Espacio, Dinosaurios y Meteoritos

Buenos días familias,

Como sabéis, desde el lunes estamos metidos de lleno en el mundo de los meteoritos y deVer las imágenes de origen la explosión activa (palabras de Guillem) que hizo un agujero gigante y provocó la desaparición de los dinosaurios.

He de decir que el grupo en general tiene bastante información sobre el tema en cuestión.

Si hay algo que fascina a los niños es la aparición de los dinosaurios, su comportamiento en la Tierra y también su repentina desaparición. 

  • Los dinosaurios durante 160 millones de años fueron la especie que dominaba al resto, y el impacto de un meteorito, en concreto un asteroide golpeó la Tierra, ello motivó que se produjera una extinción de la mitad de las especies que vivían en el planeta.
  • Sabemos que los dinosaurios no estaban solos cuando dejaron de existir, pero sí corrieron peor suerte que otros animales como las aves o los cocodrilos.

Pero antes de su desaparición, los dinosaurios eran los reyes del planeta, convivían con otros animales como ranas, serpientes o tortugas. Me hablan de especies tan fascinantes como el Triceratops, Diplodocus o Tyranosaurus y Velociraptores. Tienen bastante claro que el Spinosaurus era carnívoro y el Brontosaurus un herbívoro que se alimentaba de los vegetales que había en la Tierra. (Me sorprende que saben el nombre específico de diferentes especies, a pesar de ser poco comunes, conocen qué comían o cuales eran sus peculiaridades, ¡Increible!)

Sospecho que esta propuesta nos tendrá ocupados a lo largo de la próxima semana. Sienten una curiosidad desmedida por saber todo sobre los dinosaurios.

«Uno de los mayores errores que se cometen es provocar un entusiasmo forzado. Uno no elige sus pasiones; las pasiones lo eligen a uno».

-Jeff Bezos-

Yo les he ayudado a ambientar las diferentes sesiones de juego para enriquecer el juego y propiciar la aparición de diferentes escenarios:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana nos ha encantado encontrar que en el baúl de los disfraces hay un material de juego espectacular: las telas. Retales inservibles y sábanas han llevado a descubrir a nuestros rojitos que las posibilidades de juego son infinitas. Transformar espacios y transformarnos a nosotros con un material fácil de manipular por su ligereza. ¡Y cómo las doblan para guardar!

A la hora de realizar la expresión gráfica del momento de juego, les explico que en la clase roja vamos a utilizar las tarjetas de nuestro nombre propio con el primer apellido. Esto ha creado por una parte gran motivación, pero a su vez algunas inseguridades por el miedo a no saber hacerlo, ¡CADA UNO A SU MANERA! Este tipo de sentimiento les ayudaran a madurar enfrentándose a nuevos retos.

 

A pesar de que la principal propuesta de juego en el momento es la de la extinción de los DINOSAURIOS, seguimos investigando y dando lectura a todos los ejemplares y puzles que seguís aportando sobre el ESPACIO.

¡Por fin tenemos el diseño del cohete preparado!  ¡Están muy ilusionados! El lunes nos pondremos manos a la obra con la decoración. Parece que la gran mayoría quiere que sea de color ROJO. 

Gracias de corazón a todas las familias que han traído cajas para conseguir nuestro proyecto para viajar a la LUNA.

 

A primera hora, cuando se ha incorporado todo el grupo, trabajamos problemas de cálculo global: «Si tienes tres dinosaurios y les das uno a.…¿Cuántos dinosaurios te quedan?

Trabajamos un montón de cosas relacionadas con los números y, como siempre, lo hacemos de manera divertida, a partir del juego.

Mucha ilusión, muchas ganas de jugar y magia, mucha magia, estando abiertos a las modificaciones que puedan ir surgiendo a medida que avanzan los juegos.

Por otro lado, jugamos al TELÉFONO LOCO (así lo han querido llamar ellos/as).Un juego tranquilo, que desarrolla la mente de nuestros pequeños y ha provocado muchas risassss.

Los viernes son días de especialistas, inglés y música, por la tarde llevamos a cabo una de las actividades favoritas de casi cualquier edad: la plastilina. Pasan gran parte de la tarde con un trozo de plastilina, imaginando, jugando y creando todo tipo de cosas. Ablandar, calentar con las manos, amasar, hacer palitos, redondearla, aplastarla. Sin órdenes y sin dirigir sus creaciones, han trabajado la mar de concentrados en su trabajo.

