Archivo de la categoría: INICIO

Conferencia-experto de Claudia: «los dentistas»

Ayer tuvimos en clase una nueva sesión de conferencia-experto, sobre «los dentistas».

La responsable de ofrecernos información acerca de esta temática fue Claudia. 

Como ya viene siendo habitual, antes de comenzar la exposición comentan sentirse algo nerviosos y en este caso Claudia nos dijo que se debía a que no sabía lo que iba a pasar. Hablamos un poquito acerca de ello, le pusimos nombre: «incertidumbre», identificamos las sensaciones fisiológicas que notamos en el cuerpo cuando nos sentimos así, ejemplificamos situaciones que nos acercasen a vivirla de manera más cercana o tangible y finalmente ofrecimos entre todos/s pautas de intervención para gestionar esa emoción de manera eficaz y sobre todo amable para la persona que la transita.

La seguridad con la que Claudia expuso ante el público que la escuchaba, las expresiones coloquiales que utilizó, la variación en la entonación, incluso la forma de resolver algunas preguntas, nos ofreció una excepcional oportunidad para comprobar que pese a que uno pueda sentir cierto «miedo» de afrontar pequeños retos nuevos, atreverse a ello suele ser reconfortante, satisfactorio…

¡Enhorabuena Claudia, por el trabajo realizado!

Tras presentarse ante el auditorio diciendo su nombre y la temática sobre la que había investigado, nos explicó qué es un dentista.

  • Un dentista es el médico que cuida nuestros dientes.
  • ¿Cómo los cuida? Pues los revisa para ver si tienen caries, los limpia y los repara si están rotos.

En esta cartulina nos explicó algunas de las herramientas utilizadas por el dentista y también las partes de la boca.

  • Os voy a explicar algunas herramientas de los dentistas, pero no todas porque tienen muchas más:  la jeringa sirve para poner la anestesia y que no te duela y se pincha en las encías, la tenaza sirve para quitar los dientes, la turbina para limpiar los dientes, la sonda para medir y contar los dientes, el espejo para ver los dientes por dentro y las pinzas para coger cosas pequeñas.
  • El paladar está arriba de la boca.
  • La lengua que está abajo.
  • Los labios que sirven para que no se salga la comida de la boca.
  • Estas tres partes se utilizan para hablar.
  • Las encías, que sujetan los dientes para que no se caigan.
  • Los caninos, que sirven para morder.
  • Las muelas, que sirven para masticar.
  • Los incisivos, que sirven para cortar la comida.

Ahora os voy a contar cómo podemos cuidar nuestros dientes:

  • Pues comiendo comida sana.

Claudia fue colocando cada una de las piezas de alimentos según correspondiese en saludable o no, para los dientes.

  • Y también cepillándose los dientes al menos dos veces al día.

Levantando la cara mandíbula inferior de esa imagen de niña Claudia nos mostró una dentadura bastante «sucia» que fue limpiando con un cepillo de dientes, para ver cómo quedaba de resplandeciente.

Al finalizar la exposición nos enseñó unos cuantos útiles de dentista que trajo para la ocasión. Algunos eran reales y otros de juguete. Fue dándonos la explicación de cada uno de ellos y nos propuso jugar con ellos y con unas dentaduras de escayola que le ha regalado un buen amigo de su familia, especialmente para este día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de sus compañeros/as y el tradicional «ozú qué bien» le provocaron una gran sonrisa y cierto gesto de satisfacción ante el trabajo llevado a cabo. Nos dijo haber estado algo nerviosa pero que se le había pasado y que había disfrutado de la experiencia.

En el turno de preguntas hubo poquitas intervenciones pero Claudia supo salir airosa de todas ellas.

Para el juego, nos convertimos en dentistas y aprendimos a utilizar algunas de las herramientas con las indicaciones de Claudia y un poquito de ayuda.

En nuestros dibujos, incluimos lo más significativo de todo lo aprendido. Algunos solicitaron escribir el título sin copia, así que en esta ocasión así lo han hecho todos los que han querido. Después entre todos y con la ayuda de Claudia, escribimos en la pizarra el mismo, para quien quisiera/necesitara copiarlo.

