Archivo de la categoría: INICIO

INFORMACIONES IMPORTANTES

Como cada año por estas fechas, os pedimos colaboración para adornar nuestro centro, de una forma creativa y original. A la vuelta del puente, esperamos vuestras creaciones familiares, realizadas de forma artesanal y a ser posible con material reciclado. ¡Ánimo, que vuestros peques son unos artistas!

También en la semana del 10 al 14, nuestro centro colabora con «el banco de alimentos» en la recogida de productos básicos de alimentación para repartir entre los más necesitados. Los alimentos infantiles, la leche y la comida enlatada (que no implica cocinado y por tanto gasto de agua, luz…) son recomendables. ¡Agradecemos por adelantado vuestra participación en este acto solidario!

La semana próxima os contaré qué tal nos ha ido con el aliño y envasado de nuestras aceitunas y también el proceso alfabético-creativo de las felicitaciones de año nuevo. El lunes expondremos ambos.

Ya queda poco para finalizar el trimestre, os iré avisando de las fechas del taller de cocina, encuentro de villancicos, comida especial, recogida de trabajos trimestrales y fiesta de celebración de la llegada del invierno. Como veis, las próximas semanas vienen intensas y aún nos queda u último experto antes de irnos de vacaciones.

¡Espero que estéis disfrutando estos días, nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

MISCELÁNEA

Aunque el pasado lunes iniciaron las propuestas: «las tiendas» y «los animales de la selva amazónica», éstas han ido derivando a animales en general y escuelas de cocina, en las que realizar recetas navideñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La propuesta de la Alhambra ha concentrado su atención durante varias semanas, de forma intensa, y creo que «añoraban» su juguetes y objetos cotidianos, así que no ha «cuajado» ninguna propuesta grupal. Salvo la del aliño de las aceitunas, que nos tiene entusiasmados a todos y todas.

A lo largo de la semana hemos ido recibiendo las recetas que cada uno y una ha preguntado a sus familiares, que curiosamente han sido casi en la totalidad abuelos y abuelas. Hemos consensuado qué ingredientes vamos a echar a nuestro aliño (los que aparecían de forma mayoritaria en las recetas aportadas) y algunos niños y niñas han traído a la clase (por iniciativa propia) laurel, ñoras, pimiento cornicabra, tomillo, tomillo limón, orégano, pimentón, ajos … Esto nos ha permitido conocer cómo son algunos alimentos en su estado «fresco», ya que nosotros debemos incluirlos secos.

Realizamos una salida a nuestro jardín y parque, en compañía del alumnado de 4º EPO, con el que estamos realizando este proyecto. Buscamos algunos de los ingredientes nombrados y Raquel (4º) nos cuenta la historia de Apolo y Dafne, relacionada con la planta del Laurel.  Luis, gran conocedor de leyendas e historias, la complementa con la de Eros (cupido) y disfrutamos de una agradable sesión improvisada, en la que nuevamente aprendemos unos de otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de biblioteca y las distintas meriendas y asambleas hemos dado lectura a los siguientes libros, a cada cual más entrañable y a la vez curioso.

Para el taller creativo, utilizamos una lectura que nos inspire «El país de los cuadrados» de Tonucci. Tras escuchar la singular historia de dos países «los cuadrados» y » los triángulos», divididos por un río que un buen día se vieron azotados por un gran terremoto y … les animamos a realizar de forma individual y sin guía de ningún tipo una composición hecha exclusivamente con cuadrados. Para ello les preparamos un soporte de color negro, que aportara contraste y un montón de cuadrados de colores de diversos tamaños. No había reglas, tan sólo que no se saliesen del margen de la cartulina ni doblasen los cuadrados, el resto…. ¡IMAGINACIÓN!. Habréis podido comprobar con la exposición como hay tantas creaciones distintas como niños y niñas en la clase y que han sido creativos/as hasta para poner el título a su obra.¡ME LOS COMO!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y  para finalizar la semana nos reunimos en nuestra tarde cooperativa, para fabricar unas jardineras con los palés que teníamos en el huerto. En primer lugar hablamos un poquito acerca de los elementos que necesitamos, para qué las vamos a construir y cómo. Luego el proceso lo realizamos «las profes» ya que entraña algún peligro para ellos. Una vez terminadas, todos colaboran en recoger tierra para dejarlas preparadas para la siembra o plantación. ¡SI ALGUIEN TIENE SEMILLAS QUE CORRESPONDAN A ESTA ÉPOCA DEL AÑO, SERÁN BIENVENIDAS! si no, nosotras aportaremos las necesarias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA IMPORTANTE: EL LUNES NECESITAMOS QUE CADA UNO TRAIGA UN BOTE DE CRISTAL (TRANSPARENTE, LIMPIO Y SIN ETIQUETA).  DE UN TAMAÑO PEQUEÑO-MEDIANO, PARA EL ENVASADO DE LAS ACEITUNAS.

