Archivo de la categoría: 2º EPO
CÁLCULO MENTAL
ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
La Vega de Granada, patio del colegio
Conversación de tres alumnos, registrada en el camino de vuelta al colegio:
«¿Hoy no vamos al patio?»
» Pero si hemos estado toda la mañana de excursión, es como si hubiéramos estado toda la mañana en el patio.»
«Hemos estado toda la mañana en Conocimiento del Medio, pero en la Vega.»
La primera salida del curso genera una gran motivación para aprender . La actividad se inicia varios días antes en cada una de las clases de primer ciclo:
Conferencias, trabajos colaborativos, comunicación a las familias, recomendaciones de las maestras, preparación cuadernos de campo…
Dos días antes en el grupo de primero Vega da una conferencia relacionada con su propio nombre y con el entorno natural de nuestro colegio.
La víspera el grupo de segundo visita al de primero para explicarle las averiguaciones que han hecho, durante el trabajo cooperativo que han llevado a cabo.
El viernes las dos clases a las nueve de la mañana rebosan alegría. Se dan las últimas recomendaciones e inauguramos el recorrido con una foto de grupo.
El itinerario, a pesar de ser conocido por muchos de los caminantes, ofrece mucho interés porque lo miran con ojos de investigadores, no con los de la rutina diaria del ir y venir al colegio.
El sonido del agua en la acequia en medio del silencio, la garza picoteando en el campo inundado, la geométrica telaraña tejida entre los cardos, la alegría del río Genil al encontrase con el pequeño torrente que trae el Beiro, la silueta lejana de la azucarera de San Isidro al doblar una esquina de cañas, el horizonte tan amplio donde distinguimos Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y se adivina la cima de Monte Vives, la silueta de PULEVA, el campo recién labrado donde se están plantando ajos, la higuera entristecida por la alfombra de desechos y basuras que rodean su tronco, las compuertas de madera que administran el riego entre las parcelas, los extensos campos de esparragueras verdes, el olor no siempre agradable de zonas estancadas de agua, el cortijo de S. María de la Vega, que nos da frescor y cobijo para descansar tomando las delicias que hemos traído y un laurel, un castaño de Indias y una higuera nos dan la bienvenida a los secaderos de ladrillo y de madera que ponen el broche al recorrido.
La recogida del maíz, encontrado en un campo ya segado, por los niños es uno de los espectáculos más emotivos que tiene esta excursión. Se repite en cada promoción, desde que nuestra escuela existe, tanto en infantil como en el primer ciclo.
Vuelven los niños cargando los bolsillos, las mochilas, las bolsas improvisadas en la parte delantera de las camisetas con el maíz. Pero no les vale con eso. Durante el trayecto se dedican a desgranarlo. Resulta curioso que no dejen en el suelo ni un grano, ya que el que lo pierde al ir andando, lo encuentra y recoge el que va detrás. Por lo tanto el regreso es lento y laborioso.
En muchos momentos del trayecto, de forma espontánea, han sacado sus cuadernos y se han sentado en medio del camino a dibujar o escribir lo que les parecía más interesante.
Hemos pasado un día extraordinario en el colegio de la vida.
Daría y Rosi
P.D. Agradecimiento a las alumnas en prácticas, María y Beatriz, por su colaboración.
Aprender
Esta semana ha pasado algo muy interesante con los alumnos de 2º.
La conferencia de la semana ha sido La Sierra. María A. era nuestra ponente.
Panorámica de la Sierra y Alhambra
Antes de empezar le he sugerido que preguntara a sus compañeros que sabían acerca del tema. La intención era hacer consciente a cada uno de qué información previa tenía antes de escucharla.
Estrella de las nieves
Un grupo traía información escrita, otros, como ellos mismos expresan, en la cabeza y los restantes no habían tenido en cuenta la recomendación dada por la profesora una semana antes: Intentar averiguar algo sobre el tema de la conferencia que toca esta semana.
María antes de su intervención ha moderado las peticiones de palabra, que han sido muy numerosas. Naturalmente las informaciones coincidían. Había algunas muy originales, porque demostraban interés por comprender lo que habían leído y así poderlo explicar.
Después de una concienzuda exposición por parte de María, que ordenaba y resaltaba muchos de los aspectos tratadados en la asamblea de ideas previas, se ha producido un efecto estupendo de motivación a la hora de escribir el resumen de la conferencia.
Información expuesta durante la conferencia
Se están iniciando en la organización de un texto informativo ( resumen conferencia), por lo tanto tienen que tener en cuenta el índice, que ordena las partes del contenido. En la composición del texto esto es una novedad del curso de 2º.
Disfrutaban tanto escribiendo, que hemos empleado más del tiempo previsto para poder expresar lo que ahora sabían.
Para una maestra es una gran satisfacción.
En la lectura hemos contado con la colaboración del grupo de 6º ,los miércoles compartimos por parejas o tríos lectura en voz alta.
Seguimos preparando la salida a la Vega, durante la semana.
El jueves visitamos al grupo de primero para comunicarles nuestros descubrimientos.
Nos sentimos importantes al poder colaborar con nuestros compañeros más pequeños.
Exponemos cada uno de los temas que hemos investigado. Ellos están muy interesados pues el miércoles tuvieron una conferencia sobre la Vega y quedaron muchas cuestiones que no dio tiempo a tratar.
1. Situación de la Vega. Límites naturales, poblaciones y ríos. Claudia V., María A., Claudia E. y Mariona.
2. El río Genil y sus afluentes. Carmen, Carla R. , Mario R., Natalia y Sandra.
3. Los cultivos por orden de importancia en la actualidad. Otros cultivos a través de la historia, Samuel, Pablo A. A., Manuel, Alejandra y Sofía.
4.Las acequias, historia, cómo son, forma de uso y utilidad. Carlos, Pablo K., Íñigo y Nerea.
5. Construcciones en la Vega: cortijos, secaderos y azucareras. Mario C., Irene, Joel y Alejandro.
6. Conservación de la Vega, amenazas y precauciones. Miguel, Carla A., MAría G. e Inés.
Salimos de excursión el viernes a vivir nuestros aprendizajes.