Nico ha compartido con nosotros su investigación sobre el fascinante mundo de los LEGO. Nos ha contado su historia desde que en 1932 su inventor, Ole, un carpintero de Dinamarca, hasta la actualidad en que su nieto , ya mayor continua con la patente de la fabricación de piezas Lego.
Nos ha explicado el proceso de investigación que ha seguido para la búsqueda de información. Ha ido viendo documentales y sacando las ideas que mas importantes creía para confeccionar su conferencia. Todo un trabajo de campo.
Se ha aventurado al trabajo de realizador creando un proyecto multimedia con bricks y las minifiguras, una pequeña historia sobre Star Wars que no os podéis perder.
Tras la exposición, turno de dudas y comentarios,visionado de la peli y escribir lo aprendido, podemos jugar con la piezas de Lego, a construir, a formar algunas tablas de multiplicar y otros juegos de estrategia . Una mañana muy Legoland.
La geometría
Continuamos con el proyecto de geometría y practicamos en los recursos del cole, con la página de menuppal la geometria de los polígonos.
El tiempo es otro contenido matemático que estamos practicando, con el reloj digital y con el analógico.
Hemos empezado a preparar la decoración de la fiesta en las clases de artística. El 3 de junio viviremos una aventura interestelar, viajando a un nuevo planeta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Se producirá un encuentro de culturas galácticas. Acudirán un número importante de habitantes de todos los rincones del espacio con sus mejores galas a celebrar la diversidad del Universo.
Mientras tanto llega este momento, seguimos trabajando:
Descomposición de un número menor de 10 en estrella
Para facilitar el cálculo mental tenemos que entrenarnos en la descomposición de los números.
Como comentamos a principio de curso en este blog, la descomposición en estrella nos permite ver con claridad de cuántas formas se puede expresar un número.
Descomposición de un número mayor de 10
Con la casita la descomposición de decenas completas y decenas y unidades nos resulta fácil.
Pero tenemos que conocer otras formas de descomponerlos.
Juego de la escoba
Para animarnos empezamos la semana componiendo y descomponiendo, un número mayor que la 1ª decena pero menor que 20, el número 15, gracias al juego de cartas de La escoba.
Para jugar de acuerdo a las reglas consultar http://www.ludoteka.com/escoba.html
No seguimos las reglas oficiales para facilitar el cálculo, que es realmente lo que nos interesa.
Nuestra forma es:
Cada jugador sale con tres cartas y hay cuatro en la mesa.
A una de las tres cartas debemos sumarle una o más de la mesa para conseguir 15.
Si no tengo para sumar 15, tiro una de las que me pertenecen y doy paso al jugador siguiente.
Se tira por turnos.
Cuando se acaban las cartas en las manos de los jugadores se volvemos a repartir tres cartas.
Así hasta que se acabe la baraja.
El que tenga más cartas acumuladas, por sumar 15, gana la escoba.
A fuerza de practicarlo tenemos que conseguir automatizar que :
15 = 11+4/12+3/10+5 / 9+6/ 8+7,
pero también empezamos a usar,
15 = 11+2+2/ 12+1+2/10+3+2/4+4+1+6/…
Recordamos cómo sumar y restar en la tabla de 100
Dedicamos una larga sesión a saber contar en la tabla de 100.
Centena con palillos
Formamos una centena con palillos y jugamos a componerla y descomponerla en dos o más números .
En el siguiente ejercicio la centena ya no está representada por palillos sino por números, que debemos aprender a descomponer como hemos hecho con los palillos. Nos ayudamos con la tabla de 100.
Tengo 45 y quiero llegar a 100. Desde el 45 cuento en la tabla las 5 decenas que hay más :55,65,75,85,95 y le añado las 5 unidades que le faltan hasta 100. Total me faltan 55.
Entre todos hacemos lo mismo con un número cualquiera de dos cifras.
Conferencia: Los robots
Darío nos ha enseñado qué son los robots, de una forma tan amena que lo hemos comprendido perfectamente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada palabra técnica ( electromecánico) la explicaba de forma sencilla para que entendiéramos su significado.
Ha construido un pequeño robot ayudado por su papá, que ha ejemplificado su funcionamiento .
Proyecto cooperativo de Píñar.
Iniciamos el proceso de estudio de Píñar en equipo. Contamos con las aportaciones personales que cada uno hemos traído , con el dossier que nos han dado en clase y con la biblioteca que hemos reunido en el aula.
La variedad de textos empiezan a indicarnos que las cosas pueden ser explicadas de muchas maneras y resultar diferentes.