En la merienda damos lectura a una lectura muy especial y útil para Ver las imágenes de origenpequeños y no tan pequeños. El protagonista es un niño dulce que normalmente se porta bien. Como él dice: hay dos formas de ver el mundo: feliz como una perdiz o enfadado como una zanahoria raquítica ( risassss). Él suele elegir la primera forma, sin duda la mejor, pero hay veces que elige la segunda y entonces explota. Identificamos los estados de ánimo por colores. El rosa para cuando estamos bien, el rojo para cuando nos enfadamos, el blanco de la indiferencia. 

El niño quiere algo y sus padres se lo niegan, no es que los padres sean malos y tengan por costumbre negar cosas, no, es que los padres a veces tienen que negar cosas (salir en manga corta en invierno, por ejemplo). ¿Y cómo reaccionan los padres ante esta pataleta? Pues con calma y tranquilidad. Nuestro protagonista se da cuenta de que su papá no oye bien cuando le gritan (se aleja) y que su mamá dice que es mejor estar cerca de alguien para hablarle bajito al oído. 

¡Qué silencio!  Un cuento sobre deseos, frustraciones y emociones desbocadas; y sobre la importancia de saber comunicarse y escuchar.

 

Espero que disfrutéis de vuestros peques a lo largo del fin de semana.Ver las imágenes de origen

NOTA: El martes 4, tendremos nuestra reunión de grupo a las 16:00 en nuestra clase. ¡Os espero a todos y todas!

Silvia.

«MISCELÁNEA» (JUEGO CON CAJAS, MATEMÁTICAS, EMOCIÓN, INVESTIGACIÓN…)

¡Buenas de nuevo familias!

En la anterior entrada se me pasó agradeceros vuestra asistencia a la reunión de grupo, así que aprovecho ahora para hacerlo y también os doy las gracias por todas las muestras de reconocimiento y cariño que me estáis haciendo llegar a través de los comentarios del blog y del email de «apoyofamilia».

Mientras tanto por el cole hemos seguido «a toda marcha» con nuestras experiencias de aprendizaje y juegos.

El miércoles entraron en escena un montón de cajas de cartón, que nos aportó el papá de Rebeca y que dieron un juego tremendo. Fue tal el despliegue, que podían escoger entre diversos tamaños y formas. Además, la gran cantidad de material nos posibilitó realizar un gran ejercicio de heurística, poniendo en juego el pensamiento divergente y la creatividad, para inventar multitud de objetos, dando solución a esos «pequeños problemas de construcción» que se nos presentaban.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea de comunicación posterior, sus relatos acerca del juego no se acercaban para nada a una propuesta común, sino más bien al pleno disfrute de haber interaccionado con ese tipo de material y querer seguir haciéndolo, construyendo cosas, pintando, cortando… También surgió la idea de quedarnos con algunas de ellas para la clase y emplear otras (las de mayor tamaño) para fabricar cosas que nos ayuden a recrear escenarios de juego en el patio, así que a ver dónde me llevan estos peques, porque su imaginación no tiene fin.

En el taller de lógica-matemática comenzamos a practicar ya nuestro cálculo global a través de problemas en los que el cálculo mental es el objetivo principal. Realizamos rondas en las que se avisa previamente quién será el encargado/a de resolver el problema y otras en las que, aprovechamos para fomentar la atención y, puede ser cualquiera el afortunado/a que tenga que responder. Con esta pequeña variación trabajamos dentro de la compleja red atencional, la atención selectiva, necesaria para «eliminar u obviar» estímulos que distraigan nuestra atención del foco que estamos trabajando. Un claro ejemplo de cómo insertar las FFEE (funciones ejecutivas) dentro de nuestras rutinas o tareas diarias, convirtiendo su entrenamiento más en una cuestión de estrategias que de procesos. 

