LINTERNAS «QUITA-MIEDOS» Y «MONSTRUITOS RELAJANTES»

Hola verdes. Hoy volvemos a vernos a través del ordenador, ¡qué ilusión!

En un ratito podremos saludarnos y disfrutar de una sesión en la que disfrutaremos de tres experiencias de aprendizaje distintas:

  • Práctica formal de Mindfulness,  a través de una actividad centrada en la respiración y las sensaciones de nuestro cuerpo.
  • Un ratito de «darle al coco» con los problemas de cálculo global.
  • Puesta en común de las investigaciones individuales que cada uno habéis realizado.

Para el taller creativo de la semana, Charito os propone el siguiente :

Hola «verdecitos y familias,

Antes de nada me gustaría felicitaros por vuestro precioso LIBRO DE POESÍAS. También por todo lo que estáis trabajando, a pesar de las circunstancias especiales de estar aprendiendo desde casa. ¡Cómo se nota que ya os veis como casi primarios!

He encontrado un taller, con el que además de disfrutar construyéndolo, os va a ayudar a vencer el miedo a la oscuridad (en relación al cuento que Esther os contó el otro día en el vídeo). Se trata de iluminar vuestro dormitorio con un cielo estrellado, en el que incluso pueden estar presentes las constelaciones.

Materiales:

-Una linterna.

-Un rollo de papel higiénico/ vaso de cartón.

-Cartulina blanca o negra.

-Lápiz o punzón.

Realización (hay varias formas):

  • En uno de los lados del rollo de cartón, colocáis un trozo de cartulina (con forma circular) en la que podéis perforar puntitos o estrellas, ayudándoos con un punzón o un lápiz bien afilado.
  • Si elegís el vaso, debéis perforar en  su base las estrellas o constelaciones.

En estas dos maneras podéis utilizar linterna o no. Si la utilizáis debéis estar a oscuras, para que se vea bien y si todavía no os atrevéis demasiado, podéis dejar la luz encendida y mirar a través del rulo de papel o vaso, veréis qué bonito se ve. 

La tercera propuesta sería poner el trocito de cartulina circular negra encajado en la pantalla de la linterna previamente perforada. Jugar a ver qué pasa si acercáis o alejáis la luz de la pared o el techo. 

Os echo de menos, un abrazo muy fuerte. 

Charito.

Como este taller no lleva mucho tiempo hacerlo y sé que os gustan mucho todas las actividades creativas, os dejo otro que  os prometí que íbamos a hacer en clase.

«Monstruitos relajantes». Para poder utilizar en esos momentos en los que necesitamos calmar un poquito nuestro movimiento o emoción. Manipularlos nos aporta una sensación placentera, que nos ayuda a descargar ese exceso de energía.

Los materiales son bien sencillos, tan sólo necesitáis un globo, harina y una botella de plástico vacía. Para decorarlo podéis incluirle ojos o pintárselos con un rotulador permanente e incluso ponerle plumas o trozos de lana/tela a modo de pelo. Os recomiendo no dibujarle boca, ya que al manipularlo nos va a permitir cambiar su expresión facial y por tanto la emoción que expresa ¡probad y veréis qué divertido!

Es importante, que para llenar el globo con la harina, que previamente habréis echado en la botella, el globo esté inflado. Colocáis la boquilla del globo en el cuello de la botella y… ¡para dentro! Cuando veáis que está suficientemente lleno hacéis un nudo y listo para decorar.

Bueno chicos, creo que entre nuestra sesión de Zoom y estos dos talleres creativos (más todo lo que seguro aún no os ha dado tiempo a ver o realizar) tenéis recursos suficientes para seguir aprendiendo mientras os divertís.

Sin embargo, os voy a dejar algunas ideas/materiales para seguir avanzando en el tema alfabético, ya que algunos tenían especial interés en ello.

Construir un abecedario-interactivo, utilizando elementos de la naturaleza o algún material reciclado de los que tengáis por casa, para ir componiendo cada una de las grafías o grafemas que lo componen, me parece una idea súper original y significativa de interioridad este contenido. Aprovechando para repasar la correcta direccionalidad de su trazado.

Personajes come-letras. Aprovechando las bolsas herméticas que nos sirven para congelar alimentos y todos los tapones, que seguro estáis reciclando, podéis construir este sencillo juego.  En cada boca escribís una letra y metéis dentro de la bolsa todos los tapones cuya imagen (en este caso son pegatinas) empiece por esa letra. Si queréis avanzar más podéis realizar variaciones para que sea con la letra que acaba o que la contenga …

Recurso interactivo para reforzar la conciencia fonológica.

