Profesión: Profesora de Historia y Geografía

Ayer recibimos una nueva visita, May, mamá de nuestra compañeraVer las imágenes de origen Rebeca, para acercarnos a la profesión de los PROFESORES.

Rebeca se muestra emocionada, ya que ha participado en el trabajo previo de la sesión y ha intentado acompañar activamente en la exposición junto a su mamá. 

May comienza su relato explicando al grupo que es profesora de secundaria, enseña a alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, es decir, alumnos  mayores que nosotros, ¡Toda una responsabilidad!

Los profesores de secundaria suelen especializarse en una materia, y May en concreto enseña «Historia y Geografía». Su puesto de trabajo esta ubicado en un enormeeee instituto cercano al cole.

Con ayuda de varios  videos May nos muestra en qué consiste su trabajo:

  • Preparar su clase.
  • Mantener la disciplina entre el alumnado y gestionar las relaciones de los grupos.
  • Aplicar estrategias de enseñanza. Podemos comprobar como escribe sobre una enorme pizarra contenidos de su asignatura. Su alumnos y alumnas cogen apuntes sobre todo lo que ella les enseña.
  • Efectúa el seguimiento del progreso del alumnado. En ocasiones realiza un examen para comprobar que todo les ha quedado claro.
  • Ofrece asistencia en el aprendizaje  del alumnado. 
  • Y además de todo esto, May enseña HISTORIA y GEOGRAFÍA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero, ¿Qué es la historia?

Rebeca explica a sus compañeros que la historia son cuentos de  personas y ciudades de hace «muchoooo» tiempo,jajaja.

May se anima a  contar a nuestros peques  la historia de la Alhambra, detallando características históricas del gran monumento con ayuda de  este maravilloso libro.

Ver las imágenes de origen

Resulta inevitable conocer los acontecimientos pasados de una sociedad junto con el lugar en donde ocurrieron. Por ello, enseñar historia para niños los relaciona directamente con la geografía de las diversas naciones.

Con ayuda de un divertidísimo mapa magnético que traen de casa damos la vuelta al mundo. Cada imán representa un país lleno de ilustraciones  que caracterizan y nos hacen descubrir partes del planeta.  ¡Nos ha encantado! 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uno a uno han intentando cubrir alguna parte del mundo, encontrando particularidades del país que les tocaba, ¡Cuántas cosas hemos descubierto! Costumbres, animales o sitios de las regiones…

¡Gracias May!

Creo que May ha conseguido transmitir a nuestros rojitos la esencia de su profesión. Al igual que Silvia, May se siente orgullosa de todos sus alumnos y alumnas y del trabajo que realiza cada día con ellos. Gracias.

Silvia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN TIGRES (BENJAMIN)

Nueva conferencia-experto en el grupo verde a cargo de nuestro compañero Benjamin, que nos ha contado algunos datos y muchas curiosidades acerca de los tigres.

Una conferencia un tanto especial ya que como sabéis Benjamin llegó este curso a nuestra clase hablando y entendiendo tan sólo el idioma francés. En estos meses no sólo ha adquirido mucho vocabulario y bastante fluidez en su expresión oral en castellano sino que ha defendido una exposición oral con cierto grado de dificultad de forma extraordinaria. Mi más sincera enhorabuena por el esfuerzo realizado y por extensión a su familia que también partía con el «hándicap» del idioma ¡Felicidades!

Hola me llamo Benjamin y voy a presentaros qué es un tigre:

  • Los tigres son de la familia de los felinos, como los leones y los gatos.
  • Los tigres tienen la piel naranja con rayas negras. Algunos son blancos con rayas marrones, son los tigres de Bengala.
  • Hay cinco subespecies y tres ya han desaparecido.
  • Los tigres viven en Asia.
  • Los tigres pueden vivir en cualquier lugar donde hay agua, suficientes presas y vegetación para refugiarse. Pueden vivir en la jungla, los bosques y las montañas.
  • Los tigres viven en solitario, no como los leones que viven en manada.

  • El tigre puede pesar tanto como dos motos.
  • Tiene una vista nocturna muy aguda y colmillos enormes.
  • Puede correr hasta 50km/h. Puede correr tanto como un coche.
  • Puede saltar hasta 9m, como dos coches puestos en fila.
  • Como carne. Come búfalos y ciervos.