También dedicamos un tiempo a explorar manipulando, con dos divertidos materiales:

  • Las figuras geométricas 3D, que nos permiten conocer multitud de figuras geométricas, a parte de las básicas que conocen, y establecer relaciones de simetría (axial, rotacional y de traslación) para formar objetos .
  • El pentaminó, un rompecabezas en 2D de figuras geométricas compuestas por cinco cuadrados unidos por uno de sus lados, que consiste en formar un rectángulo con las figuras sin dejar huecos vacíos ni superponer ningún cuadrado. Como veis es un objetivo especialmente complicado a estas edades, y otras muy superiores, pero la posibilidad de interacción con el material y el estupendo ejercicio de ensayo-error que realizan, fomentan el esfuerzo, la constancia, la tenacidad y la flexibilización cognitiva (nuevamente una función ejecutiva puesta en práctica a través de estrategias).

 

En relación al juego con las cajas, en la siguiente sesión les formulé la pregunta «¿A qué podemos jugar todos juntos con las cajas, no se os ocurre nada?»  Nuestro compañero Enzo propuso hacer casas para dinosaurios y las Pin y pon. Tras una puesta en común de ideas y reflexiones llegamos a la conclusión que los dinosaurios no vivían en casas fabricadas por humanos, así que centraríamos nuestro trabajo en construir viviendas para Pin y pon.  Con intención de relacionar el taller creativo con la propuesta de juego, monté algunas de las cajas que teníamos y les dimos color (en próximas sesiones las decoraremos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El color elegido tuvo que ser consensuado en grupo, sin mi ayuda, para que vayan sentándose las bases de los acuerdos en el trabajo en grupo. También realizamos una sesión de autonomía y responsabilidad desplazándonos solos (la primera tanda lo hicieron conmigo como muestra) para lavar los pinceles tras su uso y dejar el baño en condiciones óptimas para el siguiente usuario ¡están muy mayores!

En nuestra visita a la biblioteca , tratamos el tema de cómo funciona una biblioteca, les mostré el carnet que cada uno tiene ya para utilizar en el préstamo para casa (que comenzará el próximo jueves) y dimos lectura a estos ejemplares, relacionados con el taller de educación emocional que celebramos el martes. Son unas lecturas muy sencillas pero muy ilustrativas, que además reflejan muchos de los comentarios que surgieron en ese taller. Los he dejado en el tablón expositor que hay en el pasillo, por si queréis echarles un vistazo.

También tuvimos oportunidad de poner en común nuestras ideas previas sobre la estación del año que acaba de comenzar y aunque alguna que otra había por ahí… centraron más sus recuerdos en talleres realizados el curso pasado y en lo vivido en la visita del señor otoño. Así que trabajaremos los contenidos asociados al otoño, de forma paralela a la propuesta que en este momento prevalece en el aula.

Luisa se atrevió a relatarnos qué son las estaciones del año, cuántas son e incluso nos lanzó una hipótesis de porqué no nos visitaban ni el «señor invierno» ni el «señor verano». Alba propuso abrir el cole un lunes de vacaciones de verano, para que supiese que estábamos aquí y así sí vendría, ja, ja, ja.

Parece que Luisa, le «pilló el gustillo» a eso de «hacer de profe» así que el viernes nos trajo de casa un espontáneo dibujo alusivo a las emociones (que realizó en casa de un amiguito) y también este cuento, con temática relacionada con las emociones, como podéis imaginar. Ella solita dio lectura al mismo (evidentemente no lee pero lo contó como si estuviera haciéndolo) y fue enseñando las imágenes a sus compañeros y compañeras. Francisco y Enzo nos hicieron de forma espontánea un «espectáculo de risa» para que terminásemos el día con una emoción algo más positiva.

Terminamos esta semana tan variada, con dos «investigaciones» relacionadas con preguntas curiosas que nos hemos ido formulando:

  • ¿Porqué cada día al salir a nuestro parque encontramos cáscaras de pistachos?

Para dar respuesta a esta curiosidad, recurren a Juanjo (nuestro tutor del grupo de 4ºEPO) que todo el mundo sabe que es nuestro particular «experto en naturaleza» y la explicación que nos dio la dejo para que vuestros peques os la cuenten, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ¿Porqué está el agua del estanque de color verde?

Esta surgió tras explorar nuestro huerto y jardín, para anotar aquellas cosas que pensábamos podían ser «arregladas» y en las que podríamos como grupo incidir (dentro de nuestro objetivo de «Green School»). En la visita al estanque, Isabel (tutora de 6º EPO y orientadora del centro) nos ayudó a coger una tortuga y poder ver mejor sus características físicas. Nos contó que son carnívoras y que tienen visión periférica. Nos ha propuesto una especie de experimento, a realizar la semana que viene, para comprobar si verdaderamente el agua del estanque está sucia o es adecuada para la vida de nuestros peces, tortugas y ranas ¡qué emocionante!

