Esta semana hemos podido informarnos con mayor profundidad de quiénes componen el mundo invisible , los microbios, gracias a nuestros compañeros Pablo K. y Samuel.
Pablo K. nos ha explicado las bacterias.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Un mundo fascinante de vida diminuta, pero con un poder enorme sobre nuestra propia vida y nuestro bienestar.
Las exposiciones han sido extraordinarias. El contenido es complejo y se aparta del previsto en una programación tradicional 2º, pero el interés y la capacidad de los ponentes ha hecho que haya sido muy significativo para el resto de los compañeros.
Cada uno ha sacado sus propias conclusiones y se ha hecho una idea muy personal de qué es una bacteria y un virus, pero lo que ha sido muy práctico es ratificar que hay vida dónde no lo parece y que las medidas higiénicas son más importantes de lo que a simple vista parecen órdenes incomodas de obedecer.
Por otra parte, los que hemos sido testigos de las exposiciones, podemos confirmar que para el conocimiento no hay edad si el interés y la pasión lo guían.
El silencio de la clase demostraba, no tanto que comprendieran todos los términos, sino que los ponentes creían y conocían lo que estaban explicando.
Esta semana hemos visitado la estación Experimental del Zaidín, guiados de la mano de Marian, mamá de Pablo K. Esta salida forma parte de la programación de actividades de Un Mundo Invisible,que desde principio de curso teníamos tanto interés por investigar en Conocimiento del Medio. Se completará el estudio con las dos próximas conferencias : Las bacterias y los virus.
Nos han recibido muy amablemente Marian y Pepe, director de la Estación. En un salón de conferencias hemos ido averiguando qué sabíamos acerca del mundo de los microbios. Hemos respondido a muchas preguntas. Pero lo mejor ha sido descubrir que hay muchos temas más, ya que en esta estación no solo se estudian las bacterias como nosotros creíamos.
Hemos aprendido a mirar una bacteria en una imagen según sea su posición. Según su forma, nos han dicho que pueden ser cocos o bacilos. También hemos visto la sección de una hoja en la que podían apreciar sus células. Hay plantas como las leguminosas (garbanzos, lentejas,…) que proporcionan nitrógeno a la tierra de cultivo para hacerla más fértil. Se nos ha abierto un mundo de curiosidades a descubrir y, quién sabe si de mayores, a estudiar.
Hemos visitado tres invernaderos acompañados de Juan, en uno se experimentan con plantas de la pradera, en el segundo con plantas de la Sierra y en el último con plantas comestibles.En cada uno de ellos había una temperatura diferente y la tierra que sostenía las plantas era distinta . Se nos ha explicado la importancia del reciclaje de la tierra y la ecología en general.
La parte más interesante ha sido vernos convertidos en investigadores. Nos hemos puesto guantes y hemos entrado en el Laboratorio con Marian, Pati, Marichu y Cristina, microbiólogas de la Estación. Nos habían preparado dos experimentos:
1. Observar cómo reaccionan dos bacterias de tipo diferente cuando se encuentra en un mismo sitio. Nos explican que cada una de ellas tienen sus armas para defenderse y desconocemos quién de las dos ganará en enfrentamiento.
2. Preparar una bacteria para verla bien en el microscopio.
Hemos aprendido cómo se llaman los utensilios del laboratorio, precauciones de manipulación y, algo muy importante, la paciencia del investigador, ya que hasta el día siguiente no se puede apreciar el resultado del encuentro entre bacterias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde redactamos un pequeño informe de las actividades. Cuando esté terminado los enviaremos a la Estación. A su vez ella nos facilitarán las placas de Petri con los resultados del experimento.
Seguimos la semana trabajado el Peso. Nos familiarizamos con los gramos y los Kilos. Llevamos balanzas a clase y aprendemos que es el equilibrio en la balanza, el fiel y cómo pesar Con el juego que practicamos en la clase de informática conocemos un poco mejor qué es Kg= 1000grs., 500grs,= a medio Kilo, 100grs y 50 grs.
