Archivo de la categoría: INICIO

EXPERTO EN CABALLOS

caballoUn tema muy apropiado de cara a nuestra salida de mañana, los caballos. Ayer Olmo nos presentó su «conferencia» de experto acerca de estos animales y llegó ataviado para la ocasión, con unas bonitas botas de montar.

Su exposición contiene las siguientes partes bien diferenciadas: descripción del animal, razas y monta, los caballos como medio de locomoción y caballos de leyenda/famosos.

IMG_36091. Descripción:

El caballo es un mamífero herbívoro y lo que más le gusta son las zanahorias y las manzanas.

Es un animal grande y fuerte. Gracias a sus largas patas puede correr muy deprisa y cargar mucho peso.

El pelo de su cola son tan largos y duros como los de su melena.

Las partes principales de este animal son : la grupa, el copete, el ollar, la cola, la crin, los cascos y la cruz.

La hembra del caballo se llama yegua y su cría, potro.

Las diferentes formas que tiene de desplazarse se llaman Aires y hay tres tipos:

  • Paso: lento
  • Trote: intermedio
  • Galope: más rápido

2.  Raza y monta:

Hay caballos y ponis en todo el mundo y según la zona en la que viven son de razas diferentes.

En Escocia está el pequeño Shetland que es un poni muy fuerte.

En Francia, el gran  Percherón que sirve para arar la tierra.

En Inglaterra el Pura sangre, que es el más rápido de los caballos de carreras.

El Quarter horse es el caballo de los vaqueros americanos.

Para poder montar un caballo hay que domarlo para que aprenda a seguir las órdenes de los humanos. También es necesario poner herraduras en los cascos. Otros aparejos necesarios para montar son: el bocado, las riendas, los estribos y la silla.

3. Medio de locomoción:

Antes de la invención del motor, el caballo servía como medio de desplazamiento y ayudaba en la realización de diferentes trabajos.

Aquí Olmo nos ha mostrado varios ejemplos de medios de locomoción de hoy en día  y cómo eran en la antigüedad, con ayuda de los caballos. Sirva como ejemplo el autobús y la diligencia.

4. Caballos de leyenda y caballos famosos:

Los caballos de leyenda son aquellos que no se saben si existieron realmente o no. Podemos recordar a : Centauro, Pegaso, Unicornio y Caballo de Troya.

Como caballos famosos nos presenta a Babieca (del Cid Campeador), Rocinante (de Don Quijote), Genitor (de Julio César), Tornado (del Zorro), Jolly Jumper (de Lucky Luke) y Spirit (de Little Creek).

Durante todo la exposición ha ido facilitando explicaciones detalladas de  cada una de las partes e incluso nos ha hecho una demostración de los Aires del caballo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicidades por tu trabajo y gracias por contarnos todas estas cosas que nos servirán para la Granja Escuela.

Esther.

EXPERTA EN LANGOSTAS

langostaElisabeth ha escogido este tema para poder contarnos todo lo que sabe acerca de estos animales, tan típicos de la costa de Maine, las langostas.

Divide su conferencia en los siguientes puntos, bien definidos y que nos ha transmitido con mucha claridad: partes de su cuerpo, dónde viven, cómo crían, la muda de su caparazón, la pesca y cocinar/comer langostas.

IMG_3577

  •  Partes de las langostas:

Estos animales marinos, tienen cinco pares de patas. Cuatro de ellos los utilizan para andar y el otro (las delanteras) para cazar. A éstas últimas, además de patas se les puede llamar pinzas. Una de ellas la utilizan para romper su comida y la otra para cortar.

Su cola les ayuda a nadar, aunque también tienen unas aletas que les facilita el nado.

También tienen un abdomen y un tórax. Como curiosidad nos aporta que aunque tienen dos ojos, no ven muy bien. Utilizan sus antenas para oler, tocar y cazar.

  • Dónde viven:

Pueden vivir en agua fría y caliente. Viven en el suelo y les gusta esconderse debajo de las rocas. Las langostas que de agua fría son las que más conocemos, las de agua caliente no tienen pinzas y sus antenas tienen espinas.

  • Cómo crían:

Las hembras llevan muchos huevos a la vez,  dentro de su cuerpo durante 9 meses y otros tantos, fuera del mismo.

Una vez que ha pasado este tiempo los suelta y se quedan flotando en el agua. La mayoría son comidos por otros peces y muy pocos llegan a ser adultos.

Por eso existen granjas de langostas.

  • La muda del caparazón:

Para crecer, las langostas tienen que mudar el caparazón. Lo hacen muchas veces a lo largo de su vida (más cuando son pequeñas como nosotros y una vez al año cuando son mayores).