Búsqueda de información. Contrastamos los datos encontrados por cada uno. Seleccionamos la que nos parece mejor.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En realidad lo que conseguimos en esta primera sesión es demostrarle a la maestra qué nivel de compresión tenemos sobre el tema. Ella entrevista a cada equipo y así nos puede orientar sobre las fuentes en las que podemos seguir estudiando.
Para el próximo jueves la entrevista se basará en apreciar los conocimientos que hemos conseguido y apoyar todos los logros alcanzados. Después, haremos en clase, todos juntos, el resumen escrito, de lo que vamos a exponer al resto de los grupos.
El mes de MAYO está cargado de actividades especiales que requieren de preparación y un proceso de esfuerzo para lograr realizarlas de manera gratificante.
Continua nuestro viaje a través del tiempo. Estamos investigando las principales características de los períodos en que se divide nuestra Historia, desde la Prehistoria a la Edad Contemporánea.
En esta ocasión nos acercamos al origen de la vida humana en nuestro planeta.
En pequeños equipos realizamos las investigaciones necesarias para conocer como vivían en la prehistoria.
Se acerca nuestro viaje a Piñar, es adecuado informarse sobre la historia de este pueblo que nos recibe cada año con los brazos abiertos .
LOS MINERALES
Francis nos ha ofrecido una magnífica conferencia sobre los minerales y sus beneficios. Nos ha explicado dónde se encuentran y cómo, su clasificación y cuales son sus propiedades. Sobre todo les ha interesado las propiedades beneficiosas para la salud. Nos lo ha mostrado de forma directa, cada uno ha elegido el tratamiento que quería recibir, con gran maestría Francis se lo ha proporcionado. Muchas gracias por tu generosidad.
Estudiamos la GEOMETRÍA, MILA, alumna en practicas de magisterio, nos prepara una actividad en la que podemos conocer y practicar con los polígonos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vacunas: Programa de salud escolar
El próximo día 9 de mayo se procederá a la vacunación, de los niños y niñas que aún no se hayan vacunado, previa entrega de autorización y cartilla de vacunas original.
Prueba escala
Los próximos días 16 y 17 de mayo se va a realizar la prueba escala
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Instrucciones de 24 de abril de 2017, de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por las que se concretan determinados aspectos relacionados con la realización de la prueba de evaluación ESCALA para el curso 2016-2017. La Orden de 18 de mayo de 2011 de la Consejería de Educación, por la que se regula la prueba de evaluación ESCALA y su procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía (B.O.J.A. núm. 101 de 25 de mayo de 2011), organiza dicho proceso, en el que participa todo el alumnado de segundo curso de educación primaria. Asimismo, la Resolución de 6 de abril de 2017, de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (B.O.J.A. núm. 71 de 17 de abril de 2017) establece el calendario y horario previstos para su realización en el curso 2016-2017.
Los cuestionarios de contexto serán cumplimentados por las familias del alumnado del centro matriculado en 2º de educación primaria.
A nuestros niños y niñas no les implica nada mas que realizarlas como si de otra tarea escolares se tratara, normalizando la actividad.
Preparamos la fiesta de la primavera desde el área de artística dando comienzo al diseño de personajes muy espaciales
A nuestra edad lo que más nos interesa de la Historia es que nos explique de dónde venimos. No importa que lo que nos cuenten haga referencia a un pasado lejano. Aunque es muy complejo para nosotros entender el retroceso en el tiempo.
Durante este curso de 1º hemos tratado algunos períodos históricos en Granada.
La Guerra Civil, al explicar la muerte de García Lorca.
Granada en tiempo de los árabes, al estudiar la Alhambra
Y ahora los primeros habitantes en la cuevas de Píñar,con motivo del viaje de fin de curso.
La localización de los hechos, en espacios cercanos y recorrerlos de lo más reciente a lo más antiguo, ayudan a comprender .
Proceso de trabajo en un proyecto
Seguimos las siguientes pautas:
Estudio de ideas previas
Cualquier trabajo que iniciamos tiene una primera parte en la que nos preguntan qué sabemos acerca del tema de estudio.
Cuestiones a aclarar y ordenar
A continuación se nos presentan nuestras propias ideas ordenadas y en muchos casos cuestionadas, ya que algunas que creemos no se ajustan a la realidad. Y de ahí parte el principio de la investigación.
No nos debemos creer cualquier cosa
Empieza la investigación personal. Preguntamos en casa o amigos, compañeros. Muchas veces recurrimos a Google. Pero todo lo que se cuenta en Internet no tiene por que ser verdad. Debemos aprender a confrontar argumentos y datos.
Si hemos visto en una película que los hombres luchaban contra los dinosaurios, ¿quién nos va a convencer que eso no fue así?