  • El tigre vive más o menos nueve años.
  • Los tigres tienen diferentes rayas. Cada tigre es único.
  • El tigre nada muy bien. Le gusta mucho nadar y jugar en el agua.
  • Dicen que el pipí de los tigres huele a popcorn (nos ha traído un bolsita con palomitas de maíz para que las olamos, ja, ja, ja)
  • El tigre está en peligro de extinción. Es cazado por su pelaje, sus bigotes y sus colmillos. Tenemos que protegerlos.

¡Muchas gracias por vuestra atención!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El texto incluido en esta entrada es el facilitado por su familia para que en caso de haber necesitado mi ayuda (por olvidar algún dato o quedarse «bloqueado») hubiese podido hacerlo. No ha sido así ya que Benjamin se ha ajustado estrictamente al guión respetando el orden y exponiendo todo el contenido completo.

Sus compañeros y compañeras le dieron un caluroso aplauso bien merecido tras su intervención y repitieron con otro valorando el doble esfuerzo realizado por él. Benjamin les obsequió con una pegatina de tigre y en el turno de preguntas, fueron muchas las cuestiones planteadas, aunque no todas tenían fácil respuesta:

  1. ¿porqué los tigres tienen rayas? pues yo creo que para decorar
  2. ¿porqué viven en solitario y no en manada? porque en manada viven los leones
  3. ¿porqué unos tienen rayas marrones? porque esos son tigres de la nieve

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego ocupó gran parte de la mañana, llevándose a cabo en pequeños grupos. Luego derivó a una propuesta grupal que nada tenía que ver con los tigres pero que plantearon de forma coordinada, lo cual fue motivo de reconocimiento y felicitación por mi parte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La expresión gráfica es bastante representativa y la parte alfabética de práctica de escritura autónoma va siendo interiorizada ya por la gran mayoría. Lo hacen sin titubear, con seguridad y confianza. Cada uno por supuesto dentro del nivel evolutivo que presenta en el área y planteando algunos interrogantes del tipo «no me acuerdo como es la /m/ »

Ya quedan poquitos expertos que realizar este curso, así que ánimo a los próximos que estamos deseosos de escucharles.

Teniendo en cuenta que hemos tenido tan sólo tres días de clase, que esta actividad ocupa toda la mañana del jueves, que los miércoles y viernes la ocupan las clases con especialistas (inglés, música y educación física) y que no había ninguna propuesta grupal iniciada, os cuento un poquito acerca de lo acontecido en las tardes en la próxima entrada.

Si me gustaría adelantaros que la semana próxima entraremos de lleno en el proyecto de trabajo «el vivero» así que las sesiones de juego se enfocarán al tema de compra-venta y la investigación paralela girará en torno a las plantas, su funcionalidad, sus partes, su crecimiento, sus cuidados…

¡Ya sabéis, todo lo que haya por casa que pueda enriquecer la propuesta será bienvenido! incluyendo esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en el mes de abril. De momento tan sólo tenemos crasas, caléndulas y aloes. Podéis traer cintas, potos, geranios, etc.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

¡Seguimos creciendo y aprendiendo!

Finalizamos una semana algo más corta de lo habitual:Ver las imágenes de origen

SALIDA A LA VEGA

Tras la visita de Fran, disfrutamos de un maravilloso día soleado con nuestro paseo mensual a la vega.

El martes tuvimos la oportunidad de ver cómo trabajan en los campos cercanos al colegio. En uno de ellos, vemos como un agricultor fumiga la tierra para  plantar espárragos.  Comprobamos que el árbol del final del camino aún no tiene hojas, pero observamos que algunas plantas están  floreciendo….la primavera se acerca.

Andamos hasta la confluencia del río Genil y el río Beiro y observamos  el caudal de cada uno de ellos.

Preparados, listos…¡ya! Volvemos al cole cansados pero felices de disponer de este maravilloso enclave.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CUADERNO DE CAMPO

 

MÉTODO DE PROPUESTAS

Seguimos interesados por todo lo relacionado con el cuerpo humano y sus cuidados. La aportación instrumental tras la profesión de Fran (enfermería) y los libros de consulta de Pablo y Lucía, hace que el juego haya sido muy variado y se esté manteniendo en el tiempo.

Que nuestros peques conozcan las partes de su cuerpo es más importante de lo que creemos. Al conocer su cuerpo, forman la imagen interna de sí mismos, toman consciencia del cuerpo como totalidad, en ese momento es cuando logran planear sus acciones.

A lo largo de la semana han diferenciado entre espacios como la consulta, la sala de espera o la sala de curas. Hemos tenido partos, torceduras, fiebre, vacunas…El miércoles continuaremos con la propuesta ya que se encuentran muy interesados por los huesos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LÓGICA-MATEMÁTICA

Tras el trabajo de estimar cantidades (hallar el resultado de un conjunto de manera aproximada) , decidimos contar los  tetrabrik que siguen llegando desde casa para el trabajo de vivero.

¿Cómo se  desarrolla el aprendizaje del conteo? Suele pasar por varias fases, y nosotros nos encontramos en la fase de cadena irrompible, es decir, si detenemos el conteo por cualquier razón, hay que empezar a contar otra vez desde el principio. Una vez que  aprendamos a contar, adquirimos progresivamente más habilidad.

Les propongo realizar problemas numéricos :

Antonio tiene 5 tetrabrik y le da 2 a Lucía, ¿Cuántos le quedan? ¿Cuántos tiene Lucía ahora? Su noción de número todavía no es suficientemente sólida de ahí que el material manipulativo les facilite llegar al resultado. Reunir, añadir, sacar, repartir, convertimos la matemáticas  en un juego.

¡Qué orgullo terminar un puzzle de 36 piezas! ¡Equipo!

 

Esta semana hemos pasado los seguimientos individuales o grupales trimestrales  que nos permiten comprobar la evolución de nuestros pequeños en determinadas áreas de desarrollo.

Nuestros rojitos desarrollan actualmente un gran signo de independencia. Rabietas, incumplir normas, mentir o no hacer caso a una orden o una advertencia encierra un significado. Con todas estas respuestas, nuestros queridos rojitos se autoafirman, descubren su personalidad, su individualidad. Descubren que hay cosas que pueden hacer por sí solos, se dan cuenta de que pueden ser autónomos y experimentan con su entorno. Están aprendiendo que el «no» le proporciona una lucha de poder, en la que a veces gana. Son comportamientos normales dentro del desarrollo evolutivo del niño.

Terminamos la semana trasladando la tarde cooperativa del viernes a hoy. Presentamos en ciclo un nuevo material para el parque:

 

¡Espero que disfrutéis de unos agradables días en familia, nos vemos el miércoles!

Silvia.

NUESTRO ENTORNO CERCANO «LA VEGA DE GRANADA»

Este martes hemos realizado nuestra salida mensual a la vega. Una actividad de ciclo incluida dentro de la programación anual, en torno a la educación medioambiental. En esta ocasión hemos ido en dirección al río Beiro y su desembocadura en el río Genil.

Además de cuidar la normativa inherente a este tipo de salidas, como caminar en tren por el borde de la carretera, detenerse ante el paso de un vehículo o atender a las indicaciones de los adultos por prevenir posibles «peligros», hemos disfrutado observando el paisaje que nos rodeaba.

Sierra Nevada se veía espectacularmente bien, algunos se atrevieron a afirmar que veían esquiadores desde aquí, ja, ja, ja ¡bendita inocencia! También hablamos un poquito acerca del encinar que hay colindante a nuestro colegio y cómo el curso pasado pudimos conocer la investigación que estaban realizando en torno a él. Encontrar a nuestro paso algunos trabajadores arando el campo con distinta maquinaria y plantando espárragos, fue sin duda algo muy significativo. Prestamos especial atención al sistema de riego que impera en la vega: la acequia. Hablamos un poquito acerca de su funcionamiento, de dónde proviene el agua que lleva, cómo es el sistema de compuertas que permite el riego a unos u otros terrenos y la importancia de cuidar su no contaminación (en algunos tramos encontramos gran cantidad de botes y botellas de plástico).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Términos como nacimiento, desembocadura, meandro, caudal... han formado parte de nuestras asambleas estos días. Profundizar un poquito en una experiencia tan significativa como ésta es algo que se ha convertido en habitual dentro del grupo. También hemos tenido oportunidad de comentar dónde nace el río Genil, en que río desemboca e incluso en qué provincia. Todo ello, claro está, siguiendo el interés que despiertan las ideas previas que cada uno tiene y canalizando el mismo en función de la edad.

