Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

PROYECTO DE TRABAJO «EL VIVERO» (2ª FASE)

Esta semana hemos iniciado la segunda fase de nuestro proyecto «EL VIVERO».

Un proyecto de ciclo (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que llevamos realizando en nuestro centro desde hace más de 20 años, encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de conocimiento y experiencia que recoge el currículum de la etapa.

Un proyecto que abarca aproximadamente dos meses completos de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes.

La primera fase, la iniciamos aproximadamente a finales de enero y se cerró ayer en la tarde cooperativa, con la última sesión de plantación. Ha consistido en:

  • La reutilización de tetrabricks, para utilizar a modo de macetero (aportados desde casa).
  • La recopilación de esquejes, plantas y semillas (aportados por las familias, el profesorado el centro y el propio jardín del colegio)
  • Múltiples sesiones de siembra y plantación, llevadas a cabo de manera periódica, tanto en los talleres medioambientales de las mañanas como en las tardes cooperativas. Con el consiguiente cuidado de las plantas obtenidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda fase, se ha iniciado esta misma semana. Para introducirla, llevamos a cabo una «lluvia de ideas» acerca de lo que es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las mismas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división).

El juego de compra-venta, como hilo conductor del mismo, ha sido durante esta semana la propuesta que hemos desarrollado en los tiempos de juego simbólico y que mantendremos para la próxima. Las dos tiendas escogidas han sido un vivero y una juguetería. Previo a la realización del juego llevamos a cabo una votación, en la que además escogemos los distintos roles a llevar a cabo y aprovechamos también para consensuar tanto el espacio en el que se desarrollará el juego como los posibles materiales a utilizar. Invertimos suficiente tiempo en la preparación del juego (desarrollando así capacidades cognitivas relacionadas con la función ejecutiva de planificación) e incluso en la construcción de algún material específico, como las monedas o los carteles de los precios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el desarrollo del juego vamos poniendo en práctica todas las competencias adquiridas en el área lógico-matemática, en relación al conteo, las operaciones aritméticas de adición y sustracción y por supuesto lo que implica el acto de compra-venta. Para ello utilizamos cantidades de 1, 2, 5 y 10 euros.

De manera paralela, tanto durante el desarrollo del juego como en las asambleas, ponemos en común ideas previas, realizamos búsqueda de información, planteamos hipótesis que intentamos validar … , con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (entendidas éstas como los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para resolver situaciones problemáticas en contextos concretos) marcadas para la Educación Infantil.

Sirva a modo de ejemplo la confección del cartel para los cuidados de las plantas, diferenciando entre interior o exterior, para el que hemos tenido que llevar a cabo varias tareas previas:

  • Visita a algunas dependencias del colegio para identificar distintos tipos de plantas.
  • Obtención de información, tanto a través de personal del colegio como en algunos libros de consulta.
  • Identificación de los ejemplares que pondremos a la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez recabada toda la información necesaria, combinamos la parte alfabética y la creativa, para confeccionar el cartel.

Aún no está terminado, ya que nos falta incluir el resto de fotografías de plantas que tenemos. A lo largo de la semana próxima quedará listo para su utilización el día de la venta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura, que contribuirán a aumentar el fondo bibliográfico del colegio.

Ayer realizamos en grupo (junto al resto del ciclo) una actividad alfabética, para confeccionar un gran cartel que anuncia los días de venta de cada grupo y también las horas.

A través del email de grupo os enviaré algunas consignas básicas para ese día, con el objetivo de hacerles la tarea más significativa a los peques.

Queda decorarlo un poquito, pero eso lo dejamos para la próxima semana.

Además de todo el trabajo, actividades, juegos y experiencias, en relación al proyecto del vivero, hemos llevado a cabo otras muchas de manera paralela. Entre ellas:

  • Conocimiento y uso del alfabeto. Con la llegada a nuestra clase de Aníbal y Elisa, nos surge una «situación problemática» que debemos resolver ¿cómo los incluimos en la lista de súper-ayudante? ¿en qué lugar debemos ponerlos? Conocemos entonces uno de las aplicaciones prácticas que tiene el abecedario, «el orden alfabético» y mediante un trabajo grupal de identificación fonológica averiguamos el lugar que ocuparán nuestros nuevos compañeros, en esa lista de nombres.

