Archivo de la etiqueta: Colaboración familiar

Día Internacional del Flamenco

El pasado viernes día 3 de noviembre tuvo lugar una actividad especial enmarcada dentro de las colaboraciones familiares y aprovechando que el próximo 16 de noviembre es el Día Internacional del Flamenco desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010.

Josué Heredia «Cheíto», es papá de la clase naranja y quiso compartir su arte con nosotros. Él, es percusionista flamenco, con una trayectoria de más de quince años, y junto a él vinieron:

Jorge Sánchez «El Pisao», guitarrista que empezó a tocar la guitarra en Almería a los 10 años de edad, ha tenido diversos maestros y  a lo largo de su carrera ha realizado diversas giras y espectáculos por diversos países dentro y fuera de Europa.

Y Alejandro Luján «El Gambimbas», cantaor granadino que el 12 de Marzo de 2009 ganó el primer premio de jóvenes flamencos en el concurso I PEPE LUIS HABICHUELA , en el Sacromonte de Granada.

De la mano de estos tres maestros pudimos hacer un recorrido de forma muy cercana y adaptada a la edad del público sobre los orígenes del flamenco, hicimos un recorrido por el cante, el baile, la guitarra y la percusión dentro del flamenco. 

Nos enseñaron a interpretar con pies y palmas alguno de los palos más sencillos, practicando así el compás y el ritmo para acompañarles en algunas canciones de diferentes palos y nos mostraron diferentes instrumentos que pudimos ver y tocar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se nos hablo de las diferencias entre unos palos y otros, y como cada uno de ellos tienen una vinculación con las emociones, siendo éstas vitales para el artista a la hora de interpretar las distintas canciones de los distintos palos…Incluso supimos que hay algún palo que «da mala suerte» cantarlo o interpretarlo…. Nosotros no nos atrevimos por si acaso jajaja.

Aquí os dejamos algunos fragmentos para que disfrutéis como lo hicimos nosotros aquel día.

Desde aquí agrademos la colaboración de todos ellos, que de una manera tan cercana y tan lúdica nos acercaron más al flamenco. ¡Enhorabuena! 

Natalia Molina y Silvia Ramírez

LUNES EN LA CLASE VERDE

Los preparativos para la Fiesta del Otoño ya han empezado. En el día de hoy nos hemos ocupado de lo más importante… hacer las invitaciones para nuestro invitados. Esta mañana nos hemos puesto temprano manos a la obra con la carta al Señor Otoño. También sabemos de buena tinta que a nuestras familias (vosotros) ya os las han enviado también..  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta carta le pedimos al Señor Otoño que un año más, venga a visitarnos el día de la fiesta y nos deleite con su entrañable presencia. Para ello trabajamos en el área alfabética cómo es un formato de carta . Mediante una plantilla que incluía ya algunas palabras, cada uno escribe el mensaje que desea enviarle al Señor Otoño, teniendo en cuenta los contenidos mínimos que teníamos que poner: fecha, lugar y el acontecimiento. Después de escribir nuestro mensaje, las hemos decorado para darles nuestro toque y deleitar al Señor Otoño.

Cada miembro del grupo posee un desarrollo que debemos respetar y a partir del cual trabajar para poder ir avanzando con paso seguro en este área. No debemos tener prisa por ver sus textos escritos legibles, ya que la adquisición de la conciencia fonológica es previa y hasta que no esté asentada, no es significativa la fase de escritura. Sin embargo, realizar actividades como esta va mucho más allá del mero hecho de escribir, abarca muchos aspectos alfabéticos y de funcionalidad de la escritura que van sentando bases para futuros aprendizajes.

Tras esto, hemos realizado un nuevo ensayo de nuestro teatro.

Aprovechamos para adelantaros que el próximo viernes tendrá lugar una actividad especial en colaboración con un papá de la clase naranja.  Esta actividad está enclavada dentro de los días de significación especial por la conmemoración del Día Internacional del Flamenco se celebra cada día 16 de noviembre desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el 2010. 

¡Feliz Semana! 

Natalia Molina y Esther Justicia.

«LOS ARTRÓPODOS» ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Ayer tuvimos de nuevo una colaboración familiar en nuestra clase. El papá de Vega, Pablo, nos visitó para contarnos un montón de curiosidades acerca de los artrópodos. Es un apasionado del mundo animal y posee muchos ejemplares en casa, así que pudimos ver en directo e incluso tocar muchos de ellos.

En primer lugar nos contó un poquito las características generales que posee este grupo de animales, perteneciente a los invertebrados, para que pudiésemos identificarlos:

  1. Nos puso el símil de nuestras articulaciones para contarnos que poseen cuerpo y patas articuladas.
  2. Se reproducen por huevos, es decir son ovíparos.
  3. Tienen su esqueleto por fuera. Esto les impide crecer mucho, así que suelen mudarlo varias veces a lo largo de su vida.

Después nos presentó los cuatro grandes grupos  en los que se dividen, con algunos ejemplos conocidos:

  • Crustáceos. Como las gambas o los cangrejos.
  • Miriápodos. Como el ciempiés o el bicho bola.
  • Arácnidos. Como la araña o el escorpión.
  • Insectos. Como la mariposa o la mariquita.

De cada uno de ellos nos fue dando también algunas características principales que los agrupan y  a la vez los diferencian de los demás. Siendo las patas una de las más fácil de identificar.

Con ayuda de Vega, escribimos en la pizarra los números del 1 al 10. Pablo utilizó este recurso para trasladar al grupo que si dividiésemos todos los animales que conocemos en diez montones, ocho de ellos serían artrópodos. De esta forma fue más fácil asimilar que son el grupo de animales más numeroso que existe.

Y ahora… llegó la hora de pasar a la acción, así que nos fue mostrando todos los ejemplares que había traído para que fuésemos identificando a qué grupo pertenecían, tras observar detenidamente sus características. Pudimos tocar muchos de ellos, todos los que no entrañaban ningún tipo de peligro, por pequeño que fuese. Disfrutamos de bichos bola, ciempiés, milpiés, arañas, escorpiones, insecto palo, insecto corteza, insecto hoja… y para sorpresa final un invertebrado que no pertenece a los artrópodos, es un molusco ¡un caracol gigante!

A la vez que íbamos observando, tocando, identificando y preguntando ¡porque preguntaron muchísimo!, Pablo nos iba contado muchísimas curiosidades, entre las que podría destacar algunas como:

  • El bicho bola no caza, come lo que se encuentra ya muerto, así que no supone un peligro para otros animales de su especie más pequeños.
  • El ciempiés realmente no tiene 100 patas.
  • El milpiés tiene un líquido amarillo que utiliza para ahuyentar a sus depredadores.
  • La araña que mostró tiene procedencia mejicana y se llama araña de rodillas anaranjadas. Posee unos pelos que pican mucho. Es una de las mascotas de Vega y tiene por nombre «Tili».
  • Los insectos palo aumentan mucho de tamaño durante su ciclo de vida. Además si pierden una pata en la siguiente muda de piel se les regenera.
  • A los insectos palo, corteza y hoja se les denomina «insectos fantasma» porque «no se ven».
  • El insecto corteza si le soplas o le da el viento, realiza un movimiento oscilatorio para imitar realmente la corteza de un árbol.
  • El insecto corteza hembra posee un «pincho» en su parte posterior que utiliza para enterrarlo en tierra y depositar sus huevos.
  • El insecto corteza macho posee unas patas muy gruesas con unos espolones que utiliza para defender su territorio ante otros machos.
  • El caracol gigante procedía de África.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Pablo que nos haya dedicado un ratito de su tiempo para enseñarnos todas estas curiosidades, que posibilitan realizar un enriquecimiento curricular para todo el alumnado, de manera además más que significativa ¡Así es Alquería y sus familias!

La próxima entrada estará dedicada a la finalización del proyecto del vivero y su actividad de cierre «la tienda de plantas».

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

¿QUÉ ES LA POESÍA? (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Antes de irnos de vacaciones y una vez finalizado el proyecto del vivero (que culmina mañana), daremos comienzo a nuestro proyecto de aula para la  Semana de la Lectura, «la poesía».

Para sumergirnos un poquito en el mundo de la poesía, invitamos la semana pasada al papá de Jaime D., Nico, que muy gustosamente nos contó un montón de curiosidades acerca de ella.

Nico es profesor de Lengua y Literatura y comenzó explicándonos un poquito en qué consistía su trabajo, motivándonos a escucharle ya que nos tenía preparada «una clase de mayores».

Nos habló acerca de lo que consideramos arte, pudimos intervenir opinando sobre a lo que cada uno de nosotros y nosotras nos sugería esa palabra y finalmente nos afirmó que la Literatura consiste en hacer arte con las palabras.

Pasó a explicarnos la diferencia existente entre prosa y poesía, como las dos formas principales de expresión de la Literatura. Nos ejemplificó textos en prosa y en verso que nos resultan cotidianos para que lo comprendiésemos mejor. Una de las diferencias era la extensión que tenían los renglones o líneas en los textos escritos, otra la rima existente en la poesía y otra que normalmente la prosa se utiliza para contar hechos o acontecimientos, historias… mientras que la poesía se utiliza mayoritariamente para expresar emociones y sentimientos (lo que a las personas nos sucede por dentro ante esos hechos o acontecimientos).

Finalmente nos presenta a dos poetas muy conocidos, uno nacido en nuestra ciudad, Federico García Lorca, y a Gloria Fuertes. Centró sus lecturas en esta última, ya que nos contó cómo de pequeño veía un programa de televisión en el que ella aparecía y se quedaba embobado con sus poemas e historias, tanto que llegó incluso a escribirle alguna que otra carta. Nos confiesa que cuando de mayor tuvo oportunidad de estudiar a esta poeta descubrió que no era una persona tan feliz como aparentaba pero que supo utilizar la poesía para canalizar todos esos sentimientos que poseía y eso le maravilló.

Dio lectura a varios poemas, entre los que estaban: «Naturaleza», «Don palillo de madera» (el preferido de Marina, hermana de Jaime), «Las monas caprichosas», «Poesía para pensar», «El regalo de la abuela», y «Con un cero».

Con ellos pudimos ir conociendo distintos tipos de rima (consonante y asonante) y familiarizándonos con la poesía de una forma divertida. Nos ha prestado el libro utilizado hasta que finalicemos nuestro proyecto, para que así podamos leer más poesías y porqué no, algo de la vida de esta poeta.

¡Gracias Nico!

Finalmente inventamos entre todos un par de ellos.

«Pepito el astronauta

viajaba al espacio

mientras tocaba la flauta».

 

«La bruja Pilar…. nos quiere hechizar»

 

«Dice mi maestra Esther:

-Si tu día no es muy bonito,

ven que te de un besito

¡Cómo no la voy a querer!»

Agradecimos a Nico su participación en nuestra clase con un fortísimo aplauso y nuestro tradicional «ozú que bien». Ha sido una magnífica experiencia y por supuesto un excelente punto de partida para nuestro siguiente proyecto.

¡A INVENTAR POESÍAS!

Estamos tan contentos y contentas de volver a contar con la colaboración familiar dentro del aula, que no nos hemos podido resistir a invitar a otro papá, el de Vega. Nos os perdáis la siguiente entrada porque vais a aprender un montón acerca de los artrópodos.

¡Os espero mañana en el vivero, a las 16.15! No hay previsión de muy buen tiempo así que tendremos que ser ágiles.

Esther Justicia.

CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y LOS DERECHOS DE AUTOR

¡Buenos días!,

Hoy no podía faltar en nuestra cita diaria una mención especial a la celebración que hoy se conmemora. Dicha celebración se realiza en homenaje al aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes (entre otros), que es mundialmente conocido sobre todo por su gran obra «El Quijote».

Existe otra fecha en torno a la celebración de los libros y la lectura, es el día 2 de abril, en la que se hace especial alusión al libro infantil y juvenil. Aunque existe una mayor tradición en la fecha del día de hoy.

Dentro de esta jornada llevaríamos a cabo la exposición de los proyectos individuales de aula, que cada clase de Infantil realiza con motivo de la Semana de la lectura y también compartimos en ciclo o etapa la leyenda de un mítico personaje, San Jorge. Esta historia «San Jorge y el dragón», nos acerca a la tradición que existe hoy en día en muchos lugares de España de regalar libros y rosas en el día de hoy, aunque parece que surgió en Cataluña.

Os dejo un par de vídeos para disfrutar de ella. En el primero se incluye una versión más tradicional de la leyenda y el segundo (que lo he conocido a través de Carmen ) aporta una visión mucho más positiva de cómo resolver los problemas a través del ingenio y no de la fuerza. Así que me ha parecido que ambos pueden ser valiosos en sus distintas versiones.

La participación familiar en esta semana tan especial para nuestro proyecto educativo es, como os dije en la entrada del lunes pasado, uno de los motores que permiten el buen desarrollo de la misma. Así que haciendo honor a esa colaboración, me gustaría  agradeceros especialmente la que habéis realizado en esta ocasión. Ha sido algo «especial» y distinta, pero muy valiosa.

¡Enhorabuena por el acompañamiento que habéis proporcionado a vuestros peques, para que todas nuestras propuestas de fomento de la lectura les hayan sido significativas!.

Os damos un fortísimo aplauso (en el que colaboran vuestros hijos e hijas)  y nuestro tradicional «ozú qué bien». 

A título personal os quiero felicitar por la participación  en nuestro proyecto de aula, en el que (con algunas orientaciones mínimas)habéis acompañado durante todo el proceso de la creación de los poemas a vuestros peques, siguiendo todas las recomendaciones ofrecidas e implementando además otras, de gran calidad creativa.

¡Nos vemos en un ratito!, ya estoy deseando.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.