PROPUESTA «PIRATAS»

Esta semana ha aparecido una nueva propuesta de juego a partir de que Mateo Alcalde trajo un mapa de Granada. En la Asamblea del lunes hablamos para qué sirven los mapas, que podemos buscar en ellos, quién utiliza los mapas….y surge la idea de que los piratas utilizaban los mapas para buscar los tesoros escondidos en las islas y cuevas.  Han relacionado que en los mapas de piratas aparece la letra de Máximo   la «X» para saber dónde se encuentra el tesoro, así que nos ponemos manos a la obra y vemos qué cosas necesitamos para reproducir el juego de piratas.

Se organizan perfectamente y utilizan las mesas y las telas para formar los barcos,  nos maquillamos, nos caracterizamos y comienza el juego. Se les ocurre una idea «tenemos que esconder el tesoro»… y en una caja de cartón ponemos todos los collares que hay en clase y se los escondo para que lo encuentren ¡¡lo pasan fenomenal!!

Vamos dando lectura a los cuentos aportados:

  • «El pirata en busca de las emociones»
  • «El tesoro del Pirata»
  • «Mis vecinos los Piratas»
  • «Flick y Flack y la aventura de los piratas
  • «Cuentos de Piratas»

Trabajamos la grafomotricidad a través de un mapa Pirata en el que el barco tiene que hacer un recorrido hasta llegar al tesoro.  Fomentamos la atención y la precisión en el trazo.

Asistimos a la clase verde para escuchar a la experta en «Dientes» Vega que con gran soltura nos explica todo lo que ha investigado acerca de este tema. Los rojitos atienden con atención y ¡hasta se atreven a lanzar preguntas! je, je, je

Aprovechan las clases de Inglés para trabajar vocabulario relacionado con el otoño y para hacerlo más significativo, Débora los lleva al jardín para coger «Autumn leaves».

Mañana teníamos programada la salida mensual a la Vega pero el pronóstico del tiempo es que va a llover así que dejaremos este paseillo para otra semana.

Que paséis buena tarde

Carmen

VEGA EXPERTA EN DIENTES

Reanudamos nuestras conferencias-experto, siendo esta semana Vega la encargada de exponer todo lo que ha investigado acerca de los dientes.

Tras realizar la presentación correspondiente ante los verdecitos y los rojitos (invitados de nuevo, para que vayan estableciendo una primera toma de contacto con esta actividad), dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:

¿QUÉ SON LOS DIENTES?

Aquí nos contó que los dientes son unos huesos que están dentro de la boca y que están formados por marfil y esmalte. Estableció diferencias entre dientes de leche y dientes definitivos, aclarándonos que los de leche no los tenemos al nacer sino que nos salen todos cuando tenemos algunos años y que son 20. Los adultos pueden tener 28 o 32, dependiendo si les han salido las «muelas del juicio» o no (nos muestra en una fotografía cuáles son).

Después nos nombra los distintos tipos de dientes que hay: incisivos, caninos, premolares y molares. También nos enseña las distintas partes de un diente: corona, cuello y raíz.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DIENTES?

La masticación es la primera función de los dientes, así que nos explica qué hace cada uno de los tipos (los incisivos cortan, los caninos desgarran y los premolares-molares trituran). También nos cuenta que hay otras funciones como hablar y producir sonidos.

Por último nos muestra una tercera cartulina, en la que incluye algo muy importante en estas edades:

SALUD BUCODENTAL.

A través de unas fotografías de ella misma en la consulta de su dentista, nos va mostrando qué son las caries y porqué se producen. Nos ofrece recomendaciones acerca de los alimentos que fortalecen y limpian los dientes y aquellos que son perjudiciales.

Finaliza su exposición recomendando que nos cepillemos los dientes por la mañana y por la noche («sobre todo por la noche, para que las caries no hagan los agujeritos mientras dormimos», nos dice) y también que el cepillado debe durar «como una canción cortita» (ella utiliza una de Vaiana) .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas sus compañeros y compañeras solicitan información acerca de qué alimentos eran más recomendables, porqué salen las caries o cómo se hace el cepillado correctamente (esta sugerida por mí, je). Así que tras responder a algunas de ellas, con ayuda de una figura nos realiza una demostración de cepillado (incluyendo también la lengua).

Para el juego utilizamos el material de médicos disponible en el aula y montamos diversas clínicas dentales que atendían a bebés e incluso a mascotas. Ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡FELICIDADES VEGA, POR TU ESFUERZO Y VALENTÍA!

Esther Justicia.

¡FIESTA DE OTOÑO!

El pasado viernes celebramos nuestra tradicional «fiesta de otoño» y desde bien temprano todo estaba preparado para la ocasión.

El ambiente festivo hacía presencia en el centro nada más traspasar la puerta de entrada.