En nuestro taller creativo recreamos esta visita tan especial y utilizamos las acuarelas para dar color a nuestros dibujos. La técnica de la acuarela requiere cierta paciencia ya que es fácil coger demasiada agua, utilizar mucho o poco pigmento y sobre todo  salirse de las líneas que lo enmarcan. Realizar trazos firmes y precisos facilita la labor de colear después, para ello el buen agarre del lápiz, la fuerza que se ejerce y la destreza en los distintos signos gráficos son fundamentales (algo que entrenamos a diario en clase y que es recomendable trasladar al ambiente familiar para aumentar su práctica).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como os comenté en la anterior entrada, esta semana se han pasado distintos seguimientos individuales o grupales, de carácter trimestral, que nos permiten comprobar de manera más objetiva la evolución en determinadas áreas de desarrollo. Uno de los que tienen mucha significatividad es el del juego libre (Método de Propuestas), ya que es crucial para el desarrollo integral, ofrece múltiples posibilidades de acción y además la organización, planificación y estructuración que requiere, se convierten en la antesala de lo que más tarde se convertirá en trabajo de índole investigativo o académico.

En nuestro parque y jardín empieza a atisbarse la primavera. Las tortugas del estanque se dejan ver, encontramos caracoles que han salido de su hibernación y algunas de las plantas y árboles ya han florecido (como los jacintos, caléndulas, almendros e incluso las habas). La observación de nuestro entorno cercano nos permite interactuar de manera real y con cierta aplicación práctica con contenidos del medio natural y social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy llevamos a cabo un nuevo préstamo de libros para casa. Recuerdo la importancia que tiene respetar el día de préstamo y devolución, no sólo porque en ocasiones no es posible realizar el intercambio si faltan muchos ejemplares, sino porque es crucial para asentar una responsabilidad en vuestros peques, que es uno de los objetivos principales. Fomentar la lectura en familia posee un valor incalculable ya que sienta las bases para el gusto por la lectura desde bien pequeños. El placer de leer un libro comienza por el de escuchar buenas historias ¡aprovechemos estos momentos! En relación al dibujo que realizan, es una forma de inculcar cierto hábito de trabajo de forma divertida y amena. Identificar correctamente el dibujo con nombre y dos apellidos, así como con la fecha es algo que hacemos en clase siempre que realizamos un trabajo, es importante seguir creando hábito.

Ya que esta semana es algo «especial» debido a los días que vamos a estar sin asistir al colegio, decidimos otorgarle un cierre un tanto especial también. Trasladamos nuestra tarde cooperativa de los viernes a hoy, así podemos despedirnos merendando en ciclo. Aprovechamos para presentar un nuevo material para el parque (unas bicis sin pedales) y otro que teníamos en las clases y que vamos a disfrutar ahora en este espacio, dadas sus dimensiones.

Espero que aprovechéis al máximo estos días con vuestros hijos e hijas ¡Nos vemos el próximo miércoles!

Esther Justicia.

 

 

Profesión: Enfermería

Ayer  recibimos la visita de Fran, papá de Francisco.

Ver las imágenes de origen

La familia de Francisco tienen la oportunidad de participar en la pequeña aventura de contar en qué consiste su profesión frente al grupo rojo.

Lía y Fran nos ofrecen  un dinámico  y atractivo video hablando y mostrando lo  que es el día a día de su profesión dentro  del hospital.

Fran hace su entrada en clase con uniforme, material y, sobre todo, con muchas ganas de pasarlo bien. Comienza su exposición explicando la esencia de su trabajo: los cuidados. Los enfermeros no solo cuidan a personas enfermas, sino también a adultos y niños sanos como nosotros, con el fin de mejorar nuestra salud y bienestar. También son los encargados de realizar muchas pruebas médicas habituales, como poner vacunas o extraer sangre para comprobar el estado de nuestra salud interna.

Tras el video realiza un recorrido por algunos de los instrumentos que utilizan a diario: jeringas, vendas, depresores, fonendo, guantes…..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fran consigue que estos utensilios, que suelen provocar temor y respeto en nuestros peques, adquieran vida propia y consigan formar parte de nuestro material de juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias por colaborar para que nuestros niños aprendan a confiar y que pierdan el miedo por los enfermeros.

Gracias por darnos a conocer y  valorar la profesión de la enfermería. Es mucho lo que debemos agradecer a todos los enfermeros y enfermeras que  cada día ponen su valía al servicio de los demás.

Ahí van nuestros dibujos:

Silvia.