Estos verdecitos se «atreven» cada día con más y más retos. El ensayo-error parece que va calando como herramienta de aprendizaje y se nota visiblemente en los avances tanto individuales como grupales.

¡Qué contenta me tienen!

Mañana volvemos a disfrutar de otra conferencia-experto, esta vez a cargo de Emma que nos hablará sobre los perros.

Abrazos,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Cerramos el mes de febrero

Esta semana ha sido breve, pero no por ello menos intensa. Para cerrar el mes de febrero, hemos aprovechado al máximo cada momento en el aula, especialmente en nuestra sesión de educación emocional con Laura y nuestra salida a la Vega.

El lunes tuvimos la suerte de contar nuevamente con ella para seguir trabajando en la importancia de tratarnos bien. Como sabéis, uno de nuestros objetivos es ayudar a los rojitos a conocerse mejor a sí mismos y a los demás, ya que esto es clave para fomentar relaciones positivas y saludables.

En esta ocasión, Laura nos preparó una actividad muy especial: ¡una rueda de prensa! Nuestros rojitos tuvieron la oportunidad de decir algo bonito sobre un compañero, destacando lo que más le gustaba de él o ella. Fue un momento muy bonito, en el que aprendimos a valorar a los demás y a expresarlo con palabras bonitas.Día de San Valentín o cumpleaños — Ilustración de stock | Sfondi ...

Otro de los aspectos en los que estamos trabajando es la impulsividad y el control de los tiempos de espera. Para ello, utilizamos el semáforo de la paciencia, una estrategia visual que ayuda a los niños a reflexionar antes de actuar. A través de este recurso, aprendemos a detenernos (rojo), pensar en las opciones (amarillo) y actuar de manera adecuada (verde).

Las emociones a estas edades son fundamentales porque ayudan  a comprender sus propios sentimientos y a fortalecer sus habilidades sociales. Por ello, seguiremos trabajando en este aspecto, para que poco a poco vayan aprendiendo a gestionar sus emociones de una manera sana y respetuosa.

El martes realizamos nuestra salida mensual a la Vega, esta vez en dirección al Río Beiro. Nuestro objetivo era aprender más sobre el sistema de riego característico de la zona, pero nos encontramos con que las acequias no llevaban agua en esta ocasión. Aun así, disfrutamos de un paseo muy agradable, con el sol sobre nuestras espaldas y el silencio de la Vega.

Observamos los olivos del campo vecino y descubrimos que algunos árboles ya han comenzado a florecer. Nos sorprendió ver los primeros brotes verdes en el árbol del final del camino.

Además, vivimos un momento mágico cuando Eva tocó la puerta del duende de los cumpleaños.¡Creedme, algún que otro sonido nos confirmó que estaba cerca!

Seguimos nuestro recorrido hasta la desembocadura del río Genil, donde escuchamos el relajante murmullo del agua. Al fondo, nuestra querida Sierra Nevada nos regaló una vista espectacular.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada vez que os cuento estas salidas, insisto en lo afortunados que somos de tener este entorno tan cerca y poder disfrutarlo. Con esta imagen en mente, ¿no estáis de acuerdo?

Hoy, tras la sesión de educación física,  decidimos plasmar todas nuestras experiencias en el «Cuaderno de Campo». Dibujamos y compartimos todo lo que vimos y sentimos durante nuestra excursión.

Comenzamos trazando todas las líneas con rotulador negro para luego rellenar y dar color con los rotuladores. Seguimos practicando la escritura de nuestro nombre y apellido, copiándolos desde la tarjeta, y en algunos casos, también la palabra VEGA desde la pizarra. Como podéis ver, el árbol del final del camino, Sierra Nevada y nuestros compañeros han sido el tema principal de nuestros dibujos.

¡Aquí van nuestras creaciones!

Vector de dibujos animados de egipto antiguo y pirámides | Vector PremiumContaros que el grupo está mostrando un gran interés por Egipto, ya que nuestros vecinos de la clase verde han estado trabajando sobre este tema. La próxima semana hemos reservado un rato con ellos para compartir lo que sabemos y aprender juntos. Además, nuestro compañero Mathéo ha traído un interesante Atlas, que estamos muy emocionados por explorar.

