Archivo de la categoría: Sin categoría

¡VIAJE A LA LUNA! Y… ¡CARNAVAL, CARNAVAL…!

¡Buenas tardes!

A lo largo de esta semana hemos seguido con nuestra propuesta  «El espacio», con la que hemos tenido oportunidad de conocer un montón de cosas más, entre las que podría nombrar (a modo de ejemplo) las siguientes:

  • Qué forma tiene nuestra galaxia.
  • ¿El resto de planetas tienen satélites?
  • ¿Qué es un satélite artificial y para qué sirve?
  • Cómo se formó el universo.
  • Qué es una supernova.
  • Qué función tiene ese «escudo invisible» que protege a la Tierra, llamado atmósfera.

Y otro montón de detalles, que seguramente no recordarán en su totalidad pero que les ha abierto la puerta al conocimiento de un tema apasionante a la par que interesante en estas edades.

La aportación de ejemplares, de mano de Jaime C. y Miguel, ha ido enriqueciendo cada día un poquito más la propuesta de juego y también aportando nuevos conocimientos a través de los datos y curiosidades que hemos ido leyendo.

En el juego han emprendido un viaje a la Luna. Más allá de aplicar algunas cosas como la obligatoriedad de vestir un traje espacial o tener que atarse para dormir dentro del cohete (dado que no existe la gravedad), han organizado el juego de manera extraordinaria. Ellos solos han sido capaces de distribuir roles, establecer turnos, inventar la trama, compartir espacio, prestar material, aportar ideas, resolver conflictos, etc. Y todo ello en gran grupo, uno de los objetivos que teníamos marcados para este curso.

Os aconsejo el visionado del blog con vuestros peques, ya que ellos y ellas os pueden ir matizando cada detalle y además narrando lo que las fotografías reflejan: los dos pisos del cohete, qué se hacía en cada uno de ellos, el papel que cada componente del grupo representaba… es muy enriquecedor.

En el taller creativo, intentamos recrear un «paisaje marciano» y diseñar nuestro particular «habitante de marte». Para ello recordamos nuestras lecturas y decidimos incluir un cielo rosa-anaranjado y un suelo rojizo, que es como nos describía uno de los libros que era el planeta Marte. Después cada uno inventa su personaje, lo pega sobre el fondo, repasa el contorno (para lo que han tenido que ser muy precisos) y finalmente incluye un montón de ojos de pegatina, que lo hace aún más divertido.

Combinamos el trabajo creativo con el área lógico-matemática y la alfabética, a través de la lectura del cuento «Geométrico y Latrónico» y el posterior taller plástico, en el que construimos un robot a partir de figuras geométricas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del área alfabética también hemos llevado a cabo lecturas silenciosas e individuales, por parte del alumnado, así como un nuevo intercambio de libros de la biblioteca (que en esta ocasión hemos hecho el viernes).

Cerramos semana con la tarde cooperativa y nuestro trabajo ambiental en torno al vivero. Plantando en esta ocasión un montón de crasas, mientras otros grupos han trabajado en el semillero con caléndulas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos tenido tiempo para dedicar ratitos al ensayo de nuestra chirigota, que parece que ya va cogiendo forma al cantarla ¡Confío en que salga fenomenal! La letra es muy simpática y la música (para que os vaya sonando) es la de «Las ocho y diez» de Conchita.

Como parte de la ambientación carnavalesca hemos confeccionado una larguísima cadeneta de vivos colores. Nos ha llevado dos sesiones completas, una de ellas para el recortado de un montón de tiras de papel charol y otra para el pegado mediante seriación de todos ellos. Una tarea que ha requerido mucha concentración, motricidad fina, precisión óculo manual y muuuuuucha constancia ¡Estamos contentísimos con el resultado! así que hemos decidido colocarla a la subida de las escaleras para que también puedan disfrutarla otras clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al ser los mayores del ciclo, cada vez que tenemos que participar en la elaboración conjunta de un cartel, lo hacemos en la parte «más difícil», la alfabética. Entre todos hemos ido averiguando cómo se escribe la palabra CARNAVAL, dando como resultado «KARNABAL». Como sabéis, perfectamente válido desde el punto de visto fonológico que es la base del proceso lecto-escritor. Si bien hemos ido un pasito más allá realizando auto-corrección con un texto que teníamos en clase y que incluía esa palabra. Hemos hablado un poquito de los grafemas que poseen el «mismo sonido» y de cómo poder identificar en algunas ocasiones si corresponde uno u otro.