Ah y una sorpresa. Os dejo la grabación del teatro de otoño, porque parece que no vamos a conseguir estar al completo para repetir la actuación

¡Buen fin de semana a todos!,

Esther Justicia.

 

 

LEO P.: EXPERTO EN MÁQUINAS

Turno hoy para Leo P. y su conferencia acerca de «las máquinas». Ha realizado la exposición muy seguro del contenido que explicaba y siguiendo el guión presentado «al dedillo». Es un tema que le gusta muchísimo  (desde bien pequeño)y la ilusión por transmitirlo ha estado muy presente durante toda la sesión.

Ha dividido su conferencia en tres grandes bloques:

  • Las máquinas las inventaron los humanos, para hacer el trabajo más rápido y no cansarse tanto. ¡Antes no existían!
  • Todas las máquinas están formadas por muchas piezas, y para funcionar necesitan o gasolina o electricidad.
  • En nuestra casa, por ejemplo, utilizamos también muchas máquinas como el ascensor, la televisión, la lavadora, el ordenador, la tablet, etc.
  • Hace muchos años los hombres segaban campos de maíz con una hoz, así que tardaban mucho en hacerlo. «Inventaron una máquina para que lo hiciese y no tuvieran que trabajar todo el día y toda la noche y estar tan cansados».
  • Los egipcios no tenían máquinas. Para construir sus pirámides tuvieron que arrastrar unas piedras muy pesadas, con unas cuerdas.
  • Gracias a las máquinas, hoy se pueden hacer obras muy grandes sin cansarse tanto.
  • Para usar estas máquinas se necesita un carnet especial.

MÁQUINAS DE CONSTRUCCIÓN: Son las que vemos en las obras.

  • Camión hormigonera: Sirve para llevar hormigón ya preparado a la obra. El hormigón va en el bombo, que se mueve todo el rato para el mismo sitio. Cuando el hormigón sale de bombo, tiene que girar para el otro lado. Al principio el hormigón está blandito, pero cuando se seca se pone duro como una piedra. Se hace con cemento, arena y agua.
  • Excavadora: sirve para excavar la tierra donde se ponen los cimientos de la obra. La tierra la va echando a un camión con la pala.
  • Retro excavadora: sirve para excavar también, tiene un brazo articulado con una pala que se llama cuchara.
  • Bulldozer: sirve para arrastrar y empujar la tierra, la pala no se levanta casi.
  • Grúa: sirve para cargar y descargar mercancías y subirlas muy alto. «Un día vi una que subía una tubería súper grande a un edificio».
  • Algunas de estas máquinas no tienen ruedas, tienen una especie de cadenas para conseguir más estabilidad y que no vuelquen. Estas cadenas se llaman orugas.

MÁQUINAS AGRÍCOLAS: Son las máquinas que vemos en el campo.

  • Tractor: es un vehículo que puedes engancharle diferentes aperos como un rotavator (para arar la tierra), un remolque (para llevar mercancías) o una pala (para excavar).
  • Cosechadora: sirve para recoger la cosecha. «La que yo he traído es de maíz y voy a explicar cómo funciona. Corta la planta de maíz y entra dentro de la máquina, ahí le da muchas vueltas y separa la planta del grano. La planta la deja caer al suelo y los granos de maíz los sube hasta la tolva. Cuando ya está llena, echa todos los granos por este brazo y caen en el remolque de un tractor». «Es que me subí en una de verdad mientras cosechaba. En la de Jesús, que es un amigo del tito Fernando».

