Hoy hemos tenido una exposición de la profesión muy especial, ya que en lugar de visitarnos una mamá o un papá, han sido unos abuelos.
Antonio y Mari, abuelitos de Marina se han prestado voluntarios para hablarnos acerca del oficio de panaderos, que durante muchos años han desempeñado.
Comenzamos con una visita al baño para lavar correctamente nuestras manos y después nos trasladamos hasta el comedor donde, ataviados/as con nuestros delantales, escuchamos atentos todas las explicaciones.
Marina nos presenta a sus abuelos diciendo cómo se llaman y en qué trabajan y presta mucha ayuda durante toda la exposición.
Para acercarles al término levadura y el proceso químico que realiza en la elaboración del pan, ejemplifica su acción con un símil a la espuma de la cerveza. Quedamos en que «unos bichitos muuuuy pequeñitos, que son invisibles al ojo humano, están presentes en ese líquido y forman esas burbujas. Eso se llama fermentar». Pues bien, para que el pan esté blandito y esponjoso también necesitamos «echarle esos bichitos» a los que les encanta comer harina.
Trae ya preparada «masa madre» que todos pueden tocar para apreciar su esponjosidad. Añadiendo huevo, aceite, levadura, harina y una pizca de sal, y con la ayuda de la amasadora, conseguimos que esa masa crezca.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez preparada la masa realizamos, con la ayuda de unos moldes, unos panes de figuritas que tomaremos en el almuerzo. Después, mientras nosotros experimentamos con la masa, Antonio nos prepara unos deliciosos bollitos que tomamos en la merienda y a los que añade un poquito de azúcar y huevo (para que estén doraditos y brillantes).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para poder hornear nuestros bollitos primero debemos hacer que fermenten, así que los metemos en el horno a baja temperatura y mientras se realiza el proceso, tomamos nuestra fruta. Una vez comprobamos que están listos, pasamos a hornearlos.
¡Nada como un pan recién hecho y de calidad!
Muchísimas gracias por esta colaboración tan especial,
Como lo prometido es deuda, nada más entrar por la puerta el lunes, me estaban pidiendo el material de «cars» que les había prometido que les daría, como premio a su buen comportamiento durante toda la semana en el comedor.
Pues bien, tras la celebración de la asamblea de inicio y como no cabía esperar de otra forma, el juego desarrollado en el aula giró en torno a los coches y por extensión al resto de medios de transporte de que disponíamos en clase. Tan sólo un grupito pequeño de chicas decidió desarrollar propuesta de bebés.
Comenzamos pegando las pegatinas en los escenarios que contenía el «albúm» y los distribuyeron por la clase para representar los diferentes espacios, lavado de coches, taller, circuito, etc. Incluimos las dos alfombras que tenemos y que como podéis ver favorecieron la motivación hacia la propuesta y la permanencia en la misma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sustituimos el dibujo de la propuesta por uno para regalar a Ainhoa, que ya ha cumplido 5 años, y que nos invitó a un riquísimo bizcocho con lacasitos.
Por la tarde y ya ansiosos/as de que llegase el día, nos bajamos a la pista deportiva para compartir algunos de nuestros juguetes nuevos de estas navidades, en compañía de todo el ciclo. Experiencia mucho más enriquecedora de lo que podamos pensar en un primer momentos y que si trasladásemos al «mundo adulto» no sé yo que resultado obtendríamos, je!.
El martes, tras la sesión de «los juegos de pensar» (estimación y cálculo mental), turno para el papá de Pablo (Antonio) y la presentación de su profesión de administrativo. Experiencia con entrada específica.
El miércoles retomamos la propuesta de los coches, realizando en la asamblea un recordatorio del juego del lunes y acordando qué elementos podíamos introducir y cómo podíamos jugar tod@s a ese juego. Cambiamos la ubicación de la alfombra de forma que el aparcamiento sea más accesible, utilizamos el mobiliario de la clase para la construcción de distintos espacios de juego (taller, aparcamiento, etc.) y construimos un lavado de coches con una caja de cartón reciclada y una bolsa de plástico.
En la asamblea de comunicación expresan sus grupos de juego, los diferentes roles que han mantenido durante el juego, los posibles conflictos que se han dado y su resolución y también cómo podríamos seguir mejorando esta propuesta. Nombramos diferentes medios de transporte, los clasificamos dependiendo de por dónde circulan (tierra, mar y aire) y también si sirven para transportar pasajeros, mercancías o ambos.
Como el tiempo no nos acompaña y el sol no hace presencia en nuestras ventanas, nos quedamos sin realizar un experimento acerca de «la creación de lluvia». Aún así lo presento en la asamblea y surgen muchísimas intervenciones acerca del mismo. Ante mi sorpresa aparecen términos como condensación, evaporación, sólido, líquido, gaseoso, hervir, congelar, etc. y ell@s mismos argumentan y debaten porque es sólido y no fuerte (que sería lo contrario de débil) o qué significa gaseoso. Hasta existieron relaciones entre las burbujas que se generan al hervir un líquido y las que salen al lavarnos los dientes o las manos. No os podéis imaginar lo que dio de sí la asamblea.
