COMENZAMOS PRIMERA SEMANA SIN COLE

Buenos días familias,

Empezamos estos días de confinamiento en casa y a través del blog me quiero dirigir directamente a mis rojitos para animarlos y aportarles algunas propuestas que pueden ser de su interés. Seguro que habéis recibido como familias millones de enlaces orientados a las actividades que podéis hacer en casa.

Es muy importante organizarse siguiendo unas rutinas ya que para estas edades son fundamentales, podéis hacer una calendario donde podéis organizar los días con las diferentes tareas, a ellos les gusta mucho y les proporciona seguridad el anticipar y saber lo que toca en cada momento.  Sabemos que tienen que tener ratos de juego,  de colaboración en las tareas de casa, de dibujar, de juegos en familia, de ver la televisión, de lectura…. y para ello sois vosotros los encargados de gestionar este tiempo de la mejor manera posible. A partir de ahora me dirijo  a ellos para que cuando se lo leáis sea más personal.

Hola rojitos, os escribo desde casa y me gustaría saber cómo estáis. Ya sabéis que tenemos que estar sin cole algunos días y por eso a través del blog nos vamos a comunicar.

«Imaginaros que hemos hecho nuestra asamblea en la que hemos contado lo que hemos hecho el fin de semana en casa y ahora vamos a llevar a cabo  una propuesta de juego». Como no podemos realizar una votación entre todos, yo os voy a proponer un juego que se que os gusta mucho y en el que pueden participar mamá y papá.

Vamos a organizar un restaurante en casa, para ello les tenéis que pedir a vuestros padres materiales que no sean peligrosos y que necesitáis  para llevar a cabo la propuesta ( vasos, platos, cubiertos, mantel…..); también podéis utilizar macarrones, lentejas, fruta y alimentos que puedan enriquecer el juego. Como ya sabéis hay que repartir los roles: quién va a ser el camarero/a, el cocinero/a y el comensal. Podéis utilizar una libretita para anotar el menú y escribirlo. Este juego puede repetirse durante varios días ya que los roles se pueden ir intercambiando.

Como hacemos en clase, después de jugar es muy importante recoger, después comentar cómo ha ido el juego y  lo que más nos ha gustado, y podéis hacer un dibujo de la vivencia del juego. ¡¡Eso sí, no olvidéis de poner vuestro nombre!! que ya sabéis sin copia.

Cuando volvamos podremos añadirlos a vuestra carpeta del trimestre.

Bueno esta puede ser una propuesta dentro de las muchas que se les pueden ocurrir a ellos/as, no consiste en forzarles a realizar un tipo de juego, pero sí es importante motivarlos a realizar este tipo de juego simbólico: «El niño que juega aprende a conocerse, a entender el entorno y a relacionarse con los demás mientras se divierte».

Esta actividad les permite vivir otros mundos, poner en marcha su creatividad y su imaginación, superar miedos y ganar confianza.

BENEFICIOS:

– Comprender y asimilar el entorno que les rodea.

– Aprender y practicar conocimientos sobre los roles de la sociedad.

– Desarrollar el lenguaje; este aspecto tiene más importancia a partir de los 4 años con el inicio del juego de roles, en el que la acción se da en función del compañero y a medida que avanza su proceso de socialización van apareciendo juegos más reglados, donde el grupo tiene un papel importante.

– Favorece la imaginación y la creatividad.

– Contribuye a su desarrollo emocional.

Os dejo algunos enlaces en los que pueden realizar actividades dentro del manejo de las tics y donde pueden trabajar aspectos matemáticos:

Estaré pendiente de vuestros comentarios para poder tener una buena comunicación, resolver dudas que se os planteen e incluso podéis aportar experiencias para enriquecer la buena marcha de nuestro rojitos.

Os mando muchos besos desde casa, cuidaros mucho y el viernes os vuelvo a escribir.

Carmen.

¡COMIENZA EL COLE EN CASA!