  • Composición de nuevos equipos de trabajo. Aunque el reparto corre a mi cargo, hablamos del porqué se realiza una división en equipos, de la importancia de trabajar en grupo, de la aportación de cada miembro del grupo a los demás, de los aspectos que podemos mejorar con ayuda de los compañeros/as de mesa, etc. Es importante que aprendamos a identificar nuestras fortalezas y también nuestras posibilidades de mejora, para ir conformando una imagen ajustada a la realidad, que nos permita seguir creciendo en autoestima y autoconcepto.

  • Sesión de siembra en el huerto. Ángela nos ha traído semillas de girasol para poner en el huerto y observar su crecimiento ¡a ver si recogemos pipas! Al igual que hicimos con las de calabaza que nos trajo Luis, proponemos al grupo de 1º EPO (que serán nuestros compañeros/s de ciclo el curso próximo) realizar la siembra de manera conjunta. Ambas plantaciones tienen su recogida una vez pasado el verano y ya habremos cambiado de etapa educativa, de este modo será más significativa.
  • Taller complementario de lógica-matemática. Llevado a cabo el miércoles por la tarde, con el objetivo de poner en práctica de manera más específica, tanto el reconocimiento de los signos de suma y resta, como la escritura de las operaciones aritméticas básicas que necesitaremos realizar el día de venta de plantas.

La personalización del aprendizaje y la adaptación a las capacidades individuales está presente en todas las situaciones planteadas en el aula, así que la complejidad de las operaciones realizadas también lo estuvo en este caso. Un amplio abanico de sumas y restas, con números enteros, la resolución mental o manipulativa de las mismas y la puesta en común de las estrategias de cálculo utilizadas, proporcionó al grupo un excelente ocasión de aprendizaje compartido.

  • Colaboración en el orden y la limpieza del aula.  Mantener los espacios cotidianos de uso y disfrute en óptimas condiciones de orden y limpieza es una tarea que diariamente lleva a cabo la «patrulla verde». Se encarga de controlar que antes de abandonar un espacio esté en buenas condiciones para las personas que llegan después o para la realización de la siguiente actividad. Pero de manera periódica todos/as contribuimos a ello, así que de manera voluntaria algunos/as se ofrecen a realizar tareas más específicas.
  • Aportación para el cartel que anuncia nuestra salida de ciclo, al cuento-musical «Arbolito y Abubilla», con la consiguiente preparación de la misma. El grupo naranja elaboró la base del cartel, el grupo rojo lo decoró con unas coloridas notas musicales y nosotros aportamos la parte alfabética, con la inclusión de los nombres de los tres grupos. Por otro lado tratamos la normativa inherente a este tipo de actividades, fuera del entorno escolar, y por supuesto investigamos un poquito acerca de las abubillas. Su característico plumaje, su llamativo penacho, su longitud, su envergadura, el color de sus huevos, su ondulante vuelo, cómo hacen sus nidos, si pertenecen al grupo de aves rapaces o no, dónde podemos encontrarlas y hasta el reconocimiento de su peculiar canto, han sido algunas de las curiosidades que han formado parte de la investigación relacionada con esta salida. 

  • Taller de biblioteca.  Como cada jueves, visitamos la biblioteca del colegio para llevar un nuevo ejemplar de lectura para casa. La tarea a realizar una vez nuestros padres o madres nos hayan leído el cuento es sencilla y supone una gran contribución a la instauración de la responsabilidad, que intentamos inculcar desde edades tempranas, por tanto os solicito colaboración al respecto. Aprovechamos también para realizar un ratito de lectura individual o compartida y para devolver los cuentos que teníamos en clase, ya que los cambiamos cada trimestre.

  • Hallazgos en nuestro parque. El enclave de nuestro centro, en plena vega de Granada, así como los espacios naturales que posee, aporta innumerables beneficios educativos para el desarrollo integral y el aprendizaje vivencial. Esta semana hemos tenido la suerte de vivir algunos hallazgos que nos han proporcionado un aprendizaje significativo, en relación a la fauna que nos rodea. Una culebra herradura muerta en nuestras «montañas», una mariposa monarca visitando el huerto, una pata de estornino (entre el bambú) y el nacimiento de unos gatitos (entre los cipreses), han formado parte de nuestras vivencias directas.
  • Tarde cooperativa. Aprovechamos para otorgar cierre a la primera fase del proyecto de vivero, con la última sesión de plantación de esquejes (orquídea de invierno, lirios, cintas y crasas). Mientras algunos/as la realizan, otros disfrutan de la observación de los conejos y gallinas y les echan de comer y el tercer grupo arregla un poquito los arriates que bordean el parque. La rotación de grupos permite que el ambiente sea más sosegado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡EL LUNES ES IMPORTANTE LLEGAR PUNTUALMENTE A LAS 9.00, PARA LA SALIDA!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO DE EZRA EN «GRANDES FELINOS»