Por aquí no paramos un segundo, cualquier experiencia la convertimos en oportunidad de aprendizaje, como sigamos así no sé si será mejor grabarme que escribiros estas entradas de blog tan extensas, je.

¡Mil gracias por haberos animado a comentar!

¡Os deseo un estupendo fin de semana!

Esther Justicia.

¡JUGAMOS CON CAJAS!

Tal y como os anuncié en la entrada del viernes pasado, esta semana hemos incluido las cajas de cartón como elemento de juego principal. Con la intención de comprobar qué utilidad les otorgaban a las mismas y de paso observar si finalmente iban a ser usadas para construir algo relacionado con los castillos (que parecía que la temática ya se había disuelto un poco) o por el contrario incitaban a elegir una nueva propuesta de juego en el aula.

Una vez presentadas en la asamblea y acordadas ciertas normas de uso, dada la delicadeza del material en cuestión, acordamos no incluir ningún otro material del aula al menos en los primeros 15 minutos (para ello nos servimos de un cronómetro que nos dio el aviso). De esta forma su imaginación y creatividad debían ponerse en juego sin necesidad de accesorios añadidos, decoraciones, modificaciones en ellas ni otras cuestiones parecidas.

Las siguientes imágenes muestran momentos puntuales de esa experiencia en la que además de pasárselo en grande durante un buen rato (prolongamos esos 15 minutos),  cada componente del grupo expresó «qué era su caja». Os aconsejo visualizar el blog con ellos /as y que os lo cuenten de primera mano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después pudimos incluir objetos/juguetes de clase, con la única premisa de estar relacionados de algún modo, con la nueva utilidad que querían otorgar a su caja o cajas de cartón. Una preciosa experiencia en la que las agrupaciones se flexibilizaron bastante, estuvo muy presente la ayuda mutua y sobre todo se lo pasaron en grande inventando mil escenarios e historias distintas. Tanto, que ni siquiera tuvimos tiempo de realizar la expresión gráfica del juego que «nos toca» cada lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy, nuevamente en la asamblea de inicio hemos vuelto a hablar, debatir y acordar, la propuesta de juego que querían desarrollar. La mitad del grupo quería seguir utilizando las cajas de cartón, aunque sin definir muy bien con qué objetivo, y la otra mitad se decantaba por el juego con coches, dinosaurios y bebés. Tras una extensa puesta en común, del interés particular de cada uno/a, hemos caído en la cuenta que se podrían realizar tres propuestas paralelas en las que estaban presentes tanto las cajas de cartón como los mencionados juguetes. La única premisa ¡que las cajas formasen parte importante del escenario de juego!

Como una imagen (en este caso varias) vale más que mil palabras, os dejo las ingeniosas maneras que han tenido de utilizar las cajas e incluso como hemos «tuneado» algunas (con sus indicaciones) para que asemejaran más a lo que imaginaban.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizamos nuestra jornada con una emotiva sesión de educación emocional. Jugamos a representar con nuestro gesto facial distintas emociones, para poder identificar en nosotros y en los demás cómo pueden sentirse en ocasiones.

Después hacemos una ronda para expresar uno a uno ¡QUÉ NOS GUSTA HACER CUANDO ESTAMOS MUY ALEGRES!, saliendo cosas tan variopintos como peinarse de una manera especial, bailar, poner música, dar besos a mamá y papá, jugar con mis amigos y amigas… En la siguiente ronda nos hemos centrado en la emoción del enfado, expresando por tanto AQUELLO QUE NO NOS GUSTA QUE NOS HAGAN/DIGAN CUANDO ESTAMOS ENFADADOS Y CÓMO LES GUSTA QUE LES AYUDEMOS A «SALIR DE ESE ENFADO».  Dedicaré una entrada específica mas adelante para contaros cómo vamos evolucionando en esta identificación y gestión emocional, pero os adelanto que el «Rincón de la calma» va a estar presente en breve en nuestra clase, ya que la gran mayoría ha pedido estar solo, en un sitio apartado, donde no lo molesten ni le hablen, donde pueda esconderse, relajarse, etc. para gestionar esa emoción.