Estamos practicando la escritura alfabética de los números en clase. Este fin de semana sugiero jugar con menuppal en el apartado de:
Mi nombre es Beatriz, profesora en prácticas en segundo curso de primaria. Esta semana he tenido la oportunidad de acercarme al grupo gracias a la Actividad Física. Esta práctica resulta muy beneficiosa a esta edad. Durante la sesión hemos hablado de aspectos teóricos, como el valor del esfuerzo y el carácter de la competición, y hemos realizado prácticas para comprenderlo. He escogido este tema porque me daba la oportunidad de trabajar el cuerpo y la mente.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Como resultado de esta grata experiencia espero haberles acercado al objetivo de mi empeño, el deporte y actividad física como hábito y forma de vida. Ha sido para mí muy importante el interés mostrado por el grupo y su participación, que confirma la estima que día a día me regalan. De igual modo agradecer a Rosi cada una de las oportunidades de aprendizaje que nos brinda. Espero poder repetir próximas experiencias como esta.
Beatriz
Hemos hecho una actividad de matemáticas con la excusa de entregar los tapones recogidos durante el trimestre. Siguiendo la experiencia del curso pasado hemos repartido montones de tapones por equipos y cada uno de ellos ha organizado la forma de averiguar cuántos había. Se han dado varias discusiones internas para acordar el cálculo.
De los seis grupos cuatro se han organizado rápidamente agrupando por filas de diez. En un tiempo récord han conseguido saber la cantidad.
De los dos grupos restantes , en uno solo contaba un niño y los demás merodeaban con responsabilidades no muy claras, en el último han hecho un conteo directo sin agrupaciones. Cada grupo ha expuesto a los demás las estrategias de cálculo y han anotado en la pizarra el total, 2.582
Estamos haciendo un taller de escritura. Le llamamos borradores de historias. Queremos aprender a contarlas por escrito. Inventamos una historia en la qué debemos tener en cuenta qué pasa, dónde, cuándo y quién. También procuramos que tenga un problema o un misterio que resolver o aventuras que narrar. La extensión es mínimo de una página. Vamos aprender a revisarlas con la ayuda de los compañeros que nos dicen oportunidades de mojara después de leerlas.
El viernes hacemos un taller de cocina. Es la misma receta del curso pasado pero enriquecida con huevo. Para 30 o 40 raciones se necesitan los siguientes ingredientes: Una patata cocida, 400 grs de azúcar, 1/2 Kg de almendras crudas,dos yemas y una clara a punto de nieve y ralladura de limón.
Elaboración: La clara a punto de nieve, se mezcla con dos yemas de huevo. En un recipiente de mezclan los ingredientes, habiendo machacado la patata y triturado las almendras por separado previamente. Se hacen bolitas y se decora con una almendra entera. Se ponen en el horno 15 minutos a 180º.
El taller de cocina ha sido amenizado con esta canción
Gracias a ella hemos tomado consciencia de la importancia que tiene para la vida. Durante la conferencia se planteó que quizás nuestro planeta no debía haberse llamado Tierra, sino Agua.
Sigue impresionándome el respeto que demuestra el grupo hacia el compañero o compañera que da la conferencia. Independientemente de su extensión escuchan en silencio, hacen preguntas y procuran recordar la mayoría de las cosas que se han explicado, como demuestran en sus resúmenes.
Gracias a este blog pueden revisar el contenido siempre que lo deseen.
BLOGS DE ARTÍSTICA
Damos la bienvenida al Blog de Música que junto con el de Artística son dos joyitas de nuestro Proyecto.
Elena, profesora de esta área, nos va a facilitar recursos para conocerla mejor. En su última entrada Tonematrix te permite combinar dos cualidades del sonido: la altura y la duración. Entrad y cread vuestra propia música.
En artística hemos entrado de lleno en el estudio de las tiras cómicas. Pequeñas historias que inventamos, ayudados por los personajes que hemos creado en el cuaderno de la visita a Bellas Artes y se han escapado de él, porque quieren protagonizar otra historia. Ha sido tal el entusiasmo ante la propuesta que su realización ocupará más de una sesión semanal (exposición en preparación).
El viernes asistimos al Congreso Internacional “Educando las Inteligencias y los Talentos”, que se inaugurará en Madrid el mismo 22 de noviembre . Estaremos tres días concentradas en conocer otras experiencias educativas de diversos países del mundo. Además de analizar y reflexionar como ha de ser la educación que permita educar las inteligencias y los talentos.
Espero que tengáis un buen fin de semana, nosotras seguimos trabajando.
Estamos en la Vega de Granada. Disponemos de granja, jardín centenario, árboles frutales en el patio; espacios en los que se trabaja desde el primer ciclo de infantil hasta primaria, observando todos los seres vivos que habitan o transitan en ellos.
