre el fútbol. (Ver categoría de expertos)
Esta semana las propuestas han sido por medio de votación. Han jugado a los coches, el espacio, los disfraces y juegos de mesa.
Nota: Os recuerdo que el próximo jueves 18 la clase verde celebrará la venta de las plantas del vivero. Abriremos de 3´45h a 5´15h. Para esta actividad se pueden traer de nuevo las cajas registradoras.
Por la mañana Ania como experta en flores nos explicará todo lo que sabe sobre este tema.
Rafa, disfrazado de gran faraón nos explica todo lo que ha aprendido sobre la pirámides.
En su exposición nos explica en un mapa donde están las más famosas. Quién, cómo y para qué se construyeron.
Por dentro tenían unos increíbles pasadizos para que los ladrones no llegaran a la cámara de los faraones donde estaban enterrados con todos sus tesoros. Nos explica cómo se momificaban.
También nos habla sobre las esfinges y de un montón de cosas más. Nos enseña una de juguete con su sarcófago y todo.
Sus compañeros siguen las explicaciones de rafa con mucha atención y cuando termina les hacen las siguientes preguntas:
Francisco: ¿Por qué se hicieron?
Pedro: ¿Cual era la mejor?
Alberto:¿Para qué los pasillos secretos?
Vega:¿Cuantos años existió Egipto?
Leo:¿Cuentos policías había en las pirámides?
Esperanza:¿Cómo se hicieron?
Marta:¿ Cómo se formo Egipto?
Jacobo:¿Cómo le daban la forma a la pirámides?
Pablo:¿ Cómo se llama lo de dentro?
Abril:¿Por qué son tan grandes?
Daniel:¿Por qué no salen de la tumba?
Dario:¿Por qué se creían que las esfinges vigilaban las pirámides?
Algunos nos cuentan sus experiencias:
Esther: Mis padres estuvieron en Egipto.
Pedro: Mi abuela estuvo en Egipto y me trajo un escarabajo de la suerte.
Leo: Mi abuelo de Cadiz entró en la Esfinge.
Jacobo: Mis padre fueron y se montaron en un camello.
Abril: En Madrid fui a un sitio que había Pirámides.
Francisco: Mis padres fueron a Egipto.
Darío: Mi madre fue y se metió en una Pirámide.
Daniel: Mi padre fue y me trajo un amuleto de la suerte.
Después de felicitar a Rafa, pasamos a la propuesta de juego. Nos disfrazamos y alguno intenta liarse a modo de momia de “TUTACÓN” jugamos a los faraones. Otros juegan con la Esfinge. Hay quien se sienta en las mesas donde están los libros sobre este maravilloso tema y con los que Rafa se ha preparado su experto. De vez en cuando los chicos/as acuden a las cartulinas expuestas para documentarse y seguir jugando.
Tras el juego nos sentamos para realizar los dibujos sobre lo vivido o aprendido sobre las pirámides.
Por la tarde hicimos un taller muy bonito. Coloreamos con pinturas, una cabeza de escayola de un faraón. También nos llevamos a casa unos trabajos relacionados con el tema para repasar, recortar o colorear.
¡Muchas felicidades Rafa, nos has hecho pasar un maravilloso día en Egipto!
Bienvenidos/as a este tercer y último trimestre. En este primer día
celebramos una gran asamblea de bienvenida donde los chicos y chicas contaron sus cosas sobre las vacaciones.
Cada uno/a lee su nombre para sentarse en las nuevas mesas. Estas tienen los símbolos de la vaca, la oveja, la gallina y el pato. Animales de la granja escuela.
En la tarde cooperativa un grupo estuvo plantando y el resto jugamos en la pista deportiva con las pelotas.
Con la llegada de la primavera leímos algunas poesías, adivinanzas y retahílas, también escuchamos la Primavera de Vivaldi.
Con motivo de la semana del la lectura, la clase verde va a editar su particular libro. Les pedí a los chicos/as que pensasen el tema y el título de su libro-cuento.
Nota: Deberes para el fin de semana: Desarrollar el cuento.
LISTA DE CUENTOS DE LA CLASE VERDE
AUTORES/ASTÍTULOS
MARINA EL SOL TRISTE
RAFA BARBA ROJA-AZUL
FRANCISCOLA MOTO QUE SALTA
VEGALOS DINOSAURIOS VAN AL PLANETA
ALBERTOEL CABALLERO QUE BUSCA CASTILLO
PEPELA CARRERA
ANAUNA CARRERA DE CABALLOS
ESTHERHA NACIDO UN GATO
PEDROEL GRAN MISTERIO DE LA SELVA
JACOBOEN BUSCA DE LA SELVA
ANIACAMPANILLA VA A RESCATAR
IGNACIOLOBOS EN LA NIEVE
LEO EL LOBITO EN PELIGRO
DANIELALA EXTRAÑA BRUJA
PABLOEL CIRCO DEL SOL
DARIOEL PLANETA SE VA
DANIELLA ESTRELLA PEQUEÑITA
ESPERANZAEXPLORANDO
MARTAEL CIRCO DEL PAYASO
ABRIL EL PLANETA AZUL
En el taller de matemáticas, realizamos tareas de resolución de problemas.
Una parte de manera verbal y otra con material manipulativo con tapones. Por la tarde con juegos de mesa: Parchís, composición, geometría y tetra.
Rotando cada 15mn.
En expresión plástica hemos realizado unos pequeños caracoles, enrollando unas tiras de cartulina. Nos hemos inspirado en Pablo que tuvo la idea.
Esta semana hemos celebrado el cumpleaños de Abril.
Rafa nos ha sorprendido con su experto sobre Egipto.