¡Hasta mañana!, un besito.

Esther Justicia.

 

 

 

ADEMÁS DE INVESTIGAR, ¡JUGAMOS!

¡Buenos días verdes!

¿Cómo van esas investigaciones y juegos en relación a ellas?

Algunos de vosotros ya sé que vais bastante avanzados, me habéis escrito por el correo (a través de vuestras familias) y comunicado no sólo el tema elegido sino también algunas cosas interesantes que habéis descubierto, vuestras fuentes de información e incluso las partes principales de vuestra investigación hasta ahora, ¡enhorabuena!

Se nota que nos acercamos a la siguiente etapa educativa y vuestras ganas de seguir aprendiendo, a través de los intereses particulares y empleando todos los recursos, que en estos cursos de infantil hemos ido practicando, están dando sus frutos.

Por si hay alguien que aún no tiene demasiado claro el tema, un poquito más abajo os dejo una serie de vídeos en los que a nivel general, y relacionándolos con distintas áreas de aprendizaje, se muestran de forma divertida. Y recordad que podéis escribirme si necesitáis algún material o no sabéis muy bien por dónde empezar.

¡NO OS OLVIDÉIS DE JUGAR  AL TEMA ELEGIDO! podéis utilizar todo eso que estáis conociendo para conformar el escenario o lugar de juego, para escoger los materiales necesarios, establecer diálogos o representar distintos personajes. Podéis disfrazaros, convertir alguno de vuestros juguetes en otro, con el poder de la imaginación e incluso realizar un dibujo de todo lo vivido en el juego, al finalizar éste.

Recordad que esa última parte del juego (la representación gráfica o dibujo)  está relacionada con la capacidad que tenemos de conectar distintas áreas de nuestro cerebro para recordar visoespacialmente  lo ocurrido, poner en marcha otra red neuronal que nos permite «poner palabras» aunque sea sin expresarlas, a los distintos pasos que hemos ido dando y por último emplear nuestra memoria de trabajo para unificar todo ello y realizar una especie de «resumen gráfico» de lo que ha sucedido durante el juego. 

Ahora os dejo algunos vídeos en relación a los distintos temas elegidos:

  • Deportes. A través de esta divertida canción conoceréis algunos de los deportes que existen y sobre todo os motivará a realizar ejercicio físico para un crecer fuertes y saludables.

El siguiente no está estrechamente relacionado con el deporte, aunque sí lo está con la actividad física. Os aseguro que vais a poner en marcha todas las partes de vuestro cuerpo, de forma divertidísima y ejercitar habilidades básicas que normalmente practicáis con Alberto. ¡A bailar!

  • Mariquitas (insectos). No debemos olvidarnos del idioma inglés así que os dejo este cortito vídeo acerca de algunos «bichitos » que os ayudará a aprender o recordar sus nombres en inglés, a la vez que os dará información de las características físicas de algunos de ellos ¡fijaos bien por ejemplo en el número de patitas que tienen!

  • El ajedrez y los números. Un tema algo complicado para aquellos que aún no se han iniciado en su práctica, pero que estos simpáticos músicos nos presentan de forma divertida y relacionándolo con la presencia de los números en él.

  • Pájaros. En esta ocasión he optado por disfrutar de estos cortos de animación en los que a través de las aves, como personajes principales, se ponen de relieve valores y emociones.

https://youtu.be/tqvQ8UiLV4I

  • Seres mitológicos. Escogido ya por varios compañeros y compañeras y sobre el que se puede profundizar bastante. A través de mis comunicaciones individuales, por el correo, he puntualizado aspectos como la diferenciación entre seres fantásticos y mitológicos, por ejemplo. Es un tema que a algunos les puede resultar un poco difícil de entender o gestionar, al no saber muy bien cómo establecer la diferenciación entre lo real y la leyenda. Dejo este recurso que lo presenta de una forma algo «dulcificada» para que todos puedan acceder de forma general.

¡Espero que os gusten los vídeos, que he seleccionado con mucho cariño para acompañar vuestros intereses!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

¿CÓMO JUGAMOS EN LA CLASE ROJA?

¡¡Buenos días rojitos!!

En el siguiente vídeo os muestro algunos animales de Granja que tengo cerca de casa ya que vivo en un pueblo y el entorno que nos rodea forma parte de la Vega de Granada con muchos campos de cultivos y algunos animales. Espero que os guste:

Las propuestas de juego que surgen de los intereses de los propios niños son muy enriquecedoras. Hacen que el juego sea más motivante para ellos y los pone en situación de aprender. Los juegos que se desarrollan a estas edades son juegos de imitación y representación.