 

Ha sido una semana intensa a la par que gratificante y divertida. Os espero la siguiente con muchas ganas de seguir disfrutando de ver cómo se lo pasan estos peques y con más actividades y experiencias nuevas, entre ellas una deliciosa limonada casera y cómo no, nuestra espectacular fiesta de Carnaval, con la que cerraremos semana.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

¡Viajamos!

Estamos a una escasa semana de una de las fiestas más coloridas de nuestro cole, Ver las imágenes de origen«El carnaval». Llevamos varios días ensayando nuestra chirigota, aún nos cuesta ponerla en escena,jajaja…

¡Lo harán fenomenal!

¡Nos estamos divirtiendo mucho con la letra de la chirigota!

Nos ponemos manos a la obra con el resto de preparativos de la gran fiesta:

  • Estimulamos la motricidad fina de nuestros pequeños con una actividad en la que sustituimos  las tijeras por otra herramienta muy útil,  el punzón. Con ayuda de una plantilla con forma de espiral,  perforamos las hojas haciendo círculos cada vez más grandes hasta llegar a  conseguir  divertidas espirales de colores con las que decoraremos el aula.

Este tipo de actividades les ayudaran a ser más precisos en sus producciones, además de evitar posturas incorrectas a sujetar el lápiz.

  • ¡Maracas! Seguiremos varios pasos para su elaboración. Os las mostraremos cuando estén listas. 

Ver las imágenes de origen

Máscaras de carnaval. Decidimos aventurarnos en el mundo de «las máscaras de escayola», jajaja….Tendremos que esperar que se sequen bien antes de pintarlas y decorarlas. ¡Estos rojitos pueden con todo!

 

Ver las imágenes de origen

 

 

 

 

 

  • Durante varias sesiones de juego de la semana las propuestas han girado en torno a los viajes. El grupo ha decidido conocer mundo:

PRIMER DESTINO: VENECIA

Trasladamos al juego  lo que hemos aprendido sobre esta maravillosa ciudad. Atravesamos los canales de Venecia en un «vaporetto» construido por el grupo, el viaje es largo así que tenemos momentos de descanso….

Próximo destino…….

  • En el parque llevamos a cabo la práctica de juegos en equipo. Es importante que se sientan parte de un grupo,  con una función específica que tendrán que poner en práctica en momentos determinados.

Enseñar a nuestros pequeños a esperar turno, a ser pacientes, no es fácil, pero sí fundamental para su educación. Todo se aprende.

  • En el juego de hoy reflexionamos sobre el uso y el cuidado que le damos a los juguetes.

Los juguetes son un instrumento muy importante pero no todos ejercen el mismo efecto. Y no solo depende de la utilidad sino también de cómo los usen nuestros pequeños.

Vengo observando que últimamente utilizan los coches únicamente para lazarlos y golpearlos, así que decido acompañarlos durante el tiempo de juego sugiriéndoles nuevas formas de usar los coches. Hoy el juego se ha vuelto mucho más complejo, inventando que atraviesan un desierto, que van por la autopista, que van al médico y mil aventuras más. 

Podéis ver como han  construido un parking con una caja de cartón, enumerando  plazas disponibles,jajaja…¡14 coches Silvia!

  • Además de todo esto, volvemos a «jugar a las matemáticas» y volvemos a plantear actividades lúdicas en las que manejamos diferentes cantidades. Contando los limones que Pablo ha traído del campo del abuelo Juan, chapas , palitos…., cada vez manejamos cantidades mayores, de lo cual son conscientes y por ello, cada vez les motiva más.

Partida de PARCHIS: 

El parchís crea vínculos, valores y muchísiiiiimos aprendizajes.  

  • Por último, informaros (aunque ya lo he hecho personalmente ) que el PROYECTO ESPECIFICO DEL GRUPO R O J O :                LAS   P R O F E S I O N E S, dará comienzo el próximo martes.

Encar, mamá de Anto, será la encargada de inaugurar la actividad. ¡Gracias!Ver las imágenes de origen

Estamos tan  felices de que podáis acompañarnos personalmente en clase. Deseamos que hayáis recibido la noticia con la misma ilusión que nosotros. Espero que me proporcionéis fechas y profesiones a la mayor brevedad ( es importante para ajustar el calendario).¡Animo! Será una experiencia muy bonita.

NOTA: Necesitaremos para el lunes una camiseta blanca (reciclada). Nos servirá para la profesión del martes.

Supongo que ya la cantarán en casa,jajaja:

Volveré el lunes con el resumen de todos los preparativos del Carnaval. 

Los martes habrá una entrada específica de la profesión. Ver las imágenes de origen

Feliz semana.

Silvia.

¡Volvemos!

¡Volvemos! De nuevo el grupo rojo al completo.

 

 

 

 

 

 

Felices de volver a vernos retomamos de nuevo rutinas, poco a poco iremos cogiendo nuestro ritmo habitual e iremos recuperando nuestros «ansiados» hábitos.

Damos la bienvenida a nuestra amiga PEPITA, que de la mano de Lucía nos cuenta gustosa todas las cosas que han hecho desde que se fue en Navidad.

Durante estos primeros días hemos puesto en práctica la elección democrática de propuestas a diario. Tienen muchas ideas y muchas ganas de jugar a diferentes cosas (disfraces, vehículos, bebés, médicos, cocinita…), cada día en la pizarra  hay una gran lista de propuestas a llevar a votación. Esto nos ha servido para recordar y volver a afianzar la forma en que en nuestro Método de propuestas decidimos entre todos a qué jugaremos en cada sesión.

Ver las imágenes de origen

Las propuestas mejor aceptadas durante la semana han sido: MÉDICOS Y CASITAS.

Esta semana además hemos estrenado «nuevos equipos de trabajo» que van a propiciar en todos los casos las relaciones intragrupales y van a promover el que todos nos relacionemos con todos al mismo nivel. ¡Somos un gran grupo!

En las asambleas de esta semana hemos realizado diferentes lecturas enfocadas a hablar sobre las emociones y los sentimientos que nos provocan.

 

Por cierto, informaros que el grupo rojo comenzará esta semana su préstamo de libros de la biblioteca del centro. Cada viernes los niños y niñas se llevarán a casa un libro que tendrán en casa el fin de semana para leerlo y se devolverá a clase todos los lunes por la mañana. A través de esta actividad recuperaremos la dinámica del préstamo de libros, el cuidado de los ejemplares en casa, pero sobre todo el hábito de leer durante el fin de semana. Espero que disfrutéis de esta actividad en familia.

El miércoles recibimos la visita de la Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. NOELIA  ha sido  la encargada de contarnos , de forma lúdica y divertida, un dinámico cuento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de  la actividad “¿Te cuento un ecocuento?” se pretende seguir inculcando y potenciando actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno. Los personajes de la historia, les han ayudado a resolver un enigma de forma amena, enseñándoles todo lo necesario para convertirse en auténticos ayudantes del reciclaje y defensores de la naturaleza.

El jueves les propongo hacer TORTITAS DE AVENA. Estas tortitas son  una alternativa más sana a las clásicas tortitas americanas ya que sustituimos la harina común  por harina de avena. En lugar de azúcar , añadimos plátano y la opción de acompañarlas con miel.

Ingredientes:

  • Harina de avena
  • Huevos
  • Plátanos
  • Leche
  • Sal
  • Levadura

Los rojitos disfrutan de esta receta fácil  y en la asamblea de la fruta podemos saborear  unas riquíiiiiiisimas tortitas de avena que nos han sorprendido a todos por su sabor (han sido muchos los que han repetido).

En el taller de alfabetización , escribimos (copia) los ingredientes que hemos usado para nuestra receta.  El aprendizaje de la escritura pasa por varias fases. Adquirimos capacidades motrices  manuales a través de trazos verticales, horizontales, curvos….para ir avanzando hacia modelos más complejos, como la copia de letras, números, sílabas o palabras.

¡Gran trabajo equipo!

Como cada mes, llevamos a cabo actividades que guardan relación directa con el medioambiente. En esta ocasión plantamos CRASAS, que cuidaremos con mucho cariño par su posterior venta en el vivero.

¡Ya tenemos casi terminada nuestra chirigota! La fiesta de Carnaval se celebrará el próximo 18 de febrero (carácter interno), recordad que el disfraz es de temática libre.

Feliz fin de semana.

Silvia.

 

¡OTRA DE DINOSAURIOS!

Aunque nuestra propuesta de estas dos últimas semanas ha girado en torno a la temática de los dinosaurios, Naia aportó un día una manada de unicornios que nos hicieron compañía durante una jornada de juego. Pudimos conocer cosas acerca de ellos y establecer una clara diferencia con los dinosaurios, los primeros  pertenecen al mundo de la fantasía. Aún así decidieron integrarlos en el juego argumentando que con nuestra imaginación podemos jugar a cualquier cosa y porqué no, juntar dinosaurios y unicornios.

