Archivo de la categoría: 2º EPO

Educar

Para educar es necesario una tribu

Pertenecemos cada uno de nosotros a una familia diferente.

Crecemos en ella, educándonos con los valores que las personas que la componen nos transmiten, pero fundamentalmente, podemos hacerlo por el amor que  se nos da. El cariño que recibimos hace posible que deseemos vivir, además de que nos alimenten bien.

Este afecto se traduce de muchas formas:  una mirada, un beso, una palabra, un gesto, en  atención… Y entre todas estas cosas,  acudir cada día a un colegio, que colabora con nuestra familia para  que seamos mejores personas.

Imagen relacionadaPero no solo de amor se alimenta la educación, en ella son fundamentales, los límites  y las normas, y lo más difícil conseguir que las cumplamos.

Entendemos que haya normas en casa y en el colegio. Algunas son parecidas y hasta iguales. Pero nosotros las cumplimos de diferente manera en un sitio que en otro. Depende del nivel de exigencia y constancia que se nos ponga.

La educación, la buena educación debe hacerse Patrimonio de  la Humanidad. Es un derecho a disfrutar y una obligación a transmitir por todos los que nos rodean, cuando nuestra conducta no es la apropiada. No importa dónde estemos, colegio, casa, supermercado, ascensor, fiesta de cumpleaños… Debemos agradecer que se nos indique la actitud correcta en cualquier sitio, si nosotros no somos capaces de mantenerla.

Resultado de imagen de educar como tribuSi los adultos que nos rodean actúan como una tribu, harán posible  una buena educación.

La Patrulla.

Se ha creado en la etapa de primaria una actividad semanal para la mejora de nuestro medio ