Lo prometido es deuda, así que aquí va la segunda parte de nuestra aventura granjera y por supuesto otro montaje audiovisual de cómo nos lo pasamos ese día.
Tras la toma de contacto realizada por la mañana y la estupenda excursión a la mina, volvemos a cargar pilas con un riquísimo almuerzoy una bandeja de fruta que devoramos en menos de cinco minutos.
Para hacer una buena digestión y coger algo de fuerzas para la tarde que nos esperaba, nos trasladamos hasta el taller de «manualidades» e hicimos unas simpáticas «ranitas atrapa-moscas» con material reciclado, aprovechando para tratar algunos temas relacionados con el cuidado del Medio Ambiente y la reutilización de materiales.
Azu (la monitora) nos invitó a visitar el teatro y allí nos contó una fantástica historia acerca del porqué en Parapanda había tantos enanito de piedra por todos lados. Preguntad a vuestros peques por el hada Margarita y el gnomo Fermín, que seguro os ponen al tanto de todo. Considerándonos unas estupendas y estupendos aventureros, nos propuso realizar un recorrido con pruebas para ver si podíamos encontrar al gnomo Fermín y vaya si lo encontramos, hasta iba acompañado por Blancanieves (salió del cuento tan sólo para visitarnos).
Una merienda de leche chocolateada con bocata, acompañados por Aila (la perra) volvió a recargar nuestra energía. Dispuestos a seguir viviendo aventuras nos fuimos hasta el estanque para convertirnos en verdaderos granjeros y granjeras. Ahora sí, pudimos echar de comer a todos los animales que habitaban esta zona (pavos, gallinas, pavos reales, codornices, perdices, patos, ocas, avestruz, caballo -Arabito-, burro -Reyes- y la burrita abuela de la granja -Petunia-). Conocimos curiosidades acerca de cómo fabrican las abejas la miel, qué se hace con la cera que queda en las colmenas… y hasta vimos un panal.
Un último taller antes de cenar, casi exhaustos ya, para poner en práctica el tema de la transformación de alimentos. Hicimos un riquísimo bizcochosin gluten ni lactosa, aromatizado con zumo de naranja, para desayunar al día siguiente. Como pudisteis comprobar (os guardamos un trocito) estaba para chuparse los dedos.
La cena, la velada nocturna con juegos y un recorrido con linternas por las dependencias de la granja, a modo de gymkhana, pusieron el broche final a una intensa jornada.
Tras pasar por el baño para asearnos y lavar los dientes, llegamos al ansiado «desfile de pijamas». Las risas que nos echamos no os las puedo replicar, pero os aseguro que no podíamos parar de reír, entre el sueño de algunos y las gracias de otros… Un cuento de miedo-risatitulado «El vampiro del diente flojo»ayudó a que la mayoría durmiese plácidamente en tan sólo unos minutos.
¡Se me olvidaba! el cambio de ropa y control de las maletas controladísimo.
¡Prueba superada!
Aún nos queda otra jornada por narrar, pero se hará esperar un poquito más. En la entrada de mañana os contaré lo que hemos hecho a lo largo de esta semana en el cole, que también es muy interesante.
El viaje a Parapanda ha supuesto para el grupo verde una reafirmación de autonomía, valores, amistad y responsabilidad, que hemos puesto en práctica a través de la estrecha convivencia durante dos «jornadas granjeras» muy intensas.
Los documentos gráficos que tanto Bárbara como yo realizamos a lo largo de esos días han sobrepasado los 400, de modo que la selección, edición y montaje está siendo una tarea algo ardua, pero preciosa a la vez ¡revivir todos los momentos vividos es magnífico!
A continuación os dejo una pequeña crónica de lo que llevamos a cabo a lo largo del primer día, hasta la hora del almuerzo. Más abajo, un montaje audiovisual os muestra con lujo de detalles nuestras aventuras.
Como veréis, las caras de ilusión por emprender el viaje lo decían todo. Una vez en nuestro destino, el transporte de nuestro equipaje hasta las habitaciones y la visita a las dependencias principales, nos tuvo entretenidos un buen rato. Algunos juegos de presentación, bienvenida y por supuesto el adelanto que Azu (nuestra monitora) nos hizo de todo lo que íbamos a conocer y vivir, nos hizo tener muchas más ganas aún de compartir esta experiencia en grupo.
Tras un tentempié de fruta y pan, dimos un paseo por la zona de los establos. Allí pudimos ver conejos, gallinas, cabras (Mija), cerdos (Pin y Pon) ovejas y hasta una ternera (Mazuela). Conocimos qué alimentos les gustan, dónde conseguirlos y cómo viven en sus dependencias. Datos importantes a tener en cuenta para cuando nos tocase ir a alimentarles y cuidarles.
Después nos fuimos hasta la zona del estanque, donde disfrutar de la compañía de patos, ocas, gallinas y hasta pavos reales en libertad, fue simplemente precioso. Uno de los animales que más les impresionó fue Monchi, el avestruz. Conocer que las ocas son «algo mandonas» y no dejan tranquilos a los patos o poder ver cómo incubaban sus huevos, fue otro de los hitos importantes esa mañana.
Azu nos propuso realizar una excursión por la montaña, para visitar una antigua mina de plomo, que se encuentra en desuso y en la que ahora vive el gnomo Eustaquio. Nos contó qué nos encontraríamos allí, nos habló de las estalactitas y las estalagmitas, de qué era el plomo y hasta de porqué ahora está habitada por un gnomo. Una buena dosis de protección solar, nuestras gorras, visita al baño y … ¡nos vamos!
El camino era largo y nada fácil de transitar, pero estos verdecitos demostraron ser unos auténticos senderistas y llegamos a destino antes de lo previsto. Al llegar a la entrada de la mina (algo estrecha, ya veréis) debíamos «dejarnos caer» para pasar y una vez dentro permanecer agachados ya que el espacio era bastante reducido. Ni que decir tiene que carecía de iluminación y tan sólo nos guiábamos por la luz de unas cuantas velas dispuestas especialmente para ello. Una aventura en toda regla en la que demostraron su valentía e ilusión, a partes iguales. Pudimos hablar con el gnomo Eustaquio (Gustafio para los amigos, ja, ja, ja) preguntarle un montón de cosas y hasta verle ¡sus caras de impresión me las quedo de regalo!
De vuelta a la granja, tan sólo hacían planear cuándo volver, cómo convencer a su familia para ir a Parapanda y compartir las anécdotas y vivencias individuales, que cada uno/a de ellos/as había tenido.
¡Apenas quedan unas horas para que emprendamos nuestra aventura granjera! y seguro que más de uno/a andáis entre baños, cenas e intentos de «dormir pronto».
Aún así no quería dejar de escribiros lo más reseñable de estos tres días y adelantaros un poquito cómo será nuestra semana próxima, ya que celebraremos nuestra «Fiesta final de curso».
El lunes, además de disfrutar de la conferencia-esperto de Alba (de la que os enlacé entrada específica), celebramos el cumpleaños de nuestra compañera Rebeca. Nos invitó a un rico bizcocho de chocolate y nosotros, como no, le hicimos los correspondientes dibujos para regalarle como detalle.
Ayer, continuamos con nuestro proyecto de trabajo «la granja». En esta ocasión dedicamos nuestro tiempo a repasar todo lo aprendido hasta el momento y llevar a cabo tres actividades bien distintas, pero igual de significativas:
Trabajo sobre el «mapa para llegar a Parapanda».Aquí pudimos trabajar en qué lugar se encuentra nuestro destino. Cómo llegar hasta él. Algunos pueblos por los que pasaremos y que deberemos identificar durante nuestro trayecto en bus y cómo no, aprovechamos para conocer un poquito acerca de la biodiversidad existente en la Sierra de Parapanda y el pueblo de Alomartes e Íllora. Lo que más nos impresionó es el gallipato. Unos piensan que es producto de la fantasía, otros lo imaginan como una gallina con forma de pato… en fin, que nos queda pendiente una investigación sobre este anfibio desconocido para la mayoría.
Dibujo alusivo a nuestro animal de granja favorito, incluyendo algunas de sus características físicas principales y además intentando reproducir de manera autónoma su nombre.
Elección de los nombres para los dos equipos granjeros, que necesitaremos para la distribución de habitaciones. Estos fueron conejo y pollito. Todos los miembros del grupo realizaron un dibujo de ambos animales de granja y mediante sistema de votación democrático eligieron cuáles nos representarían en las dos habitaciones.