Aprovechamos que no podemos realizar el experimento, para incluir elementos matemáticos en nuestro juego y así seguir practicando la recta numérica hasta el 10 y el concepto de cantidad con esos números. Ángel nos hace las veces del señor del parking y nos va entregando un ticket en el que pone en qué plaza de aparcamiento debemos estacionar nuestro vehículo. Primero debemos decir a qué número corresponde esa grafía y luego estacionar. Una vez el parking lleno, algunos/as se habían quedado sin participar, de modo que acordamos una forma especial para recoger. Vamos a colocar encima de cada silla tantos coches como indica el número que tiene.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde realizamos el dibujo de la propuesta, como última fase del método, utilizando sólo lápiz negro con la intención de incluir en nuestras producciones muchos detalles. La concentración durante la tarea fue excelente y el resultado evidente.
El jueves llevamos a cabo un taller creativo en el que reproducimos un día de lluvia. En esta ocasión hacemos que nuestra representación gire en torno a un elemento principal «el paraguas» (molde de magdalena previamente doblado por ellos/as) y debemos realizar una representación gráfica de la figura humana que tenga articulaciones (al menos la del codo), para que pueda sujetar el paraguas.
Asistimos a un teatro de sombras, a cargo del grupo de 5º de Primaria.
Por la tarde realizamos un nuevo préstamo de libros de la biblioteca del cole y disfrutamos de tres preciosas lecturas a cargo de la mamá de Adrián (Ana), cargadas de valores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El viernes comentamos la experiencia de Hipo con Manel y le ha tocado turno a Sergio R.
Presentamos un nuevo rincón en el aula «Todo acerca del número …», incluyendo en esta ocasión el 3 y el 4, ya que los dos primeros los tienen ya dominados. Incluimos la grafía, el nombre, la cantidad y una «ventana mágica» que nos permite saber qué número va delante y cuál va detrás. Poco a poco iremos incluyendo más cosas.
Para ello previamente hemos realizado una presentación oficial del mismo y jugado a componer y descomponer las cantidades, con ayuda de unos aros y piezas de lego.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También practicamos la grafomotricidad de la escritura de números, a través de estas carreteras especiales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nota: Para la realización de nuestro vivero necesitamos que aportéis al aula tetrabricks lavados y cortados, que harán las veces de maceteros. También podéis colaborar aportando esquejes o plantones de diferentes plantas (cintas, potos, crasas, geranios, tomillo, rosales, etc.).
Comenzamos la semana con una ASAMBLEA donde presentamos los nuevos equipos mesas. Cambiamos de compañeros para así tener y ampliar nuestras relaciones. Hablamos de los acontecimientos y actividades que vamos a llegar a cavo durante este trimestre, como EL CARNAVAL Y EL VIVERO. Ellos/as también me cuentan sus cosas puesto que no nos habíamos visto hasta ahora.
En la TARDE CCOPERATIVA, jugamos en la pista con algunos juguetes traídos de casa y que han sido regalos de navidad.
En esta semana ha habido dos expertos EN EL MAR Y EN RÍOS , por lo que LAS PROPUESTAS han ido muy relacionadas con estos dos temas. Ha jugado a viajar en barco, a ser tiburones y otras especies marinas, a pescar a bucear, a bañarse incluso a ser piratas.
En ALFABETIZACIÓN: En la asamblea leemos el menú del día. Hemos dibujado y escrito una carta de despedida para Cristina y las felicitaciones de cumpleaños para dos compañeras. Con el tema de los expertos también hemos escrito los océanos y palabras relacionadas con los temas. La actividad de los viernes de LABIBLIOTECA.
En la actividad de MATEMÁTICAS. Hemos acordado que todos los días el súper cuenta a los alumnos, anota en la pizarra los que faltan, cuenta hacia adelante y cuenta hacia atrás en la que se dispara un cohete. A parte esta semana hemos trabajado:
Contar de dos en dos.
Contar a partir de un número dado.
Que número va delante de…o detrás
Vasos matemáticos ordenar del 1 al 10 y viceversa.
Sumamos con los bloques y descomponemos.
Trabajamos por parejas, uno realiza la actividad y el otro/a confirma si está correcto.
El jueves asistimos a un TEATRO DE SOMBRAS realizado por 5º de primaria.
Hemos tenido DOS CELEBRACIONES:
El cumple de Martina y Daniela y la despedida de Cristina nuestra compañera de prácticas que el jueves fue su último día.
Sometimos a votación para carnaval, si disfrazarnos todos igual o cada uno como quiera. Por unanimidad como cada uno quisiera. Muchos tiene claro de que se van a disfrazar.
NOTA: Para el vivero, necesitamos que aportéis tetrabrik de leche o sumo o sopa, cortado y limpios y ademas si lo hacéis de una manera creativa mejor. También podéis aportar esquejes si habéis hecho una poda reciente en casa.