Primero se quitan la concha y mientras les crece la nueva, se esconden debajo de rocas para protegerse. Mientras tanto se comen la concha antigua.

  • La pesca de langostas:

Se arrojan unas trampas al mar, identificadas con boyas de diferentes colores, ya que es ilegal tocar las boyas o trampas que no sean de su propiedad.

Estas trampas son como una cajita que tiene dos habitaciones. Una que es por donde entran (y de la que pueden escapar) y otra que es donde se encuentra el cebo, en la que una vez que se entra, ya no se puede escapar. Salvo que sea lo suficientemente pequeño como para colarse por un agujero incluido para tal fin.

No se pueden pescar langostas demasiado pequeñas, así que se utiliza un instrumento para medir desde los ojos hasta el final del tórax, si son más cortas de esta medida, deben arrojarlas de nuevo al mar.

Para que fuese más visual y significativa la explicación, Elisabeth nos ha hecho una simulación que ha resultado muy ilustrativa.

IMG_3584

  • Cocinar y comer langostas:

Las partes que se suelen comer son las pinzas y la cola. Hay que hervirlas cuando aún están vivas, porque si no, nos podemos poner enfermos.

Cuando las cocinamos, doblan su cola debajo de su cuerpo y se ponen de color rojo.

Están muy ricas con mantequilla y limón, o solamente con vinagre. Aunque también se pueden comer frías en un sándwich.

En los restaurante puedes pedir langostas de concha dura o blanda. Para sacar la langosta de su concha, hay que usar instrumentos especiales y un babero para no mancharse.

Como no, Elisabeth nos demuestra la habilidad que tiene para realizarlo y nos regala un simpático babero que podemos llevar a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades por esta estupenda exposición!

Esther.

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 3 al 6 de mayo de 2016

FLAMENCANo podíamos comenzar mejor la semana, que con la celebración de esta fiesta de tradición cultural y popular, el Día de la Cruz.

Desde primera hora de la mañana nos ataviamos para la ocasión y damos los últimos retoques a la cruz, que hemos confeccionado con ayuda de todo el ciclo. Aprovechamos que tienen especialistas en Inglés, para montar el espacio destinado al baile y decorarlo como si nos presentásemos a concurso, je!. No falta ni un detalle, las macetas, los platos de cerámica granadina (caseros), los mantones de manila y hasta el tradicional «pero» con las tijeras clavadas, para que nadie se atreva a «criticar» nuestra cruz.

Antes de comenzar la sesión de baile por sevillanas, nos hacemos una foto de grupo, para inmortalizar el momento y degustamos unas riquísimas saladíllas, acompañadas de las habas de nuestro huerto.

Decidimos animar al alumnado marcándonos unas sevillanas nosotras, y vaya si se animaron. No tod@s decidieron bailar, pero sí compartieron una agradable mañana de fiesta en compañía de toda la etapa de Infantil.

A ver si con este pequeño vídeo os podéis hacer una idea de cómo se lo pasaron. Espero que disfrutéis viéndolo, tanto como ellos/as.


El miércoles, antes de nuestra clase de Educación Física, dedicamos un ratito a escuchar el ensayo general de la pareja de lectura que este viernes bajará a la clase de 2º EPO. 

En nuestra excursión a la vega (probablemente la última del curso, debido al calor) tomamos dirección hacia el río Beiro y cruzamos a través de uno de los terrenos que no están sembrados, para llegar hasta el carril bici. Allí observamos cómo la vegetación ha cambiado y todo el paisaje está más verde, hay muchas flores y descubrimos cañaverales, dientes de león y …… A la vuelta esperamos al resto de grupos bajo una sombra y llegamos al centro con unas enormes ganas de almorzar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves dedicamos la jornada a la práctica de las lecturas por parejas y escuchamos los avances de algunas de ellas, también establecemos el orden de intervención para ofrecérselas a otros grupos. ¡Ay que ver cómo se organizan ell@s sol@s!

IMG_3567

Se acerca el final del trimestre, así que aprovechamos para realizar el registro de evaluación de la figura humana, en el que ya son capaces no sólo de realizarlo con más detalles, otorgar volumen e incluso movimiento, sino que incluyen la nomenclatura de algunas de las partes del esquema corporal. ¡Qué artistas!

También está a la vuelta de la esquina nuestra salida a la Granja Escuela, así que practicamos o fijamos algunos contenidos de distintas áreas de conocimiento (matemáticas, alfabetización, etc), a través de un cuaderno de pasatiempos, que están realizando con total autonomía en su ejecución.

Esta tarde os recibiréis un correo del centro, con toda la información necesaria para la salida. Cualquier duda o consulta que me queráis formular, estoy a vuestra disposición.