Los niños han expresado su deseo de investigar sobre «el mundo», así que cualquier libro relacionado con este tema será bienvenido. En nuestra primera lluvia de ideas, algunos comentaban que todas las personas que mueren son envueltas en papel y van a Egipto—¡tenemos mucho por investigar! Y qué mejor manera de hacerlo que a través de los libros que seguro tenéis en casa.

A lo largo de la semana, he estado realizando con el grupo los seguimientos de evaluación relacionados con la parte alfabetizadora, el método de propuestas y la figura humana, que realizamos cada trimestre. Es increíble ver sus avances y cómo van adquiriendo nuevas habilidades con  esfuerzo.

Gracias por seguir acompañando a los peques en este maravilloso viaje de aprendizaje.

Hoy disfrutamos de un tentempié con pura esencia andaluza, una sabrosa manzana acompañada de una «salaílla». Ricetta Focaccine morbide - La Ricetta di GialloZafferano

¡Nos vemos el martes de la próxima semana!

F e l i z   p u e n t e,

Silvia.

Una semana muy cortita pero bien aprovechada

Buenas familias,

Aunque esta semana ha sido bastante más corta de lo habitual, hemos aprovechado muy bien el tiempo, llevando a cabo algunas actividades significativas, entre las que están:

  • Sesiones de juego simbólico, relacionadas con el Método de propuestas.

Tras la propuesta de Egipto y la de Carnaval, estos días los materiales elegidos para llevar a cabo las distintas propuestas, han sido básicamente los que les ofrecen posibilidades de montar, desmontar, construir, inventar… Aún siguen llegando al aula ejemplares relacionados con Egipto, que por supuesto seguiremos leyendo. También nos ha llegado este material, que estoy segura invitará próximamente a seguir indagando sobre otras culturas y/o países.

  • Sesiones de las áreas de especialistas en inglés y música.
  • Realización de los seguimientos trimestrales del alumnado en relación a las diferentes áreas de desarrollo. Para ello se han llevado a cabo registros individuales y grupales, basados en la observación sistemática, así como diversas actividades de dibujo y escritura autónoma.
  • Taller medioambiental.  Fabiola y Charly aportaron la semana pasada algunos esquejes y teníamos pendiente su plantación, así que nos hemos puesto manos a la obra. El nuevo espacio creado en el huerto, invita a trabajar de una manera más cómoda, cooperativa y sosegada. No llevamos a cabo tan sólo una experiencia puramente «mecanizada» sino que aprovechamos para comentar aspectos relacionados con las plantas, tales como sus partes, su funcionalidad, sus cuidados, etc.

También aprovechamos para transplantar las plantas de lechuga y tomate que teníamos en el aula (aportadas por Daniela) y que hemos cuidado hasta ponerlas lo suficientemente grandes para trasladarlas al huerto.

Durante varios días hemos estado quitando las malas hierbas y ortigas que habían inundado nuestras habas y ajos. Y descubrimos que las semillas de guisantes que sembramos ya han brotado.

¡Nada como el aprendizaje vivencial y el contacto con la naturaleza, para promocionar la salud física y mental, así como las competencias académicas!

  • Salida a la vega. En esta ocasión llegando hasta la confluencia entre el río Beiro y el Genil, con el objetivo de observar, no sólo los cambios en el paisaje que nos anuncian la llegada de la primavera, sino también los sistemas de riego de la vega (las acequias) y su funcionamiento. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descubrir nuevos cultivos, los primeros árboles en flor o las incipientes yemas que darán lugar a frondosos árboles, han sido algunas de las cosas más significativas.

  • Cuaderno de campo. Tras recordar en grupo lo vivido el día anterior en nuestra excursión, decidimos utilizar un soporte distinto al que usamos habitualmente. El interés por representar las nubes con el color blanco, ha sido determinante. El empleo de varios útiles de dibujo, con posibilidades distintas y técnicas diferentes de uso, fomenta la creatividad con que se concibe este tipo de creaciones plásticas.