Comienza su exposición muy decidido contándonos que el río mas importante de Granada es el Río Genil, que nace en Sierra Nevada y termina en el Guadalquivir en la provincia de Córdoba. El embalse mas importante es el Pantano de Iznajar.
El Guadalquivir desemboca en el mar.
El Genil tiene 4 afluentes importantes:
El río Monachil
El río Darro
El río Beiro
El río Dilar
Cerca del colegio podemos ver como las aguas del rio Beirodesembocan en el Genil.
Ademas del pantano de Iznajar en Granada tenemos el Embalse deCanales, está en Guejar Sierra que es una presa que cierra la salida del agua. Esa agua se usa para lel consumo de los Granadinos/as y también para el riego de los campos.
Por ultimo, en la maqueta que ha hecho Hector con su familia nos explica el Ciclo del Agua.
El sol calienta el agua del mar.
El agua se evapora y al enfriarse forma las nubes.
El viento empuja las nubes.
Las nubes dejan caer nieve y lluvia, que vuelve asi a los mares a través de los ríos.
TURNO DE PREGUNTAS
Alvaro: Yo he ido a un río que había cangrejos y también fui a un pantano
Iván: En un pantano alquile una canoa con mi familia. Fue en los Pirineos.
Oliver: Yo he estado en un río bastante grande.
Nacho: Yo estuve en un río en Paris.
Juanjo: Yo en un pantano que tenía peces.
Daniela: Fuimos a un río que tenia un túnel muy oscuro y una cascada donde nos bañamos.
Fabio: Fui al río Dilar a pescar truchas con mi padre.
Alejandro: A Dilar con mi prima a bañarme.
Añlicia: Fui a un rio con mi familia, creo que al Genil.
Bruno: A un río con mi madre y mi tita.
Claudia: Yo fui a un río en Inglaterra.
Hector nos cuenta como se baña su perrita Aila en el río aunque el agua esté muy fría. También todo lo que ha visitado para prepararse su exposición para su experto.
Hablamos de los peces de río: Truchas, salmones, carpas y los cangrejos también. De la temperatura del agua y que hay aguas subterráneas que van por debajo de la tierra.
PROPUESTA DE JUEGO
Acordamos a que vamos a jugar. Proponen como ayer sacar la tela azul a modo de río. Les proporciono unas cañas de pescar improvisadas y otros construyen un puente con las mesas y sillas. De vez en cuando se acercan por grupitos o parejas para ver la maqueta y las imágenes de las cartulinas.
EXPRESIÓN GRÁFICA
Como habéis visto en sus dibujos, expresan muy bien lo jugado o experimentado sobre el tema de hoy. También sobre lo que saben o han aprendido.
Por la tarde Hector les reparte una lámina que refleja con un dibujo el ciclo del agua para que cada uno lo coloree como crea.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡¡¡ MUCHAS GRACIAS HECTOR, POR TU INTERESANTE EXPOSICIÓN !!! YA NO SE NOS VA A OLVIDAR TODO SOBRE LOS RÍOS Y EL CICLO DEL AGUA CON LA MAQUETA QUE HAS HECHO.
Continuamos con la actividad de «las profesiones» dentro del aula, siendo hoy el turno de Antonio, el padre de Pablo, que nos ha explicado su profesión de administrativo.
Una exposiciónn cercana y sencilla que les ha proporcionado una clara visión (para su edad) de en qué consiste este trabajo.
Ha comenzado preguntando si alguien sabía qué hacían los administrativos y haciendo referencia a un capítulo de «Pepa pig», los ha situado en contexto. En ellos aparece papá pig en su trabajo, rodeado de papeles y con un ordenador, pues bien ese es el entorno de un/a administrativo.
Ha continuado con un dibujo en la pizarra de un Ayuntamiento, edificio que la gran mayoría conocía e incluso había visitado. Las banderas como elemento diferenciador ha sido tema incluso de anécdotas, seguro que no conocéis «la bandera de Rajoy», pues algunos sí, ja, ja, ja !!!. Les explica que en ese lugar se deben pedir permisos como por ejemplo para realizar una obra, construir una casa, colocar farolas en las calles, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último y con ayuda de Pablo y Julia realiza una representación de cómo se realiza ese trámite, sirviéndose para ello de una máquina de escribir y sellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El proceso sería el siguiente:
Un ciudadano/a visita el Ayuntamiento para solicitar un permiso acerca de …
Un/a administrativo expide ese permiso, incluyendo en él su firma y sello del organismo correspondiente.
Como propuesta de juego y con la ayuda de Antonio y Eva (profesora de apoyo diversidad), nos convertimos en administrativos y por turnos realizamos todos los pasos expuestos previamente. ¡Aprovechad que algunos permisos igual «cuelan»!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el descanso para tomar la fruta, realizamos el dibujo intentando reflejar elementos que dejen explícito qué estamos dibujando.
Anécdota:
(A) Loli, ¿sabes que está dentro el padre de Pablo explicando la profesión?
(Loli) Ah, ¿sí?
(A) Sí, y lo está haciendo estupendamente.
¡Gracias por esta colaboración Antonio!, has dejado el listón alto.