Para el taller creativo aprovechamos unos libros de dinosaurios que teníamos en clase, que contienen paisajes y pegatinas. Comenzamos eligiendo el paisaje que más nos llama la atención y después incluimos los dinosaurios sin que el azar esté presente. Debemos pensar bien dónde ubicarlos y porqué. A poco que os detengáis en el detalle os daréis cuenta que no hay ningún reptil volador sobre tierra o ningún animal marino mal ubicado ¡la atención y concentración eran los objetivos principales! Después  pegamos sobre un soporte de cartulina nuestra creación y la terminamos con un dibujo personal de nuestro dinosaurio favorito. Cada uno eligió el suyo y tuvo que buscar entre los libros de consulta para poder fijarse en sus características principales.  Para finalizar copiamos el nombre del dinosaurio e incluimos también el nuestro, para identificar el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El ambiente es tan tranquilo y relajado que aún nos sobra tiempo para seguir creando e inventando ¡Creamos un estegosaurio con plastilina! Algo que no nos resultó nada fácil ya que tuvimos que aprender a dar forma a este material intentando que el resultado se pareciera en algo a la realidad. La inclusión de patas, placas, pinchos, ojos… requirió de un preciso trabajo de motricidad fina.

Parece que el tema ya ha dado bastante de sí, dándose en las sesiones de juego el intercambio con otras propuestas e inquietudes. Durante estas semanas hemos tenido oportunidad de aprender algunas curiosidades como:

  • ¿Qué es un dinosaurio?
  • ¿Qué aspecto tenía un dinosaurio?
  • ¿Cómo se extinguieron los dinosaurios?
  • ¿Existían los dinosaurios voladores?
  • ¿Los cocodrilos vivían con los dinosaurios?
  • ¿En qué se diferencian los dinosaurios de los reptiles?
  • ¿Cuántas eras había en la época de los dinosaurios?
  • ¿Cómo se llaman los dinosaurios más conocidos?
  • ¿Qué comen los dinosaurios?
  • ¿Cómo nacen los dinosaurios?

Hemos leído cuentos, libros de consulta generales, libros específicos de dinosaurios y hasta uno en francés (aportado por Benjamin). Hemos interactuado con dinosaurios de juguete, creado paisajes, tramas…

El lunes daremos paso a otra propuesta de juego-aprendizaje, que nos aporte nuevas interacciones y conocimientos, basados siempre en el interés individual y grupal. Así que espero las aportaciones de casa para que ésta surja.

De forma paralela a esta propuesta, hemos seguido desarrollando algunos talleres específicos enfocados en las áreas lógico-matemática y alfabética.

En la primera seguimos practicando la adición y sustracción (ahora con representación numérica), la correspondencia número-cantidad, «los amigos del 10»,  la recta numérica hasta el 100…

Para ello utilizamos este material lúdico que nos permite interaccionar de una forma divertida con conceptos relacionados con el área matemática y aprender de forma motivadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área alfabética practicamos con «la caja de los sonidos» y aprendemos a jugar a las «palabras encadenadas».

Ambas actividades enfocadas en la conciencia fonológica, como base fundamental para el desarrollo de habilidades alfabéticas más complejas, relacionadas con la escritura y la lectura. Os dejo un ejemplo de palabras encadenadas, ya que aún no la practicamos con letras sino con sílabas, para poder practicar en casa. CASA-SACO-COPA-PATA-TAPA-PAÑUELO-LORO-ROJO…

El viernes cerramos semana con la celebración del día de la PAZ. Tomamos como referencia esta sencilla canción infantil e intercambiamos opiniones acerca de su contenido.

Después escribimos algunas palabras que pensamos puedan tener relación con la PAZ y damos color a unas simpáticas gafas que nos harán ver el mundo con mucho más amor.

Ponemos en común nuestra experiencia y trabajo con el grupo naranjita y nos comprometemos a fomentar ambientes de paz en nuestro colegio y en nuestro entorno.

¡Feliz fin de semana a todos!

Esther Justicia.

 

¡LOS DINOSAURIOS! Y… MUCHAS COSAS MÁS

Como sabéis estamos trabajando en clase el tema de los dinosaurios, a raíz de la propuesta de juego que surgió el pasado lunes. He de daros las gracias por todo el material que habéis ido aportando desde entonces, ya que éste ha contribuido en gran medida al enriquecimiento de la propuesta y también a la profundización en los contenidos relacionados con el mismo.

