La salida se desarrolló según lo previsto, pudimos disfrutar de una mañana muy agradable paseando por los caminos que corren paralelos al río Beiro y Genil. Disfrutando del paisaje de las sierras y montes que rodean nuestro cole, conociendo los cultivos característicos, escuchando la charla de los pájaros, escudriñando entre las plantas, observando la labor de los insectos.
Compartir con los compañeros estos momentos ha sido lo mejor de la salida, sobre todo en el momento del tentempié.
Ha sido una magnífica experiencia.
Podéis ver en el tablón de clase los trabajos realizados en el cuaderno de la vega.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos traído grandes tesoros que hemos aprovechado par ir montando un decorado muy otoñal con Ana, la profe de artística.
En breve podréis ver una entrada en su blog donde os explica el desarrollo del trabajo realizado con la arcilla y el color.
Hemos realizado un viaje precioso. Para poder disfrutarlo lo hemos preparado a conciencia.
Hemos estudiado, ya lo referimos la semana pasada. Pero lo más interesante, de esta parte ha sido la puesta en común.
Trabajar en grupo no es fácil. Surgen roces, malos entendidos que dificultan la marcha del trabajo. Pues esa parte es un gran descubrimiento en nuestras vidas. Aprendemos a convivir para alcanzar un objetivo juntos. Dificultades superadas:
La lentitud o rapidez de cada participante al leer la información.
Mantener el orden de intervención.
La actitud de cada miembro, unos queriendo monopolizarlo todo, otros, distrayéndose porque, por esa razón , piensan que con ellos no va el asunto.
Malos entendidos porque parece que a alguien no se le valora en sus aportaciones.
El tono de voz de todos los participantes hablando a la vez, etc.
Tomar decisiones entre todos sobre: el contenido, orden de presentación, elaboración del índice, forma de presentación…
Puesta en común:
Ha sido muy amena y diversa . Siete grupos hemos expuesto. En realidad cada uno de nosotros entendemos cosas diferentes cuando hacemos los trabajos. Poderlo explicar en voz alta y escuchar a los demás nos da la oportunidad de rectificar y mejorar lo que sabemos.
Han salido ideas muy ajustadas a lo que debíamos aprender , pero también percepciones simpáticas como:
Animales de la vega: la mosca, el mosquito, la mariposa, el zapatero.
La alcachofa azucarera.( remolacha azucarera)
Los cortijos los inventaron los árabes y ahora los han convertido en secaderos de tabaco.
Ríos de la Vega: río Genil y río Gorda ( acequia Gorda)
Todo esto hay que reorganizarlo en nuestras cabecitas, porque como algo lo aprendamos así , luego cuesta mucho cambiarlo.
Pero en general, las intervenciones han recogido lo más significativo, claro que después tuvimos que ordenarlo todo cada grupo, ya que a nuestra edad supone una tarea difícil.
https://www.youtube.com/watch?v=i4_0pJmmcLI
Vemos este vídeo para comprender lo maravillosa que es la naturaleza. La Vega es un espacio natural, que debemos proteger
Antes de salir con nuestra guía aclaramos el vocabulario que nos resulta más abstracto: paisaje, cultivo, sistema de riego, población, etc.
Un regalo
Miguel nos ha regalado un precioso calendario del curso escolar, personalizado con escenas del curso pasado. Cada mes tiene fotos de la convivencia del grupo dentro y fuera del colegio. Un aliciente más para comprender el paso del tiempo y algo muy necesario, que aún tenemos que aprender del todo; diferencia entre día, mes y año.
La excursión
El recorrido ha sido muy agradable. Somos investigadores naturalistas. Pues uno de los temas que hemos tratado con curiosidad es ¿Por qué hay que proteger la vega? Después de la salida lo hemos comprendido mejor. Tenemos un tesoro en nuestro entorno más cercano, que nos respetamos todo lo necesario.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el cuaderno Paseando por la vega, hemos explicado todo lo que hemos visto.
Conferencia
Estupenda conferencia, sobre Egipto, que nos ha ofrecido Pedro esta mañana. Nos ha explicado temas muy interesantes y curiosos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nuestro compañero Jose ha compartido con nosotros la información de esta planta tan particular.
Su abuela le ha explicado como ha cuidado la planta desde la primavera, cuando sembró las semillas.
Nos ha contado todo el proceso que ha seguido estos meses, le salió el tallo , las hojas y las flores de las que se comenzó a formar el fruto.
Nos ha traído la planta, hemos podido cortarlo y ver su interior. Esperaremos a que se seque para recolectar las semillas y ver como se transforma la pulpa en esponja vegetal.
Ha sido una excelente experiencia que agradecemos a Jose y a su abuela , haber compartido con nosotros el momento de recolectar el fruto, después de tan larga espera.
Salida al entorno del colegio
El jueves salimos a la vega , esto nos da la oportunidad de escribir una carta solicitando vuestra autorización para realizar la actividad y poder llevar lo necesario.
