SEMANARIO CLASE VERDE

SEMANA DEL 16 AL 20 DE ENERO DE 2017

BIENVENIDOS A ESTE NUEVO AÑO Y TRIMESTRE.

Comenzamos la semana con una ASAMBLEA donde presentamos los nuevos equipos mesas. Cambiamos de compañeros para así tener y ampliar nuestras relaciones. Hablamos de los acontecimientos y actividades que vamos a llegar a cavo durante este trimestre, como EL CARNAVAL Y EL VIVERO. Ellos/as también me cuentan sus cosas puesto que no nos habíamos visto hasta ahora.

En la TARDE CCOPERATIVA, jugamos en la pista con algunos juguetes traídos de casa y que han sido regalos de navidad.

En esta semana ha habido dos expertos EN EL MAR Y EN RÍOS , por lo que LAS PROPUESTAS han ido muy relacionadas con estos dos temas. Ha jugado a viajar en barco, a ser tiburones y otras especies marinas, a pescar a bucear, a bañarse incluso a ser piratas.

En ALFABETIZACIÓN: En la asamblea leemos el menú del día. Hemos dibujado y escrito una carta de despedida para Cristina y las felicitaciones de cumpleaños para dos compañeras. Con el tema de los expertos también hemos escrito los océanos y palabras relacionadas con los temas. La actividad de los viernes de LA BIBLIOTECA.

En la actividad de MATEMÁTICAS. Hemos acordado que todos los días el súper cuenta a los alumnos, anota en la pizarra los que faltan, cuenta hacia adelante y cuenta hacia atrás en la que se dispara un cohete. A parte esta semana hemos trabajado:

  • Contar de dos en dos.
  • Contar a partir de un número dado.
  • Que número va delante de…o detrás
  • Vasos matemáticos ordenar del 1 al 10 y viceversa.
  • Sumamos con los bloques y descomponemos.

Trabajamos por parejas, uno realiza la actividad y el otro/a confirma si está correcto.

El jueves asistimos a un TEATRO DE SOMBRAS realizado por 5º de primaria.

Hemos tenido DOS CELEBRACIONES:

El cumple de Martina y Daniela y la despedida de Cristina nuestra compañera de prácticas que el jueves fue su último día.

Sometimos a votación para carnaval, si disfrazarnos todos igual o cada uno como quiera. Por unanimidad como cada uno quisiera. Muchos tiene claro de que se van a disfrazar.

NOTA: Para el vivero, necesitamos que aportéis tetrabrik de leche o sumo o sopa, cortado y limpios y ademas si lo hacéis de una manera creativa mejor. También podéis aportar esquejes si habéis hecho una poda reciente en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ Que paséis un buen fin de semana !!!

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: HECTOR 

FECHA: 19/1/2017

TEMA: LOS RÍOS

EXPOSICIÓN

Comienza su exposición muy decidido contándonos que el río mas importante de Granada es el Río Genil, que nace en Sierra Nevada y termina en el Guadalquivir en la provincia de Córdoba. El embalse mas importante es el Pantano de Iznajar.

El Guadalquivir desemboca en el mar.

El Genil tiene 4 afluentes importantes:

  • El río Monachil
  • El río Darro
  • El río Beiro
  • El río Dilar

Cerca del colegio podemos ver como las aguas del rio Beiro desembocan en el Genil.

Ademas del pantano de Iznajar en Granada tenemos el Embalse de Canales, está en Guejar Sierra que es una presa que cierra la salida del agua. Esa agua se usa para lel consumo de los Granadinos/as y también para el riego de los campos.

Por ultimo, en la maqueta que ha hecho Hector con su familia nos explica el Ciclo del Agua.

  • El sol calienta el agua del mar.
  • El agua se evapora y al enfriarse forma las nubes.
  • El viento empuja las nubes.
  • Las nubes dejan caer nieve y lluvia, que vuelve asi a los mares a través de los ríos.

TURNO DE PREGUNTAS

Alvaro: Yo he ido a un río que había cangrejos y también fui a un pantano

Iván: En un pantano alquile una canoa con mi familia. Fue en los Pirineos.

Oliver: Yo he estado en un río bastante grande.

Nacho: Yo estuve en un río en Paris.

Juanjo: Yo en un pantano que tenía peces.

Daniela: Fuimos a un río que tenia un túnel muy oscuro y una cascada donde nos bañamos.

Fabio: Fui al río Dilar a pescar truchas con mi padre.

Alejandro: A Dilar con mi prima a bañarme.

Añlicia: Fui a un rio con mi familia, creo que al Genil.

Bruno: A un río con mi madre y mi tita.

Claudia: Yo fui a un río en Inglaterra.

Hector nos cuenta como se baña su perrita Aila en el río aunque el agua esté muy fría. También todo lo que ha visitado para prepararse su exposición para su experto.

Hablamos de los peces de río: Truchas, salmones, carpas y los cangrejos también. De la temperatura del agua y que hay aguas subterráneas que van por debajo de la tierra.

PROPUESTA DE JUEGO

Acordamos a que vamos a jugar. Proponen como ayer sacar la tela azul a modo de río. Les proporciono unas cañas de pescar improvisadas y otros  construyen un puente con las mesas y sillas. De vez en cuando se acercan por grupitos  o parejas para ver la maqueta y las imágenes de las cartulinas.

EXPRESIÓN GRÁFICA

Como habéis visto en sus dibujos, expresan muy bien lo jugado o experimentado sobre el tema de hoy. También sobre lo que saben o han aprendido.

Por la tarde Hector les reparte una lámina que refleja con un dibujo el ciclo del agua para que cada uno lo coloree como crea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS HECTOR, POR TU INTERESANTE EXPOSICIÓN !!! YA NO SE NOS VA A OLVIDAR TODO SOBRE LOS RÍOS Y EL CICLO DEL AGUA CON LA MAQUETA QUE HAS HECHO.

Rosario García-Valenzuela Morell

 

PROFESIÓN: ADMINISTRATIVO

Continuamos con la actividad de «las profesiones» dentro del aula, siendo hoy el turno de Antonio, el padre de Pablo, que nos ha explicado su profesión de administrativo.

Una exposiciónn cercana y sencilla que les ha proporcionado una clara visión (para su edad) de en qué consiste este trabajo.

Ha comenzado preguntando si alguien sabía qué hacían los administrativos y haciendo referencia a un capítulo de «Pepa pig», los ha  situado en contexto. En ellos aparece papá pig en su trabajo, rodeado de papeles y con un ordenador, pues bien ese es el entorno de un/a administrativo.

Ha continuado con un dibujo en la pizarra de un Ayuntamiento, edificio que la gran mayoría conocía e incluso había visitado. Las banderas como elemento diferenciador ha sido tema incluso de anécdotas, seguro que no conocéis «la bandera de Rajoy», pues algunos sí, ja, ja, ja !!!.  Les explica que en ese lugar se deben pedir permisos como por ejemplo para realizar una obra, construir una casa, colocar farolas en las calles, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último y con ayuda de Pablo y Julia realiza una representación de cómo se realiza ese trámite, sirviéndose para ello de una máquina de escribir y sellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El proceso sería el siguiente:

  1. Un ciudadano/a visita el Ayuntamiento para solicitar un permiso acerca de …
  2. Un/a administrativo expide ese permiso, incluyendo en él su firma y sello del organismo correspondiente.

Como propuesta de juego y con la ayuda de Antonio y Eva (profesora de apoyo diversidad), nos convertimos en administrativos y por turnos realizamos todos los pasos expuestos previamente. ¡Aprovechad que algunos permisos igual «cuelan»!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el descanso para tomar la fruta, realizamos el dibujo intentando reflejar elementos que dejen explícito qué estamos dibujando.

Anécdota:

(A) Loli, ¿sabes que está dentro el padre de Pablo explicando la profesión?

(Loli) Ah, ¿sí?

(A) Sí, y lo está haciendo estupendamente.

¡Gracias por esta colaboración Antonio!, has dejado el listón alto.

Esther Justicia.

 

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: LUCAS       

FECHA: 17/1/2017

TEMA: LOS OCÉANOS

 

 

Lucas se prepara con la varilla y  la tarjeta mientras colocamos sus cartulinas.

En la primera parte nos explica lo siguiente:

Los océanos separan los continentes. Ocupan mucho mas espacio que los continentes.

Los cinco océanos son:

  • OCÉANO PACÍFICO, EL MAS GRANDE Y PROFUNDO. Está entre ÁMERICA Y ASIA.
  • OCÉANO ATLÁTICO, que está entre europa, áfrica y américa.
  • OCEANO ÁRTICO que está en el polo norte y está todo casi congelado.
  • OCÉANO ANTÁRTICO, está en el polo sur.

Toda el agua de los océanos es salada. El agua dulce está en los ríos y es la que nosotros bebemos.

España está entre el OCEANO ATLANTICO  el  MAR CANTABRICO y el MAR MEDITERRANEO. EL MAR QUE ESTA EN LA COSTA DE GRANADA ES EL MEDITERRANEO. Nos explica que el MEDITERRANEO significa  «EN MEDIO DE LA TIERRA»

Después nos habla de las Montañas y fosas del fondo del mar.

El fondo del océano no es todo igual. Hay montañas, valles y fosas profundas. La mas profunda es LA FOSA DE LAS MARIANAS. La montaña mas alta del planeta no es el EVERET sino  el MAUNA KEA que es un volcán. Cuando se formó la tierra había muchos volcanes que echaban muchos gases. Algunos de esos gases se convirtieron en nubes. Entoces llovió muchísimo y se formo el primer océano.

Por último nos cuenta la vida en los mares y océanos.

En el mar hay muchos seres vivos. Los mas pequeños se llaman Plancton, también hay esponjas y estrellas de mar. Nos explica detalladamente quien se come el plancton, los moluscos,los peces grandes, la orca, y los tiburones  que son carnívoros y se comen a otros animales.

Como punto final nos dice ¡¡¡ES MUY IMPORTANTE NO CONTAMINAR EL MAR Y EL OCEANO CON BASURA NI RESIDUOS TÓXICOS PARA NO MATAR A LOS ANIMALES DEL MAR.

PASAMOS AL TURNO DE PREGUNTAS:

Juanjo: Hay una esponja en el mar que sirve para lavarse.

Iván: Si pones una red también se mueren los animales marinos.

Alicia: ¿ Por qué hay volcanes debajo del agua?

Laura: ¿ Por qué hay 5 océanos y cual es el más grande ?

Ramón: Yo he visto otro volcán en Palermo.

Iván: El mar en realidad es solo uno.

Durante el debate, salen preguntas como ¿ Que es más grande el mar o el océanos? El mar muerto es el que tiene más sal.  Hubo un señor que dio la vuelta al mundo en un barco muy viejo. Iván apunta que antes no tenían nombres los mares y se lo pusieron después. Hay mares muy frios casi helados y otros calentitos.

Sus compañeros-as le reconocen su buena exposición con un aplauso.

PROPUESTA DE JUEGO:

Proponen maquillarse y  jugar a animales marinos, otros a piratas y barcos, también a submarinos e islas.

Después de maquillarse se organizan en la construcción de barcos. Con una tela azul representan el mar y todos los peces se zambullen en el.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Cada uno-a dibuja sobre el tema del experto, o sobre lo jugado.

Por la tarde realizamos un par de actividades mediante unas láminas aportadas por Lucas; Se trata de buscar y escribir las vocales que le faltan a las palabras. Otra una sopa de letras con los 5 océanos. En esta actividad ha habido mucha colaboración entre ellos, los que les resultaba mas fácil y terminaban, ayudaban a sus compañeros-as.

Como el mismo Lucas ha expresado ¡ ME LO HE PASADO MUY BIEN EN MI EXPERTO !

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS LUCAS POR TU EXPOSICIÓN, CUANTAS COSAS HEMOS APRENDIDO HOY !!!

Rosario García-Valenzuela Morell

COMIENZA UN NUEVO TRIMESTRE! CLASE ROJA. Semana del 9 al 13 de enero de 2017

¡FELIZ AÑO A TODOS/AS!

Comenzamos nuevo trimestre y con él nuevos retos, aprendizajes y experiencias. Para ello necesitaremos grandes dosis de motivación, entusiasmo, escucha, comprensión, ilusión, esfuerzo, positivismo… así que para ir «abriendo boca» me ha parecido oportuno que nos apliquemos esta bonita frase:En nuestra primera asamblea de la semana y como podréis imaginar, el tema principal giró en torno a las vacaciones navideñas y cómo no a los regalos recibidos. Un intercambio de experiencias muy diverso y enriquecedor que no sólo concedió importancia a los aspectos materiales sino al tiempo compartido en familia, a la realización de actividades especiales y al disfrute de la magia, que de forma innata se desprende en estas fechas.

Aprovechamos este momento de reunión para dar una calurosa bienvenida a Aminata, que ya está de nuevo con nosotros tras su largo viaje a Senegal, para visitar a parte de su familia.

Tras el juego libre, y ya algo más calmados/as de la euforia del reencuentro, nos disponemos a realizar un dibujo de lo que nos ha parecido más significativo de estas vacaciones. Como novedad incluimos unas nuevas tarjetas para copiar el nombre propio, en las que, dependiendo del nivel evolutivo, se han incluido o no, uno o los dos apellidos.

En nuestra tarde cooperativa, más reencuentros y experiencias compartidas, con el resto del ciclo.

NOTA. El próximo lunes realizaremos una actividad especial, para compartir en ciclo nuestros juguetes nuevos. De tal modo que cada alumno/a puede traer al cole uno de sus juguetes nuevos, teniendo en cuenta que no sea demasiado delicado, contenga piezas fáciles de extraviar y no pertenezca al grupo «sobre ruedas», ya que implican cierto riesgo con tanto aforo en estas edades.

Seguimos incluyendo novedades en nuestro quehacer diario, en esta ocasión en cuanto a las responsabilidades atribuidas a la figura del «súper-ayudante». Además de encargarse de decir qué día de la semana/mes es, qué tiempo hace, cuántos asistentes hay, repartir la fruta e ir en la cabeza del tren al desplazarnos, ahora también se encargará de supervisar la recogida del aula y ayudar en las tareas del comedor.

Cambio también en los equipos de trabajo de cara a este segundo trimestre y presentación de una estrategia durante el juego, para cuando hay demasiados objetos en el suelo que no se están utilizando: «¡¡¡Un minuto de recogida!!!».

En la ambientación del aula incluimos elementos significativos en torno a las matemáticas. Exponemos la recta numérica hasta el 10, mediante unas láminas que ofrecen la representación gráfica del número y también de la cantidad a la que representa.

En el taller de alfabetización conocemos todas las letras que componen nuestro alfabeto y que para un fácil entendimiento acordamos que son «todas las que podemos utilizar para escribir en nuestro idioma». Aprendemos una canción acerca de unas curiosas letras a las que les encanta «mandar» a las demás cómo deben sonar y que poco a poco intentaremos ir reconociendo a la vez que adquiriendo conciencia fonológica en torno a ellas. «LAS LETRAS MANDONAS» (A, E, I, O, U).

El miércoles turno para nuestra visita mensual a la vega, que debido a las bajas temperaturas acortamos un poquito en duración. Podemos observar como ya apenas quedan hojas en los árboles, algunos campos vuelven a estar sembrados, hay ausencia de insectos y el sol calienta bastante menos. Durante nuestro paseo tenemos oportunidad de ver la preciosa estampa de Sierra Nevada cubierta de nieve y también un tractor en el que reparamos bastante, para reproducirlo en nuestro dibujo de la tarde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves, llevamos a cabo la segunda parte del taller creativo titulado «Paisaje de invierno».   Para ello el día anterior habíamos preparado un fondo con acuarelas, utilizando colores fríos tales como distintos tonos de azul y violeta. Ahora turno para componer una especie de collage con algodones, palitos de madera, lentejuelas, gomets, cartulina, témpera sólida y nuestros especiales toques con rotulador.

Por la tarde más emociones nuevas. Este trimestre comienza el préstamo para casa de ejemplares de la biblioteca del centro. Actividad presentada al alumnado como una recompensa a su buen comportamiento en este espacio, durante todo el primer trimestre y el exquisito trato a los libros que han tenido. También presentamos nuestros carnets y el modo de registro que se llevará, mediante el ordenador y «la pistola láser» (lector de código de barras), que nos permitirá saber quién tiene un determinado libro y si ha sido devuelto o no.

FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD:

1.Cada jueves nos desplazaremos hasta la biblioteca para escoger de modo individual un ejemplar que llevar a casa (de entre una selección previa ofrecida por mí).

2.Éste permanecerá en casa hasta el próximo jueves y se podrá disfrutar de su lectura en familia, comentarios acerca de la trama, las ilustraciones, valoración en cuanto al gusto o no, concienciación del cuidado de este material, colaboración en el arreglo de los que están más deteriorados, etc.

3. No es necesario realizar ninguna actividad gráfica en torno a él, aunque si de forma voluntaria les apetece dibujar/escribir, pueden hacerlo. Una vez tengamos el hábito y la responsabilidad de entregar en el cole, cada jueves por la mañana, el ejemplar leído y por la tarde llevarse a casa uno nuevo, introduciremos un resumen oral voluntario en cada sesión (esto tendrá lugar en el tercer trimestre).

Para fomentar la responsabilidad aconsejo que no seáis vosotros quienes preparéis el libro ni lo cojáis de clase, sino que sea mediante preguntas del tipo «¿es jueves, tienes algo que llevar a casa/cole?, ¿hoy qué día es? ¿y cuándo hay que devolver el libro?, etc. ayudéis a vuestros/as peques a ir acordándose y adquiriendo esa responsabilidad.

¡Espero que disfrutéis del placer de leer en familia!

El viernes, segunda sesión de láminas de estimación y problemas de cálculo global. Como hace tiempo que no las menciono en el blog, recuerdo que se llevan a cabo cada martes y viernes a primera hora, durante aproximadamente unos 15 minutos y consisten en :

  1. Presentación de unas láminas con distintas cantidades y objetos, para ir aumentando la noción mental de cantidad a nivel individual. Es decir, si soy capaz de reconocer cantidades hasta el 4, seré capaz de realizar operaciones de cálculo mental (adición y sustracción) hasta esa cantidad. Para cantidades mayores necesitarán aterrizar en el plano manipulativo o representativo (palitos, dedos, objetos …)
  2. Batería de problemas de cálculo mental, con cantidades hasta el 4, en los que no sólo es necesario obtener el resultado numérico sino también atribuirle la unidad que se solicita. Ejemplo: Si tienes cuatro croquetas y te comes tres, ¿Cuántas croquetas te quedan?. Una croqueta.

Comentamos la experiencia que «Hipo» ha vivido con Sergio G. estas navidades y en el nuevo sorteo le toca a Manel.

Por la tarde cerramos semana con la práctica de la recta numérica de forma verbal, en modo directo, inverso, alterno, etc. y por último con una actividad muy conocida «unir los puntitos». Siendo necesario para la obtención del dibujo resultante, seguir el orden de la recta numérica. Pese a lo que pueda parecer a priori, no es nada fácil su realización.  Aquellos/as que han dispuesto de tiempo, le han otorgado algo de color para que resultase más bonito.

Hasta aquí este resumen semanal, nos vemos el lunes.

P.D: Este fin de semana el equipo del segundo ciclo de Infantil y una representación de Primaria, vamos a asistir a un curso de docencia activa acerca del método ABN (matemáticas). Esperemos traer nuevas y buenas propuestas para aplicar en el aula.

Esther Justicia.