Ayer escuchamos a Ezra en su conferencia-experto, acerca de los grandes felinos.

Pudimos conocer datos interesantes acerca de algunos de ellos y aprendimos cosas nuevas.

Realizó su exposición verbal sin titubear y muy seguro del discurso que había preparado en casa ¡Enhorabuena Ezra! por superar la timidez de hablar en público, extensiva a su familia por el acompañamiento.

«Hola, soy Ezra experto en grandes felinos y os voy a explicar cómo son:

  • Son carnívoros, comen todos estos tipos de animales.
  • Son mamíferos, como nosotros y toman teta.
  • Son muy limpios.
  • Marcan su territorio haciendo pipí, arañando o rascando.
  • Tienen unos dientes muy afilados y las uñas muy afiladas.
  • Son muy silenciosos.
  • Son muy rápidos y muy ágiles.
  • Son buenos camuflándose.
  • Tienen muy buen oído, muy buena vista y muy buen olfato.

  • El guepardo . El más rápido de la tierra. Caza de día. Cuando nacen los cachorros tienen un pelo largo aquí que le ayuda a camuflarse. Las lágrimas que tiene aquí, le ayudan a ver mejor.
  • El leopardo. Le gusta estar solitario. Le gusta estar en los árboles, le ayuda a ver una presa desde el árbol o la sube al árbol y cómo ningún felino saber trepar la sube ahí. Y una cosa muy interesante del leopardo, casi no bebe agua, se alimenta de la sangre de sus presas. Y caza de noche.
  • El león. Le gusta estar en manada, con los machos, las hembras y los cachorros. La hembra no tiene melena y el macho sí. El león es símbolo de fuerza, por eso hay muchas estatuas de león.

  • El jaguar. Se parece mucho al leopardo pero tiene las manchas más grandes y es más grande. Cuando veáis a una pantera negra, se llama pantera negra, pero también se puede llamar jaguar negro o leopardo negro. Caza caimanes, cocodrilos o anacondas y también le gusta mucho el agua.

Ahora voy a hablaros de los dos felinos más importantes de Asia:

  • El tigre. El más grande de todos los felinos. Le gusta mucho el agua. Da unos saltos tan altos que caza hasta aves. Hay dos tipos de tigre naranja con rayas negras o blancos, u otro blanco con rayas negras.
  • Y voy a hablaros del felino que vive en las montañas empinadas, el leopardo de las nieves. Tiene una cola muy larga y muy gorda y algunas veces se la muerde. La cola que tiene le ayuda a abrigarse o a mantenerse estable. Es el felino que da los saltos más altos. Es muy difícil de ver también y están en peligro de extinción. Y… ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como viene siendo habitual, un gran aplauso espontáneo por parte de los/as asistentes da cierre a la exposición y abre el turno de preguntas.

Antes comentamos con Ezra cómo se ha sentido, cuánto tiempo ha dedicado a trabajar en su experto, qué parte le ha gustado más y hasta una compañera le expresa abiertamente que se ha quedado «boquiabierta» de lo bien que lo ha hecho ¡qué subidón de autoestima escuchar eso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunas intervenciones han sido: ¿porqué el leopardo de las nieves se muerde la cola algunas veces? ¿porqué le abriga la cola? ¿porqué el leopardo de las nieves es el felino que salta más alto? ¿porqué el leopardo es el único felino que puede subir a los árboles? ¿todos los felinos son buenos cazadores? ¿porqué el tigre es el más alto de todos los felinos? ¿porqué el leopardo caza por de día? – A ver… ¿el leo o el guepardo?-  ¿porqué la pantera negra es negra? ¿porqué los leones tienen pelo y las leonas no, si son los dos leones?