En la Clase Roja, una vez que ya tenemos elegidas las propuestas de juego en la asamblea, decidimos entre todos qué materiales o juguetes son necesarios para llevar a cabo dichas propuestas, ¿Qué necesitan? Nosotras como educadoras y vosotros como padres, en esta situación en la que nos encontramos, tenéis que ser los que les proporcionen los materiales necesarios para poder llevar a cabo la propuesta. A ellos les encanta hacerse cuevas con telas, darle diferentes utilidades a una silla, a una mesa….

Si la propuesta de la Granja ha sido de su interés y quieren jugar a ser granjeros o granjeras, pues vamos a aprovechar la ocasión. Seguro que en casa tienen animales, tractores, piezas de lego o de madera para poder construir su granja…

A través del juego van a desarrollar habilidades sociales y de lenguaje según su nivel de desarrollo. Es importante que jueguen y aprendan a jugar.

Rojitos, después del momento de juego y la recogida, hacemos una asamblea de comunicación, en la que explicamos a qué hemos jugado, qué rol desempeñábamos en le juego, con quién hemos jugado…. Para pasar al momento del dibujo ( expresión gráfica del juego), en el que vamos a descubrir su manera de verse a sí mismo y su relación con los demás personas y objetos. Sus dibujos van siendo  más ordenados, aparece la figura humana y cada vez son más fieles a la realidad que les rodea.

 Rojitos  si os apetece después del juego podéis hacer un dibujo utilizando los materiales que más os gusten: lápices, rotuladores, creas, acuarelas…. Y mañana os propondré un taller artístico para crear vuestra propia granja y animales.

Y ahora un poco de música con canciones relacionadas con esta propuesta a ver si os animáis a bailar y a mover el cuerpo:

Y una última que se que os va a encantar porque os la ponía Nuria y Encarna en la clase Amarilla:

¡¡Y me despido hasta mañana!!

Carmen

¡COMENZAMOS NUEVAS PROPUESTAS!

¡Buenos días!

Hoy comenzamos nueva semana, algo más cortita de lo habitual, y con ella también nuevo mes y nuevas propuestas de juego-investigación.

Antes de dar paso al contenido específico de la entrada, os dejo con el montaje digital de vuestras poesías, tal y como os prometí el jueves.

Está «recién sacado del horno», ya que el último texto llegó alrededor de la medianoche de ayer. Creo que es una buena forma de poner broche final a la propuesta, que alrededor del área alfabética, y más específicamente de la poesía como texto literario,  habéis trabajado con tanta ilusión y tan concienzudamente, durante varias semanas. Ha sido un proceso largo pero significativo, en el que hemos ido otorgando valor a cada una de las fases del proyecto y realizando los «anclajes» necesarios para las siguientes. ¡Derrocháis creatividad!

Supongo que aún no habréis empezado con la investigación en torno a la propuesta elegida para esta semana, así que a modo de orientación os dejo unas cuestiones (relacionadas con cada una de ellas) que os pueden servir para comenzar:

Pájaros o Mariquitas:

  • Características físicas generales.
  • A qué grupo de animales pertenecen según su reproducción, alimentación…
  • Hábitat.
  • Tipos o clases.
  • Curiosidades.

En el tema de las mariquitas ya dijimos que podíamos abrirlo a los insectos en general y ahí podéis buscar información acerca de ciertas características que nos permiten diferenciarlos de otros animales y que los unifica como grupo. ¿Serán las arañas insectos? ¿y los saltamontes?…

Seres mitológicos:

  • Origen.
  • Características generales.
  • Descripción física del ser mitológico elegido.

¿Existe algún mito relacionado con él?

  • Los deportes:
  • Qué es un deporte
  • Deportes individuales y colectivos.
  • Deportes con o sin pelota.
  • Beneficios del deporte en nuestra salud en general.

Los números y el ajedrez:

  • Origen del juego.
  • Elementos que lo componen.
  • Reglas básicas.
  • Importancia de la estrategia de juego.
  • Relación con las matemáticas.

Bueno chicos, creo que tenéis por dónde ir empezando vuestra investigación. Es muy importante que el tema elegido se acerque lo más posible a vuestros intereses y por supuesto, existe total libertad para dar respuesta a esos interrogantes u otros que consideréis de importancia.