El señor Otoño nos estaba esperando en el hall para darnos la bienvenida a este día tan especial y como no podía ser de otra forma, decidimos hacernos una foto de grupo con él.

 

 

Pasamos parte de la mañana jugando, mientras esperamos la visita del «señor Otoño verdadero», que este año ha venido sin la compañía de la señora Otoño, ya que ha tenido que visitar otro colegio.

Los dos grupos nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples, para recibir con gran expectación a este «personaje tan entrañable «.

El Sr. Otoño nos contó que había recibido  las invitaciones que le enviamos y … ¡¡teníais que haber visto  las caras de ilusión de vuestros pequeños cada vez que pronunciaba el nombre de cada uno!!.

Como cada año nos cuenta que vive en el hueco de un árbol que hay en el bosque, que le acompañan multitud de animalitos como ardillas, topos, conejos, búhos, etc. También cómo es su casa, su cama, qué come, cómo es un día en el bosque y respondió a todas las preguntas que le hicieron.

Tras comer la fruta y abrigarnos bien nos bajamos al jardín, donde el grupo de 6º EPO nos deleitó con los romances que había preparado para el encuentro literario de la etapa Primaria.

¡Lo hicieron fenomenal!

Antes de irnos a almorzar compartimos unas bonitas danzas en el parque, con todo el ciclo, que conferían  un clima más festivo y bucólico del que ya se respiraba en el ambiente.

En torno a las 15.15 horas se celebró el estreno de la obra «el labrador y el árbol» (adaptación de una fábula de Esopo), que el grupo verde interpretó para todo el ciclo y que más abajo enlazamos. El público estuvo muy atento y aplaudió mucho la actuación de sus compañeros y compañeras. Los actores y actrices, triunfaron en el estreno (aunque algún miedecillo escénico apareció en escena, je).

Como colofón de la fiesta la merienda con vosotros, LAS FAMILIAS, parte importante e imprescindible de este proyecto educativo.

Os damos las gracias por la participación especial elaborando esos deliciosos postres otoñales que trajisteis.

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

SEMANA DE PREPARATIVOS

Esta semana ha sido muy intensa y emocionante en cuanto a actividades se refieren y en esta entrada voy a intentar resumirlas.

Terminamos nuestros autorretratos con la última sesión  en la  que repasan con rotulador negro las líneas de lápiz. Es un trabajo muy delicado que requiere  concentración y precisión, y los rojitos me han demostrado que son capaces de esto y de mucho más ¡¡Qué mayores!!

Realizamos nuestro Taller de Cocina en el que elaboramos unas ricas Galletas de coco que ya son todo un clásico en el cole y que a ellos les encantan. Os recuerdo los ingredientes que ellos mismos «escribieron»  como actividad de alfabetización antes de ponernos manos a la obra:

  • GALLETAS
  • MANTEQUILLA
  • AZÚCAR
  • COCO
  • CANELA
  • LECHE

El proceso de elaboración es muy sencillo y seguro que ellos son capaces de contaros los pasos a seguir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También decoramos la clase con unas bonitas hojas otoñales que cada uno de manera individual tuvo que ensartar en una cuerda. Las podéis ver colgadas de las ventanas y compartirlas con ellos.

Las propuesta de juego que ha predominado esta semana han sido  animales salvajes y domésticos, organizando el espacio con las mesas para construir las casas de cada grupo de animales, imitando los sonidos y manera de desplazarse.¡¡ Se lo pasan fenomenal!!

Además de todas las actividades que realizan conmigo,  también comparten diferentes sesiones con los especialistas Débora, Elena y Alberto en las que el aprendizaje se va enriqueciendo día a día.

Y para terminar la semana tenemos la tan esperada FIESTA DEL OTOÑO. En la próxima entrada os contaremos como ha sido  la visita del Sr. Otoño y los demás momentos del día.

¡¡Buen fin de semana a todos!!

Carmen

TALLERES DE OTOÑO

Mañana celebraremos nuestra tradicional «FIESTA DE OTOÑO», así que hoy os hago una crónica de estos tres últimos días para que podáis seguir de cerca el trabajo llevado a cabo en clase y sepáis por dónde continuaremos el próximo lunes.

Esta nueva estación parece que ya sí está de manifiesto en la climatología y hemos podido observar en nuestro entorno más cercano cómo han crecido algunas setas cerca del bambú o cómo se han caído las hojas de algunos árboles de nuestro parque. Es un privilegio educarse en este entorno natural, no hay más que ver sus caras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • TALLER DE COCINA: «Galletas de coco».

Como cada año, con motivo de nuestra fiesta, hemos elaborado unas riquísimas galletas de coco que mañana merendaremos junto a chocolate calentito y  castañas asadas. El frío nos va a acompañar por la tarde, así que venid bien abrigados.