¡HOLA FAMILIAS!

A partir de hoy comienza esta aventura del «cole en casa». Mientras dure esta situación tan especial e inusual, el blog va a ser nuestro medio de contacto telemático. Realizaré dos entradas semanales (lunes y miércoles) en las que os iré aportando recomendaciones para que estos días en casa se hagan algo más amenos con vuestros peques. A través de los comentarios (que como sabéis son públicos) estableceremos el feedback que consideréis oportuno y que por supuesto atenderé de manera diaria. Podéis preguntarme dudas acerca de las sugerencias, aportar ideas para incluir, contar la experiencia, animar a vuestros peques a escribir comentarios, etc.

Hoy me ha parecido importante dirigirme a vuestros hijos e hijas de manera algo más cercana, así que aunque me ha costado lo mío no emocionarme en la grabación y no poseo muchas habilidades para «ponerme frente a una cámara», ahí va mi granito de arena con el siguiente video.


Como consejo general os dejo a vosotros este video, que ilustra bastante bien los parámetros generales a seguir para «no dejarse la piel en el intento».

 

Recordad que uno de los pilares en los que se fundamenta el paisaje metodológico de nuestro proyecto educativo es APRENDER JUGANDO, así que este listado de sugerencias os puede servir de orientación (aunque me consta que estaréis saturados de todas las opciones que os han ido llegando a través de las redes sociales para hacer estos días en casa):

¡Importante marcar una secuencia!. Hay que terminar una actividad, recoger y luego iniciar otra, no llevarlo todo a la vez.

  • Inventar un teatro.
  • Cocinar juntos y escribir la receta.
  • Poner música para sesión de baile en familia: aeróbic, zumba, street-dance…
  • Hacer origami, papiroflexia, construir juegos de mesa, talleres creativos con material reciclado…
  • Ver una película con cierto criterio en la selección (que no es igual que dejarles frente al televisor solos y sin control)
  • Visionar documentales.
  • Desafíos o retos en familia. Scape room.
  • Manualidades tradicionales.
  • Experimentos. Ciencia para niños.
  • Montar una orquesta.
  • Hacer malabares.
  • Circuitos motrices en el pasillo.

Como veis con algo de creatividad  e imaginación podemos inventar cientos de cosas para hacer, que a la vez de diversión nos proporcionan aprendizaje.

Os dejo algunos «recursos» y orientaciones generales en torno a:

  • Mindfulness: es una buena herramienta que os aportará paz, tranquilidad y atención al momento presente sin anclarnos en pensamientos sobre lo que ha pasado o lo que está por llegar. Os recomiendo practicarlo en familia, para aliviar esa angustia, incertidumbre, dispersión o sobre excitación que estos días puede que esté presente en muchos de nosotros.   Como consejo personal ¡no los carguéis de actividades académicas ni os paséis ahora a hacer fichas para suplir la no asistencia al cole!, eso sí que sería romper con su rutina.

Como no puedo guiar vuestras meditaciones y la mayoría no la habéis practicado nunca, os dejo este video de la terapeuta Eline Snel, que tiene un método editado para la meditación en familia, orientada a las edades que van desde los 5 a los 12 años. Aunque estoy segura que «mis verdecitos» os guiarían fenomenal.

https://youtu.be/p-UMZmA80ME

  • Alfabetización: la práctica diaria de la lectura individual silenciosa aporta un excelente hábito lector, os animo a mantenerla y sed espejo para vuestros peques. Cada uno lleva su ritmo de aprendizaje, unos están aprendiendo a decodificar, otros aún leen imágenes, algunos se han lanzado a la lectura fluida y unos pocos se están atreviendo con las minúsculas. Conocéis de sobra el momento evolutivo de vuestro hijo o hija, proporcionar ambiente pero no forcéis, ¡invitad!.