Una buena forma de ponerlo en común el jueves, a través de Zoom, sería que realizaseis un pequeño mural (como mucho una cartulina) o una maqueta, o un dibujo o aquello que se os ocurra para apoyar visualmente lo que vais a contar al resto de compañeros. ¡Recordad que no se trata de una conferencia-experto! y aunque durante el proceso hayáis aprendido un montón de cosas, que es lo verdaderamente enriquecedor, deberéis seleccionar las más importantes o significativas, así estaremos practicando «la síntesis» y «el resumen».

¡Ánimo con esas investigaciones!

Como cada martes, por la tarde, solíamos visitar nuestra biblioteca del cole, aprovecho para recordaros la importancia de mantener el hábito diario de la lectura (silenciosa, en voz alta, de imágenes…), aunque sea 10 minutos. Y os dejo con la narración que he grabado especialmente para vosotros, basada en este precioso cuento, que ya en alguna ocasión hemos trabajado en nuestro cole, para abordar el tema de las emociones. ¡Espero que os guste!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

¡¡ARRANCAMOS MOTORES!!

Buenos días Clase Roja,

¿Qué tal estos cuatro días sin cole en casa? Espero que hayáis disfrutado de las salidas diarias. Sé que algunos de vosotros hasta habéis celebrado el tradicional día de La Cruz, eso sí en casa.

Este año no hemos podido celebrar este día de significación especial  en el cole como venimos haciendo año tras año, en el que montamos nuestra Cruz  con todos los detalles, nos vestimos de gitanas y gitanos , bailamos y degustamos habas y  saladillas de nuestro huerto toda la etapa de infantil. Os dejo una foto del año pasado para que lo recordéis. Seguro que el próximo curso podemos disfrutarlo de nuevo todos juntos.

Comenzamos un nuevo mes MAYO, ya sabéis lo que tenemos que hacer en casa, nuestro calendario del mes para ir anotando aquellas fechas más importantes (cumpleaños, día para poder ver a los amigos, a los primos, a los abuelos…) y podemos ir tachando cada día como hacíamos en clase. Aprovechad para trabajar como se hace la grafía de los números. Os dejo algunas ideas para poder hacer en casa de manera divertida:

  • Podéis hacerlos con rotuladores  poniendo cada día de la semana de un color.
  • En una caja o tapadera de cartón  echáis arena si tenéis  o pan rallado para ir haciendo las grafías de los números de manera divertida, después las podéis repasar con tapones, bolitas  incluso utilizando legumbres.
  • Podéis hacer los números del uno a al diez con plastilina.

Hoy os traigo una nueva propuesta siguiendo nuestra programación. En estas fechas comenzaríamos a preparar nuestra salida fin de curso a la Granja Escuela. Este año nos tocaría ir  junto a la Clase Naranja a Molino de Lecrín. Centro de Educación Ambiental situado en las estribaciones sur-occidentales del Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada, tiene como principal objetivo ofrecer a la sociedad, con especial atención en los escolares, la comprensión y el acercamiento al medio natural y rural, fomentando la tolerancia y respeto a las personas y al entorno mediante el desarrollo de diversos programas educativos.

Os propongo investigar esta semana a través de cuentos, libros que os lean  papá y mamá y algunos recursos que os iré dejando acerca de los diferentes animales de granja, esta semana podemos aprender cosas sobre LA VACA Y LA OVEJA. 

Si estuviéramos en nuestra asamblea podríamos hacer una primera ronda de ideas  o conocimientos previos que cada uno tiene sobre estos animales, podríamos conocer el punto de partida sobre lo que ellos conocen para profundizar en los contenidos. Por ejemplo les haría preguntas del tipo: ¿ Son mamíferos? ¿Son carnívoros o herbívoros? ¿Qué sonido emiten cada uno de ellos y cómo se llama? ¿Que  alimentos o productos podemos conseguir de ellos? ¿Como se llaman las crías de la vaca y la oveja? etc.

Si hacéis estas preguntas a vuestro pequeños veréis que ya tienen ideas concebidas acerca de estos animales ya que desde la clase azul se han venido trabajando año tras año.

Os dejo algún vídeo que puede ayudarles a recordar características de las vacas y las ovejas:

Y como cada martes, seguimos practicando un poco de inglés con algunas de las canciones que Débora os proponía relacionadas con vocabulario de la granja:

 

A partir de aquí, seguro que en casa tenéis muchas juguetes y animales de granja con los que podéis empezar a jugar y a aprender jugando ya que en la granja no solo hay animales, también trabajan personas, tractores, camiones….

Me despido, en un ratito nos vemos en nuestra sesión de zoom con las adivinanzas sobre animales que os propuse y un poquito de matemáticas.

Un beso

Carmen