Os presentamos oficialmente nuestro «Botiquín de las emociones» que iremos dotando de materiales que de forma consensuada nos sirvan para ir auto regulando ciertas emociones.

¡A ver qué os cuentan mis peques de todo esto!

Hasta pronto, un abrazo.

Esther Justicia.

 

 

SEMANA CÓSMICA 2

Esta semana nuestros rojitos han llegado llenos de energía y con muchas ganas de jugar a «El espacio». Continúan llegando cosas de casa lo cual evidencia que la motivación y el entusiasmo de nuestros niños y niñas no ha decaído en absoluto.

La aportación de Adrián de una pequeña piedra que dice ser «PIEDRA METEORITO», provoca un giro de la propuesta de juego, viajamos a la época jurásica.

Guillém nos cuenta que los dinosaurios se «extinguieron» por un meteorito que cayó en la costa de México.Ver las imágenes de origen Los dinosaurios se convirtieron en pájaros pequeños e incluso en cocodrilos.

Durante la sesión de juego interactúan con todas las especies de dinosaurios que hay en el aula.  De forma espontánea utilizan el maletín de médicos y antes de que les puedan preguntar me avisan que tras la explosión del meteorito quedaron muchos dinosaurios heridos y debían curarlos. ¡Creatividad al poder!

Las relaciones durante las sesiones de juego están siendo muy favorecedoras; las agrupaciones están siendo heterogéneas y además poco conflictivas.

En clase vamos a trabajar parte del tiempo en gran grupo, pero habrá momentos puntuales que lo haremos en pequeños grupos. Estos grupos se han formado teniendo en cuenta la individualidad y el ritmo particular de cada niño. En general están contentos con los grupos de trabajo.

El proyecto del cohete sigue adelante, aunque he de deciros que el tiempo mínimo de construcción de una nave espacial es aproximadamente 3 meses,jajaja… (si alguien en casa tiene alguna caja gigante con la que no sabe qué hacer, la recibiremos con los brazos abiertos).

La tarde del lunes la dedicamos a enroscar y desenroscar tornillos:

¡Qué silencio! Máxima concentración y coordinación óculo-manual. Uno a uno he ido viendo sus caritas de satisfacción cuando conseguían enroscar su tornillo. Actividades para la vida práctica…Ver las imágenes de origen Os animo a que les dejéis abrir y cerrar la tapa del café, mermelada o los tapones de las botellas para continuar perfeccionando este movimiento a través de esta sencillísima actividad, que, dicho sea de paso, está al alcance de todos.

Aprendemos una poesía de OTOÑO:

Os recuerdo que necesito que traigáis a clase dos fotografías tamaño carnet para nuestro cartel de las emociones.

Feliz semana.

SEMANA CÓSMICA

Ver las imágenes de origenSemana muy cósmica en la clase roja; continuando con nuestra propuesta de «El espacio», investigamos y vamos conociendo diferentes informaciones que nos hacen «hacernos casi expertos» sobre el tema. 

A lo largo de la semana, desde casa, han ido llegando nuevas aportaciones en relación a la propuesta de juego-aprendizaje realizada. Cada día todos tenemos algo que aportar, las aportaciones de casa siempre son para ellos/as especialmente significativas. 

Ampliamos vocabulario y conocemos curiosidades sobre el espacio:

  • El sol es una estrella muy grande y la más cercana a la Tierra.
  • La Luna es una bola rocosa, con mucho polvo.
  • Neil ARMSTRONG fue el primer astronauta que paseó por la Luna a bordo del Apolo 11.
  • Las huellas de los astronautas estarán millones de años en la Luna porque allí no hay viento ni lluvia que las pueda borrar.
  • Descubrimos que la Luna tarda 27 días en dar la vuelta a la Tierra.
  • Si la Tierra fuera del tamaño de una naranja la Luna sería como una cereza.
  • Los astronautas suelen ser científicos que saben pilotar una nave espacial.
  • Para ir al espacio, deben entrenarse durante al menos 8 años.
  • Los astronautas no pueden ir al servicio, ¡por eso llevan pañal! (imaginad las risas…).
  • En el espacio no se escucha ningún ruidoShhhh!