Cerramos semana con un nuevo préstamo de libros y la lectura por parejas de Candela P. y Estela: «Bruno y Blanca».

Buen fin de semana,

Esther.

 

 

EXPERTA EN PERROS

perrosLa semana pasada disfrutamos del experto de Lucía acerca de los perros y aquí os dejo un resumen de lo más significativo de su intervención y unas fotos que ilustran el momento, por cierto muy importante para ell@s. Pensad en la primera vez que vosotros expusisteis un tema en público y os podréis hacer una idea. Digno de reconocimiento desde luego y más a estas edades. Un buen aprendizaje para la vida.

IMG_3449

Conocemos un nombre rarísimo con el que se nombra a los perros de un modo científico: CANIS LUPUS y también que son animales mamíferos y carnívoros.

Comen una comida especial que les hace estar sanos y cuando lo necesitan visitan al veterinario.

Los cuidados principales son proporcionarles un lugar seguro y resguardado del frío y el calor. Alimentarlos de forma sana y darles agua fresquita. Los comederos se deben lavar cada vez que los utilicen y sobre todo hay que tratarlos con mucho respeto y cariño.

Al igual que las personas, los perros necesitan realizar ejercicio físico para estar en forma y gastar energía. Cuando los saquemos a paseo debemos recoger sus excrementos, para mantener limpia la ciudad.

Se deben identificar con una placa que incluya el nombre y teléfono de su dueño/a y que se cuelga del cuello.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Unos dibujos magníficos los que realizaron en torno a esta conferencia.

Felicidades a Lucía por su trabajo.

Esther.

 

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 25 al 29 de abril de 2016

Empezamos el trabajo de la propuesta de «La granja» con una asamblea de ideas previas acerca del tema. Cada un@ expone qué conocimientos tiene acerca del mismo y entre tod@s nos ayudamos a recordar algunos otros. Recurrimos al trabajo realizado el curso pasado (las cartulinas expuestas en el tablón del aula), que nos centra en los siguientes conceptos:

  • Nomenclatura de los diferentes miembros que componen la familia. Ejemplo: vaca, toro y tenero.
  • Lugar dónde habitan dentro de la granja. Ejemplo: establo.
  • Clasificación según su nacimiento. Ejemplo: mamífero.
  • Clasificación según su alimentación. Ejemplo: herbívoro.
  • Materias primas (o primeras como ellos dicen). Ejemplo: carne, leche y piel.
  • Materias derivadas (les llaman segundas, je): hamburguesas, yogures, mantequilla, chaquetas.

Este ejercicio nos ha servido para unificar puntos de partida y recordar algunos nombres un poco más difíciles, como gazapos, lechones o pocilga.

El trabajo se ha centrado en el caballo, la vaca, la gallina y el conejo. Ampliamos un poco con otros como la oveja, la cabra, el cerdo o el pato.

Realizamos un repaso por todo lo que vamos a trabajar de aquí a que tenga lugar nuestra salida: lista con ropa para llevar, componentes de los equipos de granja, menú para esos días, plano del lugar, qué nos vamos a encontrar allí, normas del espacio, etc.

Como expresión plástica, hacemos un dibujo de lo que más nos gustó de la Semana de la Lectura.

En nuestra tarde cooperativa disfrutamos de la pista deportiva, en compañía de los/as compañeros/as del ciclo. Ay que ver cómo se lo pasan.

Dedicamos algunos ratitos de la semana a la confección de unas preciosas flores que colocaremos el lunes sobre la cruz, que han fabricado los naranjitas. Así el martes, día 3, estará todo a punto para la celebración del Día del Cruz, en el que bailaremos unas sevillanas y comeremos unas deliciosas salaillas. acompañadas de las habas del huerto, que ya hemos recogido.

La Primavera está en pleno apogeo y con ella han llegado los primeros días de calor intenso. Aunque nuestro parque posee gran cantidad de sombra, no está de más que vuestros peques traigan una gorra (marcada con su nombre) y protección solar echada desde casa. Nosotros aquí reponemos la aplicación de crema, cada vez que es necesario, para lo que el centro dispone de protección solar adecuada para pieles atópicas y con un índice del 50+.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves disfrutamos del experto de Lucía, acerca de los perros y que próximamente enlazaré de forma específica en el blog.

El viernes cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Álvaro, el dibujo para el «álbum de colorear» que le regalamos, un nuevo préstamo de libros y la primera lectura en pareja, a cargo de Víctor y Carlos A. «FU, EL TIGRE DESPISTADO».

Buen puente y no se os olvide ataviar a vuestr@s peques para el Día de la Cruz (voluntario).

Esther.