  • Empacadora: recoge la paja del suelo y hace unos cuadrados que se llaman alpacas, que sirven para dar de comer a los animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un merecido aplauso, han formulado unas breves cuestiones, ya que estaban deseando jugar con todo el despliegue de máquinas que nos ha traído de casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades por la constancia y el esfuerzo realizado!,

Esther Justicia.

SALIDA TRIMESTRAL: MERCAGRANADA

El viernes pasado realizamos nuestra salida trimestral, junto al grupo de 4º EPO, a Merca Granada.

Como ya os he ido adelantando en varias entradas del blog, hemos realizado un trabajo previo en cuanto a normas inherentes al lugar a visitar y sobre todo en cuanto a contenidos referidos a alimentos. Hemos podido aprender a diferenciar si los alimentos son de origen vegetal o animal, si todos los alimentos que conocíamos eran materias primas o por el contrario eran derivados de algún otro. También, con la colaboración del grupo de 4º EPO, hemos aprendido ciertas propiedades de algunos alimentos que podemos encontrar en nuestro entorno más próximo, la vega de Granada.

El día en cuestión, salimos del centro en torno a las 9,30 horas y decidimos mezclar ambos grupos para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.

Una vez allí nos recibió Rafa, que fue el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos chalecos reflectantes para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos tomamos un deliciosos tentempié (mandarinas y uvas), que nos regala el dueño del puesto de al lado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos vamos deteniendo a lo largo de algunos puestos y Rafa nos va comentando curiosidades como: que existen aproximadamente 4000 variedades distintas de patatas, que existen las nísporas de invierno y se detiene en las propiedades más comúnmente conocidas de algunos vegetales y frutas, en función del color que presentan en su interior. Los divide en cinco grupos: los de color naranja-amarillo, blanco, rojo, verde y morado.

Una vez visitada la nave de las frutas-verduras, nos desplazamos hasta los contenedores de reciclaje para ver cómo clasifican los residuos generados y cómo no coinciden exactamente con los que nosotros ya conocemos.

Visitamos el BANCO DE ALIMENTOS y nos cuentan la labor tan importante que desarrollan ahí los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados.

En la visita a la nave del pescado nos encontramos que «ya estaba todo el pescado vendido». Rafa nos explica el porqué y hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos con el personal de limpieza en plena faena y también nos explicaron porqué se debe limpiar tan rápido y de esa forma.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Porqué el pescado es por su lado superior gris-azulado y por el inferior blanco. Preguntad a ver qué os cuentan (aunque es algo difícil la explicación).
  2. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «comer a ciegas», en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes prueban distintos alimentos y deben decirnos si les gusta o no y si saben cuál es.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cómo podéis comprobar fue una salida muy divertida y en la que aprendimos un montón de cosas.

Hoy en la asamblea, gana por goleada el ir acompañados por los mayores, el trayecto en bus y probar alimentos con los ojos cerrados.

Seguimos cambiando el agua a nuestras aceitunas, que parece ya van perdiendo algo de amargor, siendo el equipo 3 el encargado de esa tarea esta semana.

Como nuevas propuestas de juego han salido hoy: las tiendas y la selva tropical. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A ver qué nos depara la semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

CIERRE DE LA PROPUESTA: «LA ALHAMBRA»

El miércoles continuamos con nuestra propuesta en torno a la Alhambra. Realizamos una sesión de recuerdo de los contenidos, curiosidades, leyendas, anécdotas y experiencias que hemos trabajado y/o vivenciado en torno a este tema y  también del juego que hemos llevado a cabo en estos días.