Con los comentarios que han surgido en el turno de preguntas y a colación de la última Ezra ha terminado diciendo: «te digo una cosa Esther, el león tiene mucho morro ¿te digo porqué?  Porque el león le deja cazar a las leonas, y luego el león es el que come primero y luego las leonas y luego los cachorros. »  Esto ha generado bastante interés y además se han establecido comparaciones con nuestra realidad más cercana… generándose un pequeño debate en relación a «lo justo o injusto».

Algunas curiosidades más ha resuelto Ezra tras observar sus compañeros/as más de cerca el material gráfico. También aprovechan para captar detalles a incluir en sus representaciones gráficas.

Para el juego aprovechan algunas figuras aportadas por Ezra y otras que teníamos en clase. Consultan las cartulinas para escoger las presas e incluso preguntan acerca de poder incluir en el juego otros animales no nombrados.

¡Seguimos aprendiendo de «nuestros iguales», a través del aprendizaje basado en intereses!

Próximamente una entrada acerca del proyecto «El vivero», que ya hemos iniciado esta semana y, sobre el que vamos construyendo aprendizajes y experiencias.

Esther Justicia.

 

 

 

¡COMIENZA LA RECTA FINAL DEL CURSO!

Damos comienzo hoy a un nuevo trimestre. Lo hacemos con muchas ganas de reencontrarnos, tras unos días de vacaciones.

En la asamblea de inicio las participaciones han sido múltiples y muy extensas. Cada uno/a ha ido interviniendo para contar lo que ha hecho en estos días y lo han hecho con todo lujo de detalles. Visitas a casa de los abuelos y abuelas, viajes a Valencia, Almería, Madrid o Doñana, juegos compartidos en «isla tortuga», celebración de la Pascua, recetas de cocina, diversión en familia, asistencia a teatros o Micrópolis,  han sido algunas de las cosas que hemos podido compartir.

Además de comenzar nuevo trimestre hoy coincide que iniciamos un nuevo mes, así que la tarea del súper-ayudante se han complicado un poquito. A partir de mañana se complicará algo más, ya os contaré. También mañana cambiaremos los equipos de trabajo, de cara a lo que resta de curso.

Este mes trae consigo múltiples experiencias de aprendizaje, proyectos de trabajo, talleres complementarios y un sinfín de oportunidades, para seguir adentrándonos en la aventura de aprender a aprender. Os dejo los hitos más significativos de este mes, que poco a poco iré detallando por aquí.

  • Asistiremos a cuatro conferencias-experto, a cargo de Ezra, Luis, Leo y Adrián.
  • El día 8 tendrá lugar nuestra salida trimestral (del segundo trimestre). Visitaremos la sede central de Caja Rural, para asistir a un espectáculo de cuento musical, titulado «Arbolito y Abubilla».
  • El día 15 montaremos la tienda-vivero, en la puerta de clase, para vender los ejemplares que hemos sembrado/plantado y cuidado todos estos meses. Mañana iniciaremos el proyecto de trabajo asociado a la misma y os iré relatando los detalles.
  • En la semana del 22 al 26, celebraremos nuestra tradicional Semana de la Lectura. Todas aquellas familias interesadas en colaborar debéis hacérmelo saber a lo largo de esta semana, en la que estamos, para poder ir configurando el programa didáctico ¡OS ANIMOS A TODOS/AS A PARTICIPAR!
  • De manera paralela a nuestro proyecto de trabajo del «Vivero», vamos a ir realizando el proyecto alfabético-creativo, que el grupo verde hace cada año, con motivo de la celebración de la Semana de la lectura. Inventaremos, escribiremos e ilustraremos poesías.

Como habéis podido comprobar, a partir de mañana empezamos de manera intensa la recta final del curso. Hoy hacemos la «toma de contacto» contando todo ello en la asamblea (ha durado más de una hora) y dejando un tiempo significativo para el juego libre en el aula. Tiempo en el que las interacciones se han dado con bastante tranquilidad, disfrutando de nuevo de la compañía de nuestros compañeros/as y compartiendo también con Aníbal nuestro día a día ¡Bienvenido al grupo verde!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

¡SE HA TERMINADO EL TRIMESTRE!

Bueno familias, tras unas semanas intensas en cuanto a comunicaciones por este medio, no es mi intención extenderme demasiado.