Como podréis observar, aunque todos los dibujos contengan elementos comunes, cada uno ha conferido una intencionalidad distinta a su representación, mediante el empleo de unos útiles u otros, la situación de los diferentes elementos en el espacio, las relaciones entre las proporciones de los objetos representados… La parte alfabética mediante la cual ponemos título a nuestros dibujos se realiza mediante escritura autónoma, posibilitando también el respeto a los ritmos individuales presentes en el aula.

  • Taller creativo. Utilizando el material de «piezas sueltas», damos rienda a nuestra imaginación, mediante una composición que evoca un paisaje. La temática de la misma fue de elección libre entre ellos y la valoración del proceso de trabajo en equipo más allá del resultado obtenido, uno de los objetivos principales. Llevar a cabo «obras de arte» o «trabajos creativos» de arte efímero, donde el resultado final no permanezca tangible, es fundamental a la hora de potenciar la motivación intrínseca y la satisfacción personal, por encima del reconocimiento o la alabanza. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller alfabético. Mediante el empleo de la mesa de luz, como herramienta que contribuye a captar la atención y mantener la concentración, jugamos a construir palabras. Comenzamos por algunas conocidas o demandadas por el alumnado, para pasar a construir aumentativos, diminutivos, plurales, etc. Mediante la conservación de un mismo lexema, variando tan solo los morfemas. Ejemplo: PATO, PATA, PATITO, PATITOS…
  • Taller de biblioteca. Nuevo préstamo de libros para casa y lectura de este ejemplar. Tras la lectura de este cuento hemos llevado a cabo una pequeña tertulia, en la que hemos comentado la sinopsis del mismo, el mensaje que intenta transmitir, identificación o no con alguno de los personajes, etc.

El fomento del gusto por la lectura se inculca desde pequeñitos y el placer de escuchar historias (leídas o inventadas) no tiene parangón, así que os invito a compartir lecturas en familia.

¡Nos vemos el martes!

Esther Justicia.

 

 

 

El grupo verde se prepara para el Carnaval

Mañana celebramos nuestra fiesta de Carnaval, así que esta semana hemos estado a tope con los preparativos.

Para ir «entrando en calor» nuestro juego simbólico ha girado en torno a los disfraces, como no podía ser de otra manera. La libre elección de telas, abalorios, complementos, etc. ha dado lugar a atuendos de lo más variopintos. La creatividad ha flotado en el aire en cada una de las sesiones de juego, no pudiendo interpretar de una manera figurativa lo que estaban representando. Han montado cabañas, casas, escenarios… utilizando telas de grandes dimensiones y pinzas de la ropa y tomando como «armazón» las propias sillas y mesas del aula.

También nos hemos fabricado unos originales antifaces, con vendas de escayola. El proceso ha sido largo, ya que ha requerido muchas sesiones individuales, así como cierto tiempo de secado, pintado y  decoración.

La utilización de vendas de escayola ha sido puramente «accidental», no teniendo nada que ver (por mi parte) con el proyecto de juego-investigación que teníamos entre manos ¡Egipto! Sin embargo todos lo han relacionado estrechamente e incluso opinan que nos hemos hecho unos antifaces de momias carnavalescas ¡ja, ja, ja!

Como solemos hacer cada vez que tenemos una fiesta, hemos llevado a cabo también un sencillo taller de cocina, con los limones que recogimos la semana pasada. La combinación de tres sencillos ingredientes: agua, azúcar y limón, ha dado lugar a una reconfortante bebida que ha hecho las delicias de todos, grandes y pequeños.

El alumnado ha colaborado exprimiendo limones y tras una sencilla mezcla de ingredientes y cantidades ¡voilà! hemos brindado para celebrar que mañana es Carnaval.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La parte alfabética de la receta la hemos llevado a cabo en gran grupo. Entre todos hemos ido averiguando los ingredientes y el título. Luego algunos se han ofrecido voluntarios para salir a la pizarra a escribirlos. Todo lo que veis es sin copia, unos escriben, otros decodifican, otros plantean hipótesis de escritura, otros colaboran con la identificación fonema-grafema… un gran trabajo en equipo que ofrece la posibilidad de individualizar la evolución del proceso alfabetizador, además de hacerlo significativo y dotarlo de funcionalidad.