En las recomendaciones que les he dado para el juego de compra-venta se incluye el etiquetado de los productos a la venta, el precio de cada uno y por supuesto la rotulación de los carteles anunciadores : VIVERO, LIBRERÍA, JUGUETERÍA … Una oportunidad magnífica para ejercitarse en este área respetando la escritura autónoma o como ellos dicen «escribir a nuestra manera» y ofreciéndoles vosotros los patrones fonológicos adecuados. Recordar no indicarles la letra que deben escribir sino el sonido que deben asociar ellos solos con un determinado grafema.

Aprovechad la biblioteca que tenéis en casa, la múltiples plataformas que ofrecen libros on-line de forma gratuita y porqué no, la realización de uno personalizado ¡IMAGINACIÓN AL PODER!

  • Lógica-matemática: empezad por los juegos tradicionales de mesa como la oca, el dominó, el parchís, el bingo o las cartas. Son el primer acercamiento al juego de reglas, fase posterior al juego simbólico que es el que en estos momentos desarrollan de forma espontánea y autónoma. Aportan la práctica divertida de la numeración, el orden, el conteo, la estrategia, la identificación número-cantidad y sobre todo nos enseñan a perder.

El miércoles os dejaré nuevas orientaciones, consejos, recursos y lo que se me vaya ocurriendo que os puede servir para estar inter-conectados.

Si queréis podéis utilizar este planificador semanal (blog DIYconelena) o construir el vuestro (mucho más creativo y chulo, seguro)

 

¡Cuidaros mucho!, besos.

Esther Justicia.

 

 

 

 

TERMINAMOS LA SEMANA

Esta semana los rojitos han continuado disfrutando de las diferentes actividades y propuestas de juego, algunas compartidas con el grupo naranja. Como el tema de los virus ha seguido entre sus intereses por toda la información que nos está llegando, vuestros niños y niñas han seguido realizando el juego  de virus y por supuesto de los médicos encargados de curarlos.

Siguiendo esta propuesta, y a través de las visualizaciones de diferentes bacterias y microbios que aparecen en nuestros libros, en el taller creativo, se nos ocurre crear unos graciosos «microbios» utilizando una técnica que no es nada fácil, soplado con pajitas. Empleamos como soporte un trozo de cartón, pintura líquida de los colores elegidos por ellos y pajitas para soplar y extender la pintura.

Les gustó mucho la actividad y  seguiremos en próximas sesiones  creando  su microbio particular.

Continuamos con las sesiones digitales de CODE, programación, orientación y lógica matemática con el acompañamiento de nuestros compañeros de quinto de primaria. Vamos avanzando y pasando niveles de dificultad según el ritmo individual de cada uno.

Y siguiendo con la programación de actividades medio ambientales, en la clase creamos un pequeño espacio de siembra de semillas de Anemone Coronaria que de manera individual vamos sembrando en unos vasitos reciclados que decoramos con nuestro nombre (trabajamos alfabetización y la diferenciación entre sembrar y plantar).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como estos días no vamos a estar en el cole, me las he traído a casa para cuidarlas y a ver si conseguimos que crezcan y salgan las flores.

En la tarde Cooperativa no realizamos la actividad que teníamos planteada de construcción de un espantapájaros para el huerto ya que faltaron muchos niños y queremos que participen todos en ella. Así que tenemos juegos en el jardín y merienda.

A partir del lunes que ya no podemos asistir al cole, estaré en contacto con vosotros y mis rojitos a través del blog, haremos un par de entradas semanales para daros orientaciones e ideas que podéis ir haciendo en casa y que estos días se hagan lo más amenos posibles. Este blog va a a ser un medio de comunicación en el que a través del apartado de comentarios podemos compartir ideas y experiencias que sean interesantes para todos.

Voy a echar mucho de menos a mis rojitos, espero que os cuidéis mucho y que nos podamos ver lo antes posible. Os dejo un artículo interesante para tener en cuenta.

Seguimos en contacto familias.

Besos a todos.

Carmen

 

 

 

¡PINTAMOS LA ALHAMBRA!