Tan sólo deciros que es un placer haber vuelto a estar al frente de la tutoría del grupo, tras algún tiempo de ausencia forzada. En este tiempo que he compartido con vuestros peques, han sido muchas las experiencias disfrutadas, los aprendizajes llevados a cabo y las satisfacciones que me han proporcionado.

Os deseo a todos y todas unos días de descanso y disfrute en familia, recargando energía para la vuelta. Afrontaremos el tercer trimestre con ganas, ilusión, motivación y dispuestos/as a dar lo mejor de nosotros.

A la nueva incorporación de la que os hablé en una entrada anterior, vamos a sumar otra más. Elisa también se unirá a nuestro grupo, a la vuelta de las vacaciones, para compartir con nosotros la aventura de aprender a aprender.

Un fuerte abrazo y nos vemos a la vuelta.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Miguel: «El cuerpo humano. El cerebro»

Asistimos hoy a la última conferencia-experto del trimestre, a cargo de Miguel.

La temática elegida ha sido el cuerpo humano. Dado que es muy extensa, se ha centrado más en el cerebro. Ofreciéndonos bastantes datos y curiosidades acerca del mismo.

¡Enhorabuena Miguel! un tema muy interesante, que has defendido muy bien delante de tus compañeros/as, pese a haber estado algo enfermo los últimos días. Las ganas de exponer todo lo trabajado junto a su familia, han formado parte importante de la motivación intrínseca necesaria para realizar «la puesta en escena». Reconocimiento también a sus padres, por el acompañamiento realizado.

«Hola, soy Miguel y soy experto en el cuerpo humano.

El cuerpo humano es una máquina compleja, tiene muchas partes y para que funcione bien tienen que estar sanas y coordinadas. Y como tiene tantas partes os voy a hablar de una, el cerebro.

¿Qué es?

  • Es el jefe de nuestro cuerpo, está en nuestra cabeza, protegido por el cráneo que sirve de casco protector.
  • Si nos pincharan en el cerebro no nos dolería, porque el cerebro no siente dolor en sí mismo, pero sí siente dolor en otras partes del cuerpo.
  • El cerebro mide como nuestros dos puños juntos juntos, así.
  • Tiene textura gelatinosa, como esta gelatina. Porque la mayor  parte del cerebro es un 80% de agua.
  • El cerebro es el órgano más misterioso del ser humano, porque aunque muchos científicos lo investiguen, solo se sabe un 10 % .

¿Qué hace?

  • El cerebro hace todo lo que queremos hacer. Los movimientos voluntarios, que son los movimientos que queremos hacer como correr, caminar, saltar, sentar y todo eso. Y los involuntarios que son los movimientos que no pensamos en hacer, como toser, estornudar.  La mayoría de los movimientos involuntarios son las funciones vitales, que son lo que necesitamos hacer para que podamos vivir, como los latidos, la respiración o la digestión.
  • Y el cerebro hace otras cosas que no son movimientos: pensar, imaginar, soñar…. se encarga de las emociones, como cuando estamos contentos, tristes, enfadados o con miedo.  O soñar…

Partes

  • El cerebro está dividido en dos partes: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Un hemisferio es la mitad de una pelota.
  • El hemisferio izquierdo se encarga más de la creatividad … no, se encarga más del cálculo, las matemáticas, el lenguaje y la escritura y la lectura.
  • El hermisferio derecho más de la creatividad, el arte, la pintura, la música y las emociones.

Pero hay cosas en el mundo que necesitamos a los dos hemisferios, como hacer una construcción…

El cerebro tiene un equipo, el sistema nervioso.

Un sistema es un conjunto de partes que necesitan estar con funciones diferentes.

  • El cerebro tiene tres partes: cerebro, la médula espinal, que es esto rojo de aquí y está protegida por la columna vertebral. Pero ¿cómo se conecta el cerebro con las otras partes del cuerpo? pues por la médula espinal. Pero para comunicarse con un pie o con la cabeza, necesita a los nervios. Que son pequeños cablecitos capaces de transmitir la información.
  • Todo el sistema nervioso está compuesto por las neuronas, que son pequeñas células, encargadas de transmitir la información. Tenemos cien mil millones de neuronas, como si pusiéramos todas nuestras neuronas en fila medirían desde nuestra cabeza hasta la luna.

Pero para hacer todo eso el cerebro necesita comer ¿Qué come?

