Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Viaje a Píñar

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí tenéis un pequeño reportaje. En directo     nos gusta informaros.

Actividades maravillosas, visita a las cuevas espectacular,com ida suculenta, taller de cetrería,baile,granja,juegos deportivos,cena velada con Cocochungo,higiene, sueño reparador y mucha,mucha alegría.

Está siendo una experiencia fantástica. Convivimos primero y segundo,ayudados por los estupendos monitores de la Granja El Castillo de Píñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo para David,que se tuvo que ir de todos sus compañeros y de sus maestras

Elena,Daría y Rosi

 

Buscando excusas para educar

Seguimos buscando excusas para educar
Por eso nos vamos de Viaje a Píñar

Los días 25 y 26 de mayo nos vamos a Píñar con el grupo de 2º.  Nos acompañan nuestras tutoras, Daría y Rosi y Elena, profesora de música.

Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granadaEs emocionante saber que vamos a tener la posibilidad de pasarlo muy bien mientras aprendemos fuera del colegio y de casa. Nos hace sentirnos capaces de afrontar cosas nuevas.

Estaremos en la Granja Escuela » El Castillo».Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granada

Alojamiento

Dispondremos de unas habitaciones con literas para dormir y guardar los equipajes.

Resultado de imagen de dormitorios el castillo de píñar Las compartiremos organizados por grupos, a los que daremos nombres especiales, que pondremos en la puerta. Nos ayudaremos por parejas a hacer las camas. Seremos responsables de lo que allí nos ofrezcan y de lo que  llevamos. Por eso, es muy importante que preparemos nosotros mismos la maleta. Debemos conocer nuestra ropa y útiles de aseo. De esta forma evitaremos pérdidas de objetos personales. La próxima semana escribiremos la lista de lo necesario para tener la precaución de no olvidar nada . No debemos llevar comida, como podéis ver en la información que sigue a continuación.

Menú:

1º DÍA:

MEDIA MAÑANA: Fruta

Resultado de imagen de imagenes macarronesALMUERZO:

Macarrones, croquetas con patatas y natillas.

MERIENDA:Batido y bizcocho

CENA: Sopa de picadillo, tortilla y yogur.

2º DÍA:

DESAYUNO: Tostadas con mantequilla, mermelada y  leche.

MEDIA MAÑANA: Fruta

Resultado de imagen de imagenes lentejasALMUERZO: Lentejas,delicias de merluza con ensalada y helado

 

 

El menú se adaptará para las personas celíacas.

Temas  varios

Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granadaTrabajamos en vísperas del viaje las normas de comportamiento y auto protección durante la estancia.

Sale un tema muy interesante, algunos compañeros dicen que tienen miedo por la noche. Dejaremos la luz de este pasillo encendida. Hablamos de otros recursos que podemos utilizar para combatirlo.

Tratamos los posibles casos de incontinencia nocturna, que aunque es un tema muy personal, no debe vivirse con preocupación o vergüenza.

Programa de actividades

1ª JORNADA

  • Resultado de imagen de actividades granja escuela el castillo piñar granadaRecepción.
  • Organización de grupos
  • Preparación de los dormitorios. Nos hacemos la cama.
  • Reconocimiento del lugar.
  • La granja y sus animales.
  • Almuerzo
  • Tiempo libre
  • Viaje en tren a las Cuevas de las Ventanas.

Resultado de imagen de actividades granja escuela el castillo piñar granada

Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granadaRecorrido por la cueva en el que explicaremos la información que estamos investigando.

  • Merienda
  • Talleres de  arte y habilidades prehistóricas.
  • Cena.
  • Velada nocturna: El mamut.
  • Descanso.

2ª JORNADA

  • Despertarse y aseo.
  • Desayuno.
  • Cocolimpio, revisión de dormitorios.
  • Excursión al Castillo de Píñar.

Resultado de imagen de castillo Píñar

 

 

 

 

  • Almuerzo
    Resultado de imagen de granja escuela el castillo piñar granada
  • Exhibición de vuelo : cuidado e importancia de las aves rapaces.

Resultado de imagen de Cocochungo granja escuela el castillo piñar granada

 

 

 

  • Asamblea  de despedida.

Resultado de imagen de tarjeta sanitaria andaluciíaNota: Entregar fotocopia de la tarjeta sanitaria a Rosi, el lunes.

 

 

Aprender a estudiar

Imagen relacionadaEl jueves hicimos la segunda sesión de estudio por equipos. Muchos de nosotros entendemos que estudiar es aprender de memoria . Para darnos cuenta que no es necesario,  es  importante que  tener recursos  para asimilar la información, sin necesidad de grabarnos en el cerebro datos que no entendemos. En esto nos estamos empeñando en las sesiones de trabajo:

  • Tener constancia en la lectura de diferentes textos que hablan de lo mismo, pero con palabras diferentes.
  • Fijarnos en las ilustraciones y leerlas con el mayor interés.
  • Saber reconocer qué no entendemos y preguntar.
  • Intentar explicarlo a nuestra manera, aunque lo hagamos con interrupciones y errores.

Cada una de estas cuestiones tiene la gran dificultad: que queremos saberlo todo con la mayor inmediatez. Por lo tanto, antes de empezar Rosi nos da una ración de jarabe de paciencia. Nos felicita cuando nos ve constantes en conseguirlo y no da importancia a las equivocaciones de contenido.

Somos aprendices.

Conferencias: Los deportes

David nos ha explicado en qué consisten y lo importantes que son  para nuestra salud.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos ha enumerado los  deportes más conocidos que hay.

Ha terminando con la historia de las Olimpiadas. Este tema nos interesa mucho y lo hemos seguido con gran interés.

Estrellas de descomposición de un número

Esta estrella la hicimos la semana pasada,

esta semana entre todos conseguimos esta:

Practicamos en casa

Seguimos preparando la fiesta de final de curso

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Última conferencia del curso: Las plantas

Julen nos ha explicado una parte importante de algunas plantas: la flor; para qué sirve y cómo nacen de ellas los frutos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las partes de la flor tienen unos nombres muy complicados, por eso Julen pasa mesa por mesa a repetirlos mientras las enseña en una rosa del jardín. Termina con un juego de adivinanza, acerca de animales beneficiosos y perjudiciales para las plantas.

Buen fin de semana a todos.

Preparamos la fiesta

Fiesta de final de curso: Fiesta de la Primavera

Hemos empezado a preparar la decoración de la fiesta en las clases de artística. El 3 de junio  viviremos una aventura interestelar, viajando a un nuevo planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se producirá un encuentro de culturas galácticas. Acudirán un número importante de habitantes de todos los rincones del espacio con sus mejores galas a celebrar la diversidad  del Universo.

Mientras tanto llega este momento, seguimos trabajando:

Descomposición de un número menor de 10 en estrella

Para facilitar el cálculo mental tenemos que entrenarnos en la descomposición de los números.

Como comentamos a principio de curso en este blog, la descomposición en estrella nos permite ver con claridad de cuántas formas se puede expresar un número.

Resultado de imagen de descomposición número alqueria

Descomposición de un número mayor de 10

Con la casita la descomposición de  decenas completas y  decenas y unidades  nos resulta fácil.

Resultado de imagen de descomposición número alqueria

Pero tenemos que conocer otras formas de descomponerlos.

Juego de la escoba

Para animarnos empezamos la semana componiendo y descomponiendo, un número mayor que la 1ª decena pero menor que 20, el número 15, gracias al juego de cartas de La escoba.

Resultado de imagen de cartas escobaPara jugar de acuerdo a las reglas consultar http://www.ludoteka.com/escoba.html

No seguimos las reglas oficiales para facilitar el cálculo, que es realmente lo que nos interesa.

 

Nuestra forma es:

  • Cada jugador sale con tres cartas y hay cuatro en la mesa.
  • A una de las tres cartas debemos sumarle  una o más de la mesa  para conseguir 15.
  • Si no tengo para sumar 15, tiro una de las que me pertenecen y doy paso al jugador siguiente.
  • Se tira por turnos.
  • Cuando se acaban las cartas en las manos de los jugadores se volvemos a repartir tres cartas.
  • Así hasta que se acabe la baraja.

El que tenga más cartas acumuladas, por sumar 15, gana la escoba.

A fuerza de practicarlo tenemos que conseguir automatizar que  :

15 = 11+4/12+3/10+5 / 9+6/ 8+7,

pero también empezamos a usar,

15 = 11+2+2/ 12+1+2/10+3+2/4+4+1+6/…

Recordamos cómo sumar y restar en la tabla de 100

Dedicamos una larga sesión a saber contar en la tabla de 100.

Centena con palillos

Formamos una centena con palillos y jugamos a componerla y descomponerla en dos o más números .

En el siguiente ejercicio la centena ya no está representada por palillos sino por números, que debemos aprender a descomponer como hemos hecho con los palillos. Nos ayudamos con la tabla de 100.

Tengo 45 y quiero llegar a 100. Desde el 45 cuento en la tabla las 5 decenas que hay más :55,65,75,85,95 y le añado las 5 unidades que le faltan hasta 100. Total me faltan 55.

Entre todos hacemos lo mismo con un número cualquiera de dos cifras.

 Conferencia: Los robots

Darío nos ha enseñado qué son los robots, de una forma tan amena que lo hemos comprendido perfectamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada palabra técnica ( electromecánico) la explicaba de forma sencilla para que entendiéramos su significado.

Ha construido un pequeño robot ayudado por su papá, que ha ejemplificado su funcionamiento .

Proyecto cooperativo de Píñar.

Iniciamos el proceso de estudio de Píñar en equipo. Contamos con las aportaciones personales que cada uno hemos traído , con el dossier que nos han dado en clase y con la biblioteca que hemos reunido en el aula.

La variedad de textos empiezan a indicarnos que las cosas pueden ser explicadas de muchas maneras y resultar diferentes.

Búsqueda de información. Contrastamos los datos  encontrados por cada uno. Seleccionamos la que nos parece mejor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En realidad lo que conseguimos en esta primera sesión es demostrarle a la maestra qué nivel de compresión tenemos sobre el tema. Ella entrevista a cada equipo y así nos puede orientar sobre las fuentes en las que podemos  seguir estudiando.

Para el próximo jueves la entrevista se basará en apreciar los conocimientos que hemos conseguido y apoyar todos los logros alcanzados. Después, haremos en clase, todos juntos, el resumen escrito, de lo que vamos a exponer al resto de los grupos.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

 

 

 

Proyecto de estudio cooperativo: La prehistoria

Proyecto de estudio cooperativo

A nuestra edad lo que más nos interesa de la Historia  es que nos explique de dónde venimos. No importa que lo que nos cuenten haga referencia a un pasado lejano. Aunque  es muy complejo  para nosotros entender el retroceso en el tiempo.

Durante este curso de 1º hemos tratado algunos períodos históricos en Granada.

  • La Guerra Civil, al explicar la muerte de García Lorca.
  • Granada en tiempo de los árabes, al estudiar la Alhambra
  • Y ahora los primeros habitantes en la cuevas de Píñar,con motivo del viaje de fin de curso.

La localización de los hechos, en espacios cercanos y recorrerlos de  lo más reciente a lo más antiguo, ayudan a comprender .

Resultado de imagen de Píñar

Proceso de trabajo en un proyecto

Seguimos las siguientes pautas:

  • Estudio de ideas previas

Cualquier trabajo que iniciamos tiene una primera parte en la que nos preguntan qué sabemos acerca del tema de estudio.

  • Cuestiones a aclarar y ordenar

AResultado de imagen de proyecto cooperativos continuación se nos presentan nuestras propias ideas ordenadas y en muchos casos cuestionadas, ya que algunas que creemos no se ajustan a la realidad. Y de ahí parte el principio de la investigación.

  • No nos debemos creer cualquier cosa

Empieza la investigación personal. Preguntamos en casa o amigos, compañeros. Muchas veces recurrimos a  Google. Imagen relacionadaPero  todo lo que se cuenta en Internet no tiene por que ser verdad. Debemos aprender a confrontar argumentos y datos.

Si hemos visto en una película que los hombres luchaban contra los dinosaurios, ¿quién nos va a convencer que eso no fue así?

La imagen puede contener: una o varias personas, gafas y texto

  • Reparto de tareas por equipos

A cada grupo le corresponde un tema que debe estudiar y entre sus miembros se  distribuyen las responsabilidades: portavoz, moderador, secretario, responsable de documentación…

  • Trabajo en equipo

Imagen relacionada

  • Compartimos la información que traemos de casa entre todos  que lo componemos.
  • Consultamos la información que se nos facilita en el cole.
  • Deducimos nuestras propias opiniones.
  • Establecemos debates.
  • Elaboración de la documentación

Escribimos lo que consideramos importante.

  • Comunicación por grupos

Imagen relacionadaCada grupo  explica al resto sus averiguaciones y conclusiones.

Una vez en Píñar seremos nuestros propios guías.

Tendremos la oportunidad de confirmar si nuestros esfuerzos han ido en la dirección adecuada, ya que los guías de la Cueva de las Ventanas son personas con muchos conocimientos.

Resultado de imagen de proyecto cooperativosViaje a Píñar

Esta es una experiencia que pone el broche al curso. Implica aprendizaje  y convivencia.

Resultado de imagen de Estudio de la Historia

En él vamos a poner en práctica todos los conocimientos y habilidades de autonomía que hemos conseguido a lo largo de este año. Pero además nos vamos a mover como auténticos investigadores, respecto al descubrimiento de la vida de los hombres primitivos en la zona de Píñar.

Imagen relacionadaIniciamos el proceso con:

¿Qué sabemos de este tema?

En una larga asamblea la mayoría de nosotros intervenimos. Es amplia la información que entre todos conseguimos. Por lo que resulta muy valiosa la ayuda de Álvaro    para  ordenarla,  ya que ofrece  la conferencia que hizo en la clase verde acerca de esta época de la Historia y la expone.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En una segunda sesión ya traemos nuevas informaciones de casa. Con ella argumentamos los criterios e ideas del día anterior o bien rectificamos, ya que descubrimos  que eran erróneas.

Trabajamos :

  • De dónde procede la especie humana.
  • El fuego fue inventado o descubierto.
  • Cuál era su alimentación.
  • Cómo se comunicaban.

Esta tarea se prolongará durante las siguientes sesiones, ya que le sumaremos nuevos textos, que están a nuestro alcance en clase.

Feliz alumbramiento.

Resultado de imagen de gallina y pollitosEl sr. gallo y la sra. gallina de la granja de Alquería han sido padres de cuatro hermosos pollitos el día 3 de mayo.

Los equipos de granja les estamos cuidando con gran esmero, sobre todo a la sra. gallina, que no se levanta del nido en ningún momento.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Matemáticas de la vida

Monedas y billetes

Juan, profesor en prácticas, nos ha planteado una investigación sobre la historia y el uso del dinero, de la que pocos nos hemos acordado hacer.

Por eso nos explica  por qué apareció el dinero. Nos habla del trueque (cambiar un objeto o animal por otro), del sistema de intercambio ( pagar con sal, con arroz), pero como muchos objetos perdían su valor o se deterioraban, poco a poco pensaron en usar el metal como objeto de cambio. Este acabó resultando muy pesado de transportar,  por lo que en China se inventó el billete de papel.

Pero nosotros sabemos que hay unas tarjetas con las que se compra sin manejar dinero.

Y se lo decimos a Juan.

Hacemos una tienda

Nos propone jugar a comprar. En grupos de cuatro nos da dinero ( de mentira, del del cole) y nos ofrece comprar canicas, que vende a diferentes precios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajamos la estimación, el valor del objeto, qué dinero puede comprarlo, si falta o sobra…

Geometría:

La semana pasada  durante la clase de artística salimos al Parque Alquería para reconocer  las formas geométricas que tiene los objetos que nos rodeaban .

En el blog de Artística encontraremos la información del inicio del este trabajo.

Pincha sobre estas fotos y la tendrás

Ya esta semana  trabajamos en la pizarra, reconociendo y utilizando   algunas formas geométricas planas con:

Después algunos de nosotros aportamos de casa información sobre las diferentes figuras que vamos conociendo.

Si queremos seguir profundizando, podemos también entrar en:

Lectura compartida:

Cambio de pareja para el último trimestre. Damos la bienvenida de nuevo a nuestros compañeros de 4º, que nos va a seguir ayudando a leer cada vez mejor. Les damos las gracias con una poesía de Gloria Fuertes.

Conferencia: Los Legos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Javier es un experto en Legos. Hoy nos ha explicado cómo  se inventaron y se  difundieron por todo el mundo para poder jugar con ellos pequeños y mayores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vemos varios vídeos de usos diferentes de estas piezas tan geniales. Jugamos con ellos en clase. Y  hacemos un ejercicio de matemáticas con los dados y legos.

Gracias Javier.

Teatro

AsociaciónTararé-ame: Os vamos a cantar un cuento

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana  de la Lectura con un fantástico espectáculo teatral representado por la  Asociación Tararé-ame.

Las canciones interpretadas, nos han hecho reír, asustarnos, sorprendernos y emocionarnos, durante un viaje alrededor del mundo.
Muchas gracias.

Buen fin de semana a todos.

Rosi