Antes de ponernos manos a la obra hemos repasado los pasos a dar y … ¡ha ido todo fenomenal!, en poco más de 30 minutos hemos hecho 45 galletas y unas poquitas más que nos hemos comido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • TALLER ALFABÉTICO: «Galletas de coco». Previo a la realización de la receta, escribimos (el día anterior) de manera autónoma todos los ingredientes que necesitábamos, para asegurarnos que disponíamos de todos ellos. Nuevamente la discriminación fonológica está presente, con objeto de ir avanzando en el proceso alfabético, respetando el punto de partida individual y el ritmo de aprendizaje personal.

Como no podía ser de otra forma, tras escribir la semana pasada las cartas al Sr. Otoño para que asistiese a la fiesta, debíamos mandarlas por correo. Así que aprendimos a rellenar un sobre, poner un sello y lo bajamos (junto a los súper-ayudantes de las otras clases) a Secretaría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ENSAYOS TEATRALES «El labrador y el árbol» (Fábula de Esopo). Mañana es el estreno de la representación teatral que hemos estado preparando estas dos últimas semanas. Tras nuestro casting, el boceto de cada uno de los personajes y la confección de los «disfraces», hemos hecho hincapié en los ensayos que era el último paso. Hoy ha salido todo muy bien, controlan el texto, los gestos y el momento de la intervención. Como «premio» el último ensayo ha sido caracterizados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A ver si mañana no les entra miedo escénico, je!

  • TALLER CREATIVO «Ritmos de otoño» (Jackson Pollock).

Nuestro taller semanal ha girado en torno a la temática del otoño y he escogido un cuadro de Jackson Pollock, que además de mostrar colores característicos de la estación, utiliza una técnica pictórica muy peculiar.

En primer lugar les he mostrado el cuadro para que cada uno dijese qué veía en él y qué título le pondría. Aunque las intervenciones han sido muy variadas, han coincidido la gran mayoría en la temática «el otoño». Después hemos ido identificando los colores que había en él y por último les hemos explicado la técnica utilizada por el autor «el dripping». Por último Charito y yo explicitamos la variante a realizar «dripping con pelota», ya que en lugar de chorrear la pintura sobre el papel (que les hemos prometido que en otra ocasión realizaremos) simulamos el rastro con la utilización de una pelota.

 ¡SE LO HAN PASADO GENIAL!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como curiosidad os dejo esta información acerca del dripping :» El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de una procedimiento pictórico empleado en el siglo XX especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (mano, brazo, hombro, tronco, cuerpo) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo de grandes dimensiones … Actuaba al azar automáticamente».

«El dripping un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas estarías expresándote a la manera del Dripping. Cuanto más libre y concentrado te encontraras mejor. Sin pensar, solo actuar sintiendo».

Para finalizar esta entrada, que aunque breve en el tiempo abarca un montón de actividades distintas y es algo larga, os comento que estamos trabajando en varios aspectos de nuestro proyecto «LOS ALIMENTOS». De momento hemos comenzado:

  1. Reconociendo el origen de algunos de ellos.
  2. Identificando sus usos: culinarios, medicinales…
  3. Clasificándolos en relación a distintas categorías: frutas, verduras, legumbres…
  4. Diferenciando entre materia prima y derivado.

También hemos iniciado el trabajo con el grupo de 4º EPO. Esta semana hemos aprendido un montón de curiosidades acerca del Almencino y el Olivo, a través de las exposiciones orales que han preparado de forma individual sobre los árboles frutales presentes en nuestro colegio. ¡Me encanta este tipo de colaboración inter-etapas! y además disfruto viendo el avance del alumnado que ha pasado por «mis manos», un pequeño lujo.

Cada dos días estamos cambiando el agua a las aceitunas que partimos, para que vayan perdiendo el amargor. La semana próxima iremos recabando los ingredientes necesarios para su aliño y los botes para su envasado.¡Esta Navidad vais a tener una delicatessen en casa, hecha por vuestros peques!.

En el juego simbólico ha salido por mayoría la propuesta de LAS TIENDAS, así que hemos montado una frutería y una panadería (para que guardase relación con los alimentos) y hemos trabajado mucho en el proceso de montaje (poniendo precios, haciendo carteles, clasificando frutas, repartiendo roles, administrando las monedas…).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del uso medicinal de algunos alimentos, en particular de las plantas aromáticas, el martes aprendimos a hacer una infusión con algunas de ellas, que pudimos degustar en clase. Para ello tuvimos que echar mano de la tecnología y buscar en Internet las propiedades de algunas de ellas. Finalmente hicimos una base de rooibos, a la que añadimos tomillo, orégano, jengibre y un poquito de miel para endulzar. Como decían algunos, ¡ya estamos curados! ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡MAÑANA OS ESPERO EN LA FIESTA!

Un abrazo,

Esther Justicia.