Durante las distintas sesiones de juego que se han sucedido, desde el martes pasado hasta hoy, los escenarios de juego han ido cambiando ya que las ideas que vamos adquiriendo acerca del tema, se van ampliando, con la lectura de los libros de consulta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de conocer las tres eras en las que se dividía la época de los dinosaurios, hemos podido conocer las características principales de cada una de ellas, incluso ubicar algunos de los dinosaurios más conocidos en la correspondiente. La lectura de un libro aportado por Naia, nos ha ido dando datos de algunos dinosaurios, cómo eran físicamente, qué comían, qué hábitos tenían… hemos visto su esqueleto, sus características principales y por supuesto hemos ido deduciendo en qué era los situaríamos, teniendo un alto porcentaje de acierto. La comparativa que establece para hacernos una idea de su envergadura, en relación a autobuses, bloques de pisos… es una forma estupenda de establecer correlación con el tema de las medidas dentro del área matemática. Pensad que a estas edades hablar de tres metros no es algo significativo ya que no poseen conciencia de la medida real que ello supone, sin embargo al compararlo con un objeto cotidiano que conocemos sí que se convierte en algo más «tangible» y por tanto significativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis cada sesión de juego varía con respecto a la anterior, siendo esta última (del día de hoy) más focalizada en el Cretácico y por tanto habiendo necesitado construir flores, vegetación, cascadas, cuevas… ¡lo que no inventen estos peques!

En los próximos días iremos dando lectura al resto de libros, con lo que la propuesta se mantiene al menos durante esta semana.

Hemos tenido oportunidad también de realizar nuestra salida mensual a la vega. En la que lo pasamos en grande junto al resto del ciclo, jugando a convertirnos en aviones para subir una gran cuesta hasta llegar al río Genil. Durante el paseo observamos los cambios sufridos en el paisaje, a consecuencia de la llegada del invierno y también los distintos terrenos cultivados. Las esparragueras habían desaparecido e igual había pasado con el maíz. Sin embargo cientos de ajos dejaban un aroma intenso a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al ser los mayores, encabezamos la caminata y debemos ir haciendo «barrera» en todos aquellos obstáculos o peligros que encontramos a nuestro paso, para proteger a los  más pequeños. También abrimos camino en los recorridos y nos sentimos orgullosos al llegar a la cima y poder divisar al mismo tiempo la casa de la Bruja y nuestro cole. Tanto que llamamos bastante eufóricos a nuestros compañeros y compañeras para que también disfruten de ello. A la vuelta el tiempo apremia, así que volvemos realizando carreras que imitan el desplazamiento de distintos animales ¡qué bien lo pasamos!

Aprovechamos el taller creativo, para hacer un bonito dibujo a modo de cuaderno de campo. Para lo que necesitamos recordar lo más significativo de nuestra salida y pensar cómo lo vamos a incluir en una composición pictórica que tenga sentido. Una vez hecha la parte artística incluyen SIN COPIA el texto «SALIDA A LA VEGA!

La experiencia de compartir juguetes de casa en los momentos de parque, está resultando muy positiva. Controlan bastante bien el cuidado del material, lo recogen en los momentos en que no está permitido su uso…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del área lógico-matemática seguimos con el trabajo diario enfocado en las rutinas y tareas cotidianas como la fecha, los asistentes, el reparto igualitario de material, la clasificación atendiendo a distintas características, la adición y sustracción …

De manera más específica nos centramos en la composición y descomposición de números (Ejemplo: 8=4+4 / 8= 5+3 …) con material que permita su manipulación, no mediante la representación gráfica de la cantidad que representan. Hemos utilizado por tanto para ello palitos de colores que nos han permitido componer y descomponer manipulativamente, ensayando  y probando tantas veces como necesitamos, sin tener sensación de fracaso. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje. También hemos practicado «los amigos del 10» cogiendo como referencia 10 palitos y realizando de forma aleatoria dos montones con una cantidad para después comprobar si esas dos cantidades juntas daban como resultado 10. Cada vez que alguien descubría una combinación posible, como por ejemplo 7+3, yo la escribía en la pizarra. De este modo descubrimos nueve posibilidades distintas de obtener el 10 mediante la suma de dos cantidades. Luego quisieron realizar comprobaciones, así que fueron repasando las sumas escritas en la pizarra para cerciorarse que estaban correctas. Como siempre, realizamos adaptación para quien lo necesita/demanda , ampliando esta vez hasta el 20.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca-alfabetización, llevamos a cabo un nuevo préstamo para casa, la lectura de los dos ejemplares que muestra la imagen (uno en relación a los miedos nocturnos y el otro en la gestión de la rabia) y también practicamos la sopa de letras (con temática del invierno).

Y así se pasan los días volando, entre experiencias, intercambios, aprendizajes, emociones y mucha diversión.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.