Dado que la última entrada fue algo extensa y a lo largo de la semana hemos seguido con la misma temática, intentaré ser algo más concisa en mis explicaciones en esta ocasión, je.

El pasado martes nos visitó la segunda mitad del grupo de 6º EPO, para seguir intercambiando información acerca de la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto en nuestro taller de biblioteca, como en los distintos momentos de lectura individual en el aula hemos tenido oportunidad de consultar ejemplares bibliográficos relacionados con la ciudad de Granada, la Alhambra y las leyendas que giran en torno a ella (en varios idiomas además).

Para el taller creativo escogemos una recreación pictórica, basada en una postal de nuestra ciudad, que incluye como elementos principales la Alhambra y Sierra Nevada.

Para ello hemos utilizado:

  • Un soporte vertical
  • Materiales: témperas líquidas
  • Técnicas: pintura y estampación con esponjas.

Y hemos realizado dos sesiones:

  1. Tomamos como modelo e inspiración la postal de referencia. Incluimos el diseño de la Alhambra, intentado respetar los colores que muestra y las proporciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Mediante estampación con esponjas, añadimos los cipreses y concluimos con el toque final del paisaje nevado de Sierra Nevada y el cielo azul. Firmamos nuestra creación y ¡listo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si el resultado obtenido ha sido ¡ESPECTACULAR!, como veréis más abajo, el proceso no se ha quedado atrás.

El clima que reinaba en el aula producía una atmósfera de sensaciones placenteras y emotivas, que tanto Charito como yo decidimos eran dignas de compartir con vosotros.

¡Uno de los placeres de esta profesión, es ver cómo disfruta tu alumnado con lo que hace!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy cerramos semana «y algo más» con las clases de especialistas en Educación Física e Inglés y por la tarde hemos disfrutado de nuestra tarde cooperativa con juegos en el jardín, ya que hemos asistido muy poquitos.

NOTA: Como parece que estaremos algunos días sin vernos, os invito a que os suscribáis al blog y/o estéis atentos a las próximas publicaciones, en las que os iré dejando algunas orientaciones, recomendaciones, lecturas, juegos y algunas cosillas más.

Como adelanto…

https://alvarobilbao.com/efectos-psicologicos-cuarentena-en-ninos

¡Espero veros pronto!

Mil besos y abrazos,

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN DE CRISTINA: «PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES»

Buenos días familias,

Ayer disfrutamos junto a Cristina (madre de Guillermo) en su exposición acerca de su profesión como responsable de riesgos laborales en Fomento. Cristina nos explicó las medidas preventivas que deben tomar las personas que trabajan en las obras y en diferentes empresas para evitar accidentes. Ella se encarga de «vigilar» que se cumplan estas medidas y de dar charlas a las empresas para que conozcan los riesgos a los que se pueden enfrentar en sus puestos de trabajo. Pusimos varios ejemplos contextualizando nuestra prevenciones aquí en el cole a través de las normas y las medidas de higiene que tomamos para no ponernos malitos. También lo relacionamos con nuestros planes de emergencia dentro del cole en caso de que haya alguna situación que así lo requiriese.

Guillermo estaba encantado de poder tener aquí a su madre y compartir esta experiencia con ella.

Lo que más les gustó fue cuando Cristina les ofreció para disfrazarse de obreros con los chalecos, cascos y hasta unos auriculares para protegerse de los ruidos fuertes.

En el momento de juego se organizaron para construir una carretera, las aceras, la casa de los obreros…. Simularon con los carritos que eran apisonadoras y hormigoneras, y con el cepillo y recogedor, el martillo compresor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS CRISTINA POR TU PARTICIPACIÓN

Os animo a que vengáis a participar en esta propuesta que es muy gratificante para ambas partes, para vuestros hijos e hijas y para vosotros como familia puesto que podéis compartir este momento de enseñanza-aprendizaje con ellos.

Carmen.