Van de excursión por los alrededores del centro.
Los niños dan conferencias sobre animales desde los cinco años y preferentemente en el primer ciclo de primaria.
Creemos que todo lo que se explica en clase de una forma significativa es causa de aprendizaje.
Pues bien, esta semana trabajando las ideas previas que tienen sobre la Vega, esta maestra ha comprobado que no siempre es así.
Las ideas propias acerca de la realidad en la primera infancia ( hasta los 7 años aproximadamente) son diferentes a las que creemos generar los adultos y especialmente las que enseñamos en el colegio.
Cuando les pregunté el lunes:
¿Qué vamos a encontrar en la Vega?
Uno de ellos dijo:
Hormigas, escarabajos..
Insistí:
¿Qué animales más?
Y replicaron algunos con estas palabras:
«Los insectos no son animales.»
Inmediatamente, adopté una actitud neutra para que no notaran mi sorpresa.
¡Ah! ¿ no?, entonces , ¿qué son?
Insectos
¿Cuántos creen que los insectos no son animales?
Contabilicé 25 de 27.
¿Por qué en un grupo, que lleva en su currículum muchos animales observados en su medio natural, estudiados en maravillosos libros, que se ha deleitado en el Parque de las Ciencias en su estupendo Mariposario, que sus familias disfrutan llevándoles a medios naturales de excursión, se produjo la siguiente argumentación, y además casi por unanimidad ?
Solicité que lo justificaran.
Alejandro: Porque no tienen el mismo ADN.
Sofía: Los insectos no cazan comen lo que se encuentran.
Carla: Son más pequeños y menos fuertes.
Sandra ( una de las dos personas que sí consideraba que son animales) : Sí lo son porque tienen todo lo que tienen los animales: ojos, boca…
Alejandra ( que era de la misma opinión) : El escarabajo pelotero se revuelca en la porquería igual que el cerdo.
Miguel: Los insectos no son animales porque se meten debajo de las piedras.
Manuel: El insecto puede tener más patas que un animal. La araña no es un animal y tampoco un insecto, es un arácnido porque tiene ocho patas.
María: A los insectos se les puede pisar y a los animales no.
Nerea: Algunos insectos pueden caber en un agujero y los animales no.
Irene: No son animales porque unos vuelan y otros no.
Pablo Antonio: Porque son más pequeños.
Carla R. : Porque no se parecen.
Mariona: ( empezando a cambiar su opinión durante el debate). Sí son animales porque hay animales que hacen lo mismo, como los insectos, como volar, vivir en los árboles.
Claudia E. : Los animales viven en el campo y en la selva y los insectos no, pero si pueden colarse en el cole o en casa.
Pablo K. : Porque los insectos viven en los árboles y los animales no.
Después de tan amplia argumentación cogí una enciclopedia de la biblioteca de clase y leí la definición de animal. Después consultamos la Winipedia. Fuimos razonando si los insectos eran seres vivos pluricelulares, que se mueven por si mismos y que tiene sensibilidad, como afirmaban los textos consultados.
Y a continuación sus caritas mostraron desconcierto, pero mayor fue la sorpresa cuando leí que el 95 % de los animales en el mundo son insectos.
Los niños y niñas son inteligentes y generan ideas e hipótesis acerca de las cosas y del mundo en el que viven. Si les permitimos expresarlas libremente, argumentan, a mi modo de entender, de una forma genial y libre sus creencias.
El concepto ANIMAL en ellos está asociado a gran tamaño, fuerza, independencia, a grandes espacios.
El concepto INSECTO lo relacionan con aspecto insignificante, a los que se pueden enfrentar.
Por lo tanto, tenemos que ser precavidos, interesarnos por lo que saben, pero también por lo que creen saber y nadie nunca les pregunta. Y en el caso de que lo hagamos en el colegio, contestan lo que le satisface a la maestra, pero se guardan sus propias creencias.
Es tarea de los enseñantes generar contradicciones y situaciones significativas para que se cuestionen lo que consideran verdadero ( por su subjetividad) y realmente avancen en sus conocimientos.
Inmediatamente después su interés por conocer todo el REINO ANIMAL, creció como la espuma e iniciamos un trabajo de investigación para aprender qué seres vivos lo componen.