Viajamos a la luna:

Construyen una estación espacial con la ayuda de herramientas y piezas de construcción, eso sí, realizan una especial petición:               – Silvia, ¿podemos llevar animales?

Lo más importante es que los peques se divierten aprendiendo, ¡Qué más podemos pedir!

A la pregunta, ¿Qué llevarías a la Luna?

ADRIÁN: Leche

OLIVIA: Mí casa y a mí mamá

LUIS: Un mollete con miel

DARÍO: Unas galletitas

RITA: Los compañeros/as dicen que seguro llevaría un oso de peluche 

MANUEL: Una clase roja 

MIGUEL: Una pared para escalar; -Oye¡Si alguien va al espacio, me puede decir si existen los extraterrestres.

LEO: El disfraz de dinosaurio y el de astronauta

ASIER: Mí granja

GUILLEM: Yo me voy a quedar en la Tierra

EZRA: Los juguetes que traigo al cole

ADRIÀ: El álbum de Pikachu y una pelota

ANNI: Los compañeros/as dicen que seguro llevaría piedrecitas que le encantan.

En la representación gráfica podréis ver cohetes, planetas, astronautas y algún que otro satélite,jajaja.

La mayor parte de las lecturas realizadas a lo largo de la semana han estado relacionadas con nuestra propuesta de juego.

 

P   O  E  S  Í  A

EL ASTRONAUTA, A LAS SIETE, 

LLEGA A LA LUNA EN COHETE

TIRANDO POR UN ATAJO.

ALLÍ FLOTA BOCABAJO.

QUIERE HACERLE UNA VISITA 

A SUS AMIGOS DE LA CLASE ROJITA.

La primera visita a la biblioteca del cole fue de lo más emocionante, la mayoría no conocía el espacio debido a la normativa de los últimos cursos…

Llevamos a cabo nuestra primera lectura silenciosa, ¡qué graciosos! No hizo falta recordar que la biblioteca es un lugar en el que debemos permanecer tranquilos, en calma…  

También visitamos el lugar de trabajo de Carmen González, ¡Cuántos teléfonos y pantallas!

La esencia de Alquería vuelve y por tanto el uso de espacios compartidos vuelve a ser enriquecedora para toda la etapa.

Nos atrevemos a realizar juegos de cálculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reparto a cada peque un folio con líneas paralelas que les digo que son escaleras a las que les faltan los peldaños para llegar a la Luna. El objetivo en este tipo de actividades es trabajar todo lo relacionado con la precisión del trazo. 

Es importante que acompañéis a vuestros hijos e hijas al tablón para ver sus dibujos, y que compartáis impresiones con ellos sus producciones.

Seguro que os habéis preguntado alguna vez porque le gustan tanto los palos a vuestros hijos/as, quizás deberíamos retroceder y recordar cómo ocurría esto mismo en nuestra infancia. Ese proceso de encontrar una ramita o una gran rama puede tener sus raíces en la prehistoria, probablemente puede ser el juguete más antiguo del mundo. En el parque los observo y los utilizan para golpear, raspar, apilar escribir, tirar, amontonar….pocos objetos de juego tienen tantas propiedades,jajaja.

Es cierto que, como cualquier otra cosa con que se juega, los palos pueden hacer daño si no se manejan apropiadamente. Por lo pronto, nosotros hemos decidido guardar los palitos del parque para crear formas (casitas, tiburones, letras…) y reírnos un montón.

Algo muy parecido les ocurre a las cajas de cartón. Las cajas de cartón tienen una capacidad infinita de convertirse en otras cosas en la mente de un niño. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos lectura a NO ES UNA CAJA, ocasión perfecta para descubrir que el objeto en apariencia más sencillo y aburrido puede convertirse en el juguete más maravilloso. Un coche, un robot, un elefante, un barco…

– ¡Silvia! Podríamos construir un cohete para viajar a la Luna.

-Buena idea chicos/as.

¡Tenemos trabajo! Comenzaremos la semana diseñando un COHETE para que nuestros rojitos puedan entrar y jugar dentro de él. 

Ni que decir tiene que la próxima semana continuaremos con El Espacio, pensad un poquito y continuad trayendo a clase todo lo que podáis aportar. Gracias familias.

Terminamos la semana con las clases de especialistas de inglés y música y con la visita del grupo a la granja del cole. 

Nos volvemos a ver mañana.

Silvia.