Reparto de tareas por equipos
A cada grupo le corresponde un tema que debe estudiar y entre sus miembros se distribuyen las responsabilidades: portavoz, moderador, secretario, responsable de documentación…
Trabajo en equipo
Compartimos la información que traemos de casa entre todos que lo componemos.
Consultamos la información que se nos facilita en el cole.
Deducimos nuestras propias opiniones.
Establecemos debates.
Elaboración de la documentación
Escribimos lo que consideramos importante.
Comunicación por grupos
Cada grupo explica al resto sus averiguaciones y conclusiones.
Una vez en Píñar seremos nuestros propios guías.
Tendremos la oportunidad de confirmar si nuestros esfuerzos han ido en la dirección adecuada, ya que los guías de la Cueva de las Ventanas son personas con muchos conocimientos.
Viaje a Píñar
Esta es una experiencia que pone el broche al curso. Implica aprendizaje y convivencia.
En él vamos a poner en práctica todos los conocimientos y habilidades de autonomía que hemos conseguido a lo largo de este año. Pero además nos vamos a mover como auténticos investigadores, respecto al descubrimiento de la vida de los hombres primitivos en la zona de Píñar.
Iniciamos el proceso con:
¿Qué sabemos de este tema?
En una larga asamblea la mayoría de nosotros intervenimos. Es amplia la información que entre todos conseguimos. Por lo que resulta muy valiosa la ayuda de Álvaro para ordenarla, ya que ofrece la conferencia que hizo en la clase verde acerca de esta época de la Historia y la expone.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En una segunda sesión ya traemos nuevas informaciones de casa. Con ella argumentamos los criterios e ideas del día anterior o bien rectificamos, ya que descubrimos que eran erróneas.
Trabajamos :
De dónde procede la especie humana.
El fuego fue inventado o descubierto.
Cuál era su alimentación.
Cómo se comunicaban.
Esta tarea se prolongará durante las siguientes sesiones, ya que le sumaremos nuevos textos, que están a nuestro alcance en clase.
Feliz alumbramiento.
El sr. gallo y la sra. gallina de la granja de Alquería han sido padres de cuatro hermosos pollitos el día 3 de mayo.
Los equipos de granja les estamos cuidando con gran esmero, sobre todo a la sra. gallina, que no se levanta del nido en ningún momento.
Juan, profesor en prácticas, nos ha planteado una investigación sobre la historia y el uso del dinero, de la que pocos nos hemos acordado hacer.
Por eso nos explica por qué apareció el dinero. Nos habla del trueque (cambiar un objeto o animal por otro), del sistema de intercambio ( pagar con sal, con arroz), pero como muchos objetos perdían su valor o se deterioraban, poco a poco pensaron en usar el metal como objeto de cambio. Este acabó resultando muy pesado de transportar, por lo que en China se inventó el billete de papel.
Pero nosotros sabemos que hay unas tarjetas con las que se compra sin manejar dinero.
Y se lo decimos a Juan.
Hacemos una tienda
Nos propone jugar a comprar. En grupos de cuatro nos da dinero ( de mentira, del del cole) y nos ofrece comprar canicas, que vende a diferentes precios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trabajamos la estimación, el valor del objeto, qué dinero puede comprarlo, si falta o sobra…
Geometría:
La semana pasada durante la clase de artística salimos al Parque Alquería para reconocer las formas geométricas que tiene los objetos que nos rodeaban .
En el blog de Artística encontraremos la información del inicio del este trabajo.
Pincha sobre estas fotos y la tendrás
Ya esta semana trabajamos en la pizarra, reconociendo y utilizando algunas formas geométricas planas con:
Después algunos de nosotros aportamos de casa información sobre las diferentes figuras que vamos conociendo.
Si queremos seguir profundizando, podemos también entrar en:
Lectura compartida:
Cambio de pareja para el último trimestre. Damos la bienvenida de nuevo a nuestros compañeros de 4º, que nos va a seguir ayudando a leer cada vez mejor. Les damos las gracias con una poesía de Gloria Fuertes.
Conferencia: Los Legos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Javier es un experto en Legos. Hoy nos ha explicado cómo se inventaron y se difundieron por todo el mundo para poder jugar con ellos pequeños y mayores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vemos varios vídeos de usos diferentes de estas piezas tan geniales. Jugamos con ellos en clase. Y hacemos un ejercicio de matemáticas con los dados y legos.
Gracias Javier.
Teatro
AsociaciónTararé-ame: Os vamos a cantar un cuento
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cerramos la semana de la Lectura con un fantástico espectáculo teatral representado por la Asociación Tararé-ame.
Las canciones interpretadas, nos han hecho reír, asustarnos, sorprendernos y emocionarnos, durante un viaje alrededor del mundo. Muchas gracias.