  • No come espaguetis, esto es una mentira.
  • Come oxígeno y glucosa, que se transportan en los glóbulos rojos, que son sus cochecitos. La glucosa es como un pequeño, pequeño azúcar que comemos de los espaguetis.
  • Como si el cerebro le dice al corazón ¡corazón, tengo hambre! pues el corazón late para pasar toda la comida por todas las venas y arterias, hasta el cerebro.

El cerebro también se encarga de otras cosas en nuestro cuerpo, como los cinco sentidos.

Que son: el oído, el olfato, la vista, el gusto y el tacto.

Toda la piel, el oído, el ojo, la nariz, la lengua se encargan de recoger señales del mundo y las traen hasta el cerebro. Como por ejemplo: si tocamos un plato caliente, el ojo… no, la piel le envía señales al cerebro para que soltemos el plato y no nos quememos. Otro ejemplo si vemos un semáforo cuando está en verde, verá la pupila que está en verde y lo pasará por este cuernito que está aquí, hasta el cerebro, para que crucemos la calle. El cuernito es el nervio óptico.

Tenemos cinco sentidos en nuestro cuerpo, no cinco sabores: el dulce, el salado, el ácido, el amargo y uno que se descubrió hace poco, el umami, que sirve para las cosas que están muy sabrosas, como el queso.

Os voy a dar algunos consejos para cuidar vuestro cerebro:

  • El primer consejo es tener buena alimentación. Comer verduras, frutas, legumbres, pizza, carne y pescado. Y pocos dulces.
  • El segundo consejo es hacer ejercicio al aire libre.
  • El tercer consejo es hacer actividades que sean un desafío.
  • El cuarto consejo es usar casco cuando vamos en bici o en vehículos sin protección.
  • El quinto consejo es dormir ocho horas al día.
  • Y el último y sexto consejo es estar contento. Porque una curiosidad es que cuando estamos contentos el cerebro se agranda y cuando estamos enfadados o nerviosos, el cerebro se encoge y funciona peor.

Hasta aquí es mi experto del cuerpo humano, ya es el momento de las preguntas.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Miguel ha mantenido al auditorio atento durante toda la exposición, y no podíamos pasar al turno de preguntas, sin antes darle un fuerte aplauso y cantarle el «ozú qué bien».

Estas son algunas de las preguntas que le han formulado:

¿Cómo se hace el cerebro? ¿Cómo el ojo puede ver? ¿Porqué el cerebro es redondo? ¿Porqué te has traído una gelatina? ¿Porqué come oxígeno el cerebro? ¿El cerebro de los adultos es más grande que el de los niños? ¿Porqué el cerebro tiene forma de una nuez? ¿Porqué podemos ver? ¿Cómo es el sabor del umami?  ¿Porqué el cerebro puede guardar cosas? o ¿Porqué el cerebro tiene mucha agua?

Tras curiosear el libro y ver con detalle  las cartulinas, realizamos el dibujo de todo lo que hemos aprendido.

Además de emplear escritura autónoma, para incluir nuestro nombre, apellidos y título, algunos/as se lanzan a escribir algo que les ha parecido relevante o que quieren decir al protagonista.

Como propuesta de juego, lejos de utilizar el material médico que tenemos en el juego simbólico, han decidido simular escenas con virus, bacterias, etc.

Además de disfrutar del experto de Miguel, sacamos algo de tiempo para ir al huerto y sembrar las semillas de «calabaza de agua». Decidimos poner la mitad en la parte de Infantil y la otra mitad las sembrarán nuestros compañeros/as de 1ºEPO en la parte de Primaria. El curso próximo seremos compañeros de ciclo y cuando llegue el tiempo de la recogida… podremos hacerla juntos. Juanjo nos ayuda un poquito en la tarea.

En el taller de biblioteca de la tarde, damos lectura a este ejemplar tan sencillo pero a la vez tan profundo, que nos muestra la importancia del trabajo en equipo. Reflexionamos sobre lo necesario que es ponerse de acuerdo, antes de acometer cualquier actividad, experiencia o juego, si queremos conseguir un objetivo concreto. Y también de cómo podemos ejercer un liderazgo o mandato que sea respetuoso para con los demás.

¡Nos vemos mañana, para despedir el trimestre!

Esther Justicia.