En la sesión de esa jornada, la batalla que libraron contra «sus enemigos» dejó medio en ruinas la muralla de esta palaciega ciudad, así que al finalizar el juego decidimos retirarla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Durante el juego recordamos en varias ocasiones que algunas de las lecturas llevadas a cabo nos ofrecían una visión bastante distinta de lo que era la vida en la Alhambra, a la de «luchar todo el rato». De modo que reconducimos sus intervenciones para disfrutar de agradables paseos por el Generalife, encargarse de la ganadería y la agricultura (que abastecían a la ciudad) y la recepción de visitas en los palacios.

Aprovechando parte de los cartones retirados, decoramos uno de ellos con hierba, el río Darro, los animales, el huerto… ¡la producción totalmente libre!. Se me ha pasado ponerla fuera (el lunes a ver si …, je), más creativa imposible.

En el taller creativo semanal (que hemos realizado en distintas sesiones de corta duración, aprovechando los días lluviosos), decoramos unas plantillas que evocan los azulejos típicos de esta construcción. Las plantillas nos las aporta Aline y han despertado el interés de la gran mayoría, que han coloreado siguiendo un patrón determinado (cada uno/a el suyo) con mucho esmero y dedicación. Es un ejercicio muy potente de atención, constancia, ayuda mutua (ya que en algunos han participado varias personas) y coordinación óculo-manual.

Decidimos alicatar la Alhambra por dentro, ja, ja, ja. Pero cuando les propuse invitar a los grupos Naranja y Rojo para que disfrutaran de «Alhambra»… quisiera que vieseis sus caras. «Lo van a estropear», «hemos estado muchos días haciéndolo», etc. Hablamos de la importancia de compartir y de depositar confianza en otras personas, no prejuzgando lo que podría ocurrir. Qué bonitos son, en cinco minutos querían ya ir a invitarlos, en lo único que les «consentí» fue conservar cada uno/a en su carpeta el mosaico realizado. Me pareció muy oportuno concederles ese refuerzo positivo, ante la gran empatía demostrada hacia sus compañeros y compañeras del ciclo y en cuanto a compartir «nuestro pequeño tesoro».

Ayer, pusimos un broche de oro a la propuesta, que os puedo asegurar repetiremos más veces.

Estuvimos hablando un poquito acerca de lo rica y variada que era la gastronomía Nazarí. Basada principalmente en frutas y verduras, aunque incluía en gran medida también la leche de cabra, el queso y la miel. Ésto se debía en gran parte al estupendo clima y la riqueza del suelo  de una fértil vega, que proporcionaba alimentos de gran calidad.

Pues bien, no todo iba a ser trabajar, construir, colorear, leer… y compartir miles de conocimientos. De todo quiere el cuerpo un poquito. Así que les propuse cambiar la sesión de «experimento» que nos tocaba por un agradable desayuno Nazarí.

Recordamos que habíamos leído que las mesas eran muy bajitas porque comían sentados sobre cojines, así que el primer paso fue construirlas. Después aprendimos cómo hacer una infusión, qué ingredientes utilizábamos, la gran variedad que existía y las propiedades beneficiosas de algunas de ellas (relacionándolo de paso con la propuesta de los alimento, «no damos puntada sin hilo»). Como sorpresa les compré pestiños (dulce típico también de esa época).

DESAYUNO: Té pakistaní (sin teína) aromatizado con hierbabuena (de nuestro propio huerto), Infusión de rooibos aromatizada con canela y naranja, ambos endulzados con un poquito de miel, y pestiños.

De fondo sonaba «Recuerdos de la Alhambra», qué lujazo de desayuno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto a la preparación de la salida de hoy a Mercagranada, han ido subiendo el resto de grupos de 4º EPO, para contarnos cosas acerca del ajo, la granada, el haba, el almecino, los espárragos, el calabacín, el tomate … El equipo 2 de nuestra clase (que esta semana era patrulla verde) se han encargado de cambiar el agua a las aceitunas, aún están muy amargas.

La salida ha sido todo un éxito, ya os contarán este fin de semana vuestros peques. El contenido os lo enlazaré en una próxima entrada, que no quiero que me aborrezcáis «por pesada», ja.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.