El ambiente de trabajo en las distintas actividades ha sido bastante sosegado, teniendo en cuenta la proximidad de nuestra salida y ha prevalecido tanto la ayuda mutua como el respeto hacia las producciones propias y ajenas.
Durante nuestras asambleas y meriendas, hemos ido dando lectura a todos los ejemplares relacionados con el proyecto, para ir conociendo con mayor profundidad algunos aspectos relacionados con el mismo.
Hoy, con los «nervios a flor de piel», nos hemos lanzado a trabajar sobre un cuaderno de pasatiempos, a través del cual afianzaremos, de manera globalizada, aspectos incluidos en todas las áreas de conocimiento. De momento hemos focalizado nuestro trabajo en la agudeza visual, la atención, la memoria de trabajo y algunos conceptos relacionados con el área lógico-matemática.
Además de todo el tiempo destinado al trabajo, hemos tenido momentos muy divertidos en compañía de nuestros compañeros/as de ciclo, disfrutando por ejemplo de la pista deportiva.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También hemos trabajado de forma más directa el tema de la atención sostenida, incluyendo elementos distractores que nos «sacaran de ese foco atencional». Una propuesta planteada por nuestra compañera Laura (departamento de orientación y diversidad) y que nos ha encantado poner en práctica.
Por último deciros, que aunque mañana y pasado nos vamos a pasar unos días de diversión granjera, a la vuelta nos adentraremos de lleno en el trabajo de la fiesta de fin de curso. La temática de la misma es «Culturas del mundo» y la etapa de Infantil ha elegido la cultura africana como tema común.
El grupo verde ha trabajado extensamente sobre ella durante una de nuestras propuestas de juego-aprendizaje, así que nos centraremos en la producción de talleres creativos que contribuyan a la ambientación de la fiesta ¡Id preparando vuestro disfraz africano! que en breve estamos disfrutando de una jornada festiva para recordar.
Hoy damos por finalizada la actividad de las conferencias-experto, con la intervención de Alba sobre las flores.
Un tema que dice haber escogido ya que le gustan mucho las flores y también los bichitos que se posan en ellas.
Alba ha llegado muy pronto hoy al colegio y demostraba unas ganas inmensas de realizar ya «la puesta en escena». Ha dicho que llevaba ya muchos días esperando este día y que estaba muy contenta.
«Buenos días, soy Alba y voy a ser experta en flores cultivadas y flores silvestres».
FLORES CULTIVADAS
«Girasol: se llama girasol porque siempre gira hacia el sol.
Tulipán: todos los tulipanes tienen seis pétalos.
Venus Atrapamoscas: un bichito se mete para adentro, se pega y le echa un chorrito de veneno y ya como se lo hecho, lo traga.
Gerbera: es una margarita africana».
FLORES SILVESTRES
«Soy el diente de león. Soy una flor medicinal y si me soplas puedo cumplir tus deseos.
Yo soy amapola. Hacen panes y pasteles conmigo.
Yo soy camomila. Soy una manzanilla y sirvo para curar el dolor de barriga.
Soy la ortiga. Soy planta medicinal, pero cuidado ¡no me toques! que pico».
«Y ahora las flores han hecho una Constitución, unas nuevas normas:
Niños y niñas deben conocer nuestros nombres.
Apaguen móviles y coches y vengan a jugar con nosotras.
Las abejas son muy importantes para el plan».
PARTES DE LA FLOR. LA POLINIZACIÓN
«Ahora os voy a explicar la polinización, pero primero os voy a explicar las partes de la flor, con esta flor».
«Aquí veis los estambres que son estos hilitos, este es el polen (unas bolitas que están encima de los estambres), los sépalos (que están debajo de los pétalos), el pistilo (es como una botellita verde ¿veis?) y eso es el tallo y las hojas».
«Ahora voy a explicar la polinización: una abeja chupa néctar y a la vez se le pegan unos polvillos en las patas, luego se va volando a otra flor y mientras chupa el néctar, los polvillos se caen dentro de la botellita, se juntan con el óvulo y nace una semillita. Por eso las flores silvestres no hay que cultivarlas.»
LAS FLORES Y EL ARTE
«Este es Monet, que pintó las amapolas de Monet.
Este es Van Goh, que pintó los girasoles de Van Goh.
Y este es Gustav Klimt y pintó un cuadro que se llama el jardín».
«Ahora os voy a recitar la poesía de historia de una semilla»
Oculta en el corazón,
de una pequeña semilla,
bajo la tierra una planta, en profunda paz dormía.
¡Despierta! le dijo el sol,
¡despierta! la lluvia fría.
La planta que oyó la llamada, quiso ver lo que ocurría.
Se puso el vestido verde
y estiró su cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace, esta es la historia más sencilla.
Y así termina Alba su experto, dándole sus compañeros/as un fortísimo aplauso en reconocimiento a su exposición oral. Se muestra desinhibida durante toda la exposición y satisfecha a la culminación de la misma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Enhorabuena Alba, por el trabajo realizado! A su familia también, por focalizar los ensayos en la interiorización del guión, sin recurrir tan sólo a lo «aprendido de memoria».
En el turno de preguntas tan sólo una intervención ¿las plantas carnívoras siempre comen bichos? Pues sí, cualquier bichito que se le pegue se lo come.
Alba nos enseña parte del material que ha utilizado para su investigación y también nos invita a visitar «su floristería» para disfrutar de la belleza y el olor de algunos ejemplares de flores cultivadas.
El juego ha derivado por otros derroteros, pero la expresión gráfica de la vivencia ha sido bastante representativa.
¡Hasta pronto!
Esther Justicia.
Y pintó este famoso cuadro ; “EL JARDÍN ”
Y antes de dar paso a LA FLORISTERÍA ALBA “donde las flores crecen con AMOR Y mucha CALMA”, quiero dar las gracias a todos mis compañeros por estar tan atentos y por su puesto a Esther por ser mi Faro en este Experto.
No se me puede olvidar mi gato Tom que también ha colaborado muy activamente en este proceso.
Para finalizar pasamos a LA FLORISTERÍA donde pueden observar las FLORES CULTIVADAS que he investigado.
Esta semana hemos dado cierre a dos actividades incluidas en nuestro Plan de Centro y que tienen como particularidad, el que se realizan en ciclo: salidas a la vega y tardes cooperativas.
SALIDAS A LA VEGA
Actividad que realizamos con una periodicidad mensual y que compartimos entre todo el ciclo 3-6 años. Esta actividad posee una programación específica que incluye tanto los itinerarios a seguir en cada ocasión, como los objetivos planteados en cada una de ellas.
A lo largo del curso hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:
Algunos cultivos de la vega.
El paso de las estaciones mediante la observación directa de nuestro entorno más cercano.
Las tareas propias del campo: arado, siembra y recolección.
Qué es un afluente: ríos Genil y Beiro.
El sistema de riego por acequia.
Acciones beneficiosas para cuidar el medioambiente.
Normas básicas de seguridad vial.
Ecosistemas propios de la vega, gracias a su biodiversidad: garcillas, lavanderas, estorninos, grajillas y mirlos son algunas de las aves que nos hemos encontrado. Cebollas, ajos, espárragos, blinis, habas o maíz, algunos de los cultivos. Almez, morera, higuera o álamo, entre otras especies de árboles. Y dentro de otras especies de fauna, los zapateros, lombrices, caracoles o mariquitas, nos han acompañado en nuestras caminatas y paseos.
La ubicación de nuestro colegio, en pleno centro de la vega granadina, nos proporciona una valiosa oportunidad de interaccionar con el medio natural, que pensamos es digna de aprovechar al máximo.
Además del acercamiento al entorno natural en el que habitamos, también hemos otorgado mucha relevancia a la convivencia entre grupos y al aprendizaje entre iguales. La corresponsabilidad, la cooperación y el trabajo en equipo han sido fundamentales para disfrutar al máximo de cada excursión realizada.
En esta última, hemos destinado más tiempo a su recorrido y ampliado el mismo. Teniendo lugar de tomar tanto el tentempié de media mañana (fruta y galletas saladas) como el almuerzo (tortilla de patatas, pollo empanado y yogur) en plena naturaleza. Nos dirigimos en dirección al río Beiro, para seguir nuestro camino de forma paralela al carril bici (dirección Granda) y llegar hasta la altura del cruce que está próximo a nuestro centro.
Por el camino encontramos viandantes, ciclistas, caballos, tractores y hasta aviones practicando una exhibición. Aprovechamos la sombra de los grandes álamos que bordean el carril, para descansar y proseguir la caminata. Bajamos un terraplén, como auténticos senderistas y caminamos por dentro de un tramo de acequia, para recortar camino ¡Vivimos una aventura en toda regla!
Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo unas cuantas que muestran todo lo vivido en esa jornada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestro verdecitos continuarán realizando, en primaria, estas salidas. Cumpliendo una programación, adaptada a su desarrollo y los objetivos marcados para esa etapa.
TARDES COOPERATIVAS
Actividad incluida en las distintas programaciones de aula, cuyo objetivo principal es fomentar la convivencia entre grupos y el trabajo cooperativo.
Cada viernes por la tarde, desde el mes de octubre hasta mayo (ambos incluidos), disfrutamos en compañía de los otros dos grupos del ciclo, de múltiples actividades y experiencias, enfocadas al trabajo de distintas áreas de aprendizaje, salidas fuera del centro escolar, fiestas, días de significación especial, proyectos…
El espacio para disfrutar de esta actividad suele ser el exterior (parque, huerto o jardín), aunque en ocasiones hemos utilizado la sala de usos múltiples para llevar a cabo sesiones de yoga, mindfulness y entrenamiento de funciones ejecutivas.
Entre otras muchas experiencias, hemos disfrutado de:
Juegos tradicionales.
Reconocimiento de plantas del jardín.
Sesiones de siembra y plantación para el vivero.
Arreglo de nuestro huerto.
Mantenimiento de nuestro parque.
Compartir nuestros juguetes nuevos de Navidad.
Lecturas con temáticas enfocadas en valores, emociones, etc.
Merienda saludable (bizcocho y yogur, caseros).
Elaboración de carteles anunciadores de fiestas o salidas.
Puesta en común de experiencias de clase.
Sesiones de resolución de conflictos en los momentos de patio.
Intercambio de ideas sobre temas específicos.
En esta última tarde cooperativa, en la que el grupo verde se despedía del todo, realizamos una gran asamblea para analizar todos los momentos vividos en el ciclo, cuáles nos habían gustado más y cuáles queríamos incorporar de cara al curso próximo. Algunas ideas quedaron apuntadas y también la invitación para el año que viene de venir de «invitados/as» a alguna sesión.
PROYECTO «LA GRANJA»
Hemos tenido una semana cargada de actividades especiales, que además hemos compaginado con la celebración de dos conferencias-experto (caballos y ponis). Aún así hemos exprimido el tiempo al máximo y hemos avanzado sobre nuestro proyecto de la granja.
Seguimos realizando sesiones de creación de materiales para nuestra maqueta. Lo importante no va a ser el resultado final, sino todas los aspectos trabajados durante el proceso (motricidad fina, formulación de hipótesis, creatividad, ensayo-error como herramienta de aprendizaje, trabajo en equipo, medidas y proporciones, nociones tipológicas, superación de dificultades, resolución de pequeños problemas…)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Continuamos con la lectura de los ejemplares llegados a clase, en torno a los animales de granja y también los cultivos propios del huerto. A través de ellos estamos conociendo nomenclatura específica, que contribuye a aumentar la riqueza léxica a estas edades. Igualmente ampliando conocimientos sobre los animales en cuestión, las materias primas, los derivados, las plantas…
Escribimos, SIN COPIA, todo lo necesario para llevar en nuestra maleta(mochila) de la granja. Un importante trabajo alfabético en el que se siguen respetando los ritmos individuales y potenciando la discriminación fonológica y fonética, como pilares fundamentales del desarrollo alfabetizador. Es importantísimo que no nos dejemos llevar por comparaciones o expectativas poco ajustadas al nivel evolutivo individual, debemos respetar la evolución, potenciando la misma pero sin adelantar procesos, que lejos de ayudar lo que hacen es impedir el correcto desarrollo.
Para realizar este trabajo en grupos, hemos compaginado el mismo con momentos de lectura silenciosa o construcción de dependencias para incluir en la granja.
NOTA: Aprovechad que aún queda bastante tiempo de fin de semana, para hacer la maleta junto a vuestros peques. Recordad echar solo lo necesario (incluido en la lista), para fomentar la autonomía ¡Apenas nos quedan unos días!