Les hace ilusión, en las salidas, preparar en casa una mochila pequeña con agua y un tentempié sano para reponer fuerzas.
MATEMÁTICAS
Podéis practicar en casa las estrategias que aportan los juegos propuestos en las clases de informática.
Localizarlos dentro de recursos tic en las pestañas superiores.
.
Hemos estado practicando con las hojas del calendario a reconocer los números y su nombre, para ello jugamos con este material como con un cartón de bingo, los números son cantados y hay que localizarlos, nos ayudamos con la tabla del 100.
Nos gustan mucho los ratitos de lectura con 4º y estamos deseando que llegue el viernes para compartir de nuevo con los compañeros estos momentos tan mágicos. Nos animan en este proceso y valoran nuestra pequeña evolución.
Una excursión por la Vega de Granada es una de las escalas más agradables de este largo viaje que vamos hacer durante el curso. Está prevista para el día 15 de octubre. Es una salida en gran grupo donde 2º ejerce de anfitrión respecto a 1º. Por lo tanto, debemos tener en cuenta nuestra responsabilidad a lo largo del trayecto.
Se nos ha encargado estudiarla. Eso de estudiar todavía no lo tenemos muy claro. Como demuestra el comentario hecho por un compañero de viaje, durante la puesta en común de los equipos de trabajo.
Pregunta: ¿Qué has averiguado sobre la Vega? Respuesta: Yo sé el tipo de casas que hay, por ejemplo, la casa de la bruja, en donde no se debe entrar porque es peligroso.
Reflexionamos sobre la diferencia de recordar que hacíamos en la Vega en infantil, qué estudiamos el curso pasado y qué hay que aprender este curso.
Trabajo cooperativo, estudiar en equipo
Afortunadamente un 75% del grupo nos hemos tomado en serio lo de investigar sobre este espacio antes de ir de excursión. Nos organizamos en equipos de trabajo para comunicarnos nuestros conocimientos.
Los que no pueden aportarlos se comprometen a formar un grupo para hacer el trabajo al día siguiente.
Nuestra guía aprovecha la ocasión para iniciarnos en ciertas técnicas de estudio:
Buscar información en el cuaderno que hicimos el curso pasado sobre la vega ( carpeta de casa 2014-2015)
Leerla.
Recordar la excursión viendo las fotos en el blog octubre 2014-15.
Y ampliar en lo posible lo que ya sabemos, preguntando, leyendo y buscando el significado de palabras nuevas que no entendemos en lo que leemos.
Al reunirse de nuevo los grupos todos estamos en disposición de aportar. Y entre todos multiplicamos la información.
En el trabajo en equipo cada miembro debemos tomarnos muy en serio esta responsabilidad.
Estudiar la tabla de 100
Estamos viajando por el mapa de los números. Nuestros recorridos hasta ahora han sido los siguientes:
Localizar en la tabla un número en cinco segundos.
Nombrar el número anterior y posterior de otro. El curso pasado le llamábamos +1,-1.
Localizar un número y sumarle otro, recorriendo las filas hacia abajo para añadirle decenas y casilleros hacia la derecha para las unidades.
Sumar 9. Añadir 10 y restar 1.
Las series:contar de 2-2,5-5,10-10,3-3 y 4-4.
Estos viajes hay que hacerlos siempre mirando la tabla ( que es como el mapa ). Si practicamos mucho acabamos descubriendo que podemos hacer estos cálculos mentalmente .
La maleta de la centena
Ordenar esta maleta no es tarea sencilla. Está llena de palillos. Tenemos que averiguar cuántos palillos caben .
Para eso debemos organizar su contenido en decenas.
Cuando conseguimos tenerlos todos agrupados en decenas pasamos a agruparlos en centenas.
Aún seguimos dudando entre los términos: unidad, decena y centena. Nos ayuda a trabajar en pequeño grupo.
Conseguir una centena ahora mismo es como obtener un trofeo.
Y saber el número exacto de palillos un honor.
Viajar con la imaginación
Nos gusta viajar con la imaginación, subidos en un lápiz. La tarde de los jueves la dejamos volar. Inventar historias en las que puede ocurrir los sucesos más inverosímiles.
Para no perdernos en el trayecto, tenemos que tener en cuenta dos cosas:
Pensar qué queremos contar o sobre quién queremos escribir.
Ordenar las ideas que vayan saliendo.
Pero resulta que hasta para inventar hay que ser cuidadoso. Nos hemos convencido, después de leer en voz alta todos los cuentos que escribimos la semana anterior; pues nos ha sorprendido que no dicen exactamente lo que pensábamos explicar y, a veces, no entendemos ni nuestras propias palabras.
Estamos empezando a sospechar que no debemos escribir igual que hablamos. Hay que escoger las palabras y el orden en el que las tenemos que poner. Para eso debemos releer cada frase escrita, antes de seguir adelante.
Como todo no podemos hacerlo a la vez durante este trayecto, vamos a intentar ir despacio.
La conferencia:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.