Un dibujo que representara cómo vamos a venir mañana disfrazados al cole, ha sido otra de las actividades que han cobrado protagonismo esta semana.

No me queda más que invitaros mañana a compartir, con el resto de la comunidad escolar, nuestra divertida fiesta de Carnaval. Os espero con vuestros mejores disfraces y muchas ganas de pasarlo genial. Nosotros ya estamos listos y nuestra chirigota nos sale fenomenal.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¡Se acerca la fiesta de Carnaval!

El carnaval está cada vez más cerca y los rojitos  estamos preparando cada detalle para que esta fiesta sea inolvidable. La pasada semana la cerramos con un momento muy especial, la presentación del cartel oficial que anunciaba nuestra gran celebración. Como sabéis, este cartel es el resultado de un trabajo en equipo a nivel de ciclo, en el que han participado las tres clases ,¡La creatividad y la alegría no han faltado!

Para cerrar la jornada del viernes pasado, disfrutamos de una merienda casera en nuestro jardín, aprovechando la agradable tarde primaveral. Además, tuvimos un rato de risas con la  lectura de «¿Ha sido un pedo?», ¡Imaginad,jajaja!

El jueves por la tarde también vivimos una experiencia fantástica gracias a la invitación de Primaria para participar en una de las actividades de su Semana Cultural. Asistimos a una sesión musical con bandas sonoras de películas muy conocidas, disfrutando del talento de Candela, alumna de 6º de Primaria, que nos deleitó con su violín. Además, estuvo acompañada por su padre, percusionista de la OCG, quien nos sorprendió con la marimba, el metalófono y el yembé. ¡Un momento único y relajante!

Inauguramos la semana con la propuesta de los disfraces. Nos ponemos un disfraz, lo disfrutábamos durante unos minutos y luego probábamos con otro. ¡Algunos han cambiado de personaje más de cinco veces! Princesas, superhéroes, piratas, bailarines…nos encanta probar diferentes combinaciones, colgarnos todos los abalorios y caminar con los tacones del baúl de los disfraces.

Además, hemos comenzado a crear nuestras propias máscaras de Carnaval, la única regla era llenar todos los espacios de color. ¡Cuando las terminemos, las expondremos en el tablón!

Como cada lunes, llevando a cabo la última fase de nuestro método de propuestas, dedicados un ratito a plasmar en papel el juego que hemos realizado en grupo. Seguimos practicando nuestro nombre y apellido. Además, nos hemos atrevido a escribir la fecha copiándola del modelo de la pizarra. ¡Cada día nuestros dibujos tienen más sentido y se parecen más a la realidad!

Por cierto, Mathéo ha subido a Pepita a dar un paseo a caballo. Nos ha contado con todo detalle cómo ha sido la estancia de nuestra querida mascota en su hogar. Ahora, Pepita pasará los preparativos de la fiesta en casa de Maya.

Por la tarde, y tras nuestra visita a la biblioteca y la lectura de un libro que aporta Manuel, La Fiesta y otras historiashemos realizado una actividad de conciencia fonológica. En una bandeja colocamos pequeñas miniaturas representando sonidos de diferentes letras. Primero identificamos la grafía del sonido inicial de cada objeto y luego seleccionamos las letras necesarias para formar palabras. Con esta actividad, los rojitos no solo juegan, sino que también refuerzan su conocimiento sobre los sonidos y las letras de una manera lúdica y significativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hoy estamos de suerte! Celebramos el cumpleaños de Maya con una increíble tarta con forma de castillo que ha dejado a todos, peques y profes, con la boca abierta, jajaja. A petición de la cumpleañera, le hemos dibujado un unicornio. ¡Felicidades, Maya!

Seguimos ensayando con entusiasmo nuestra chirigota, afinando nuestras voces, jajaja.

Y este jueves, además de recibir a la familia de Emma, que nos presentará una nueva profesión, prepararemos nuestra tradicional limonada de Carnaval. ¡Nada mejor que refrescarnos con los limones que recogimos en el parque!

¡No queda nada para nuestra gran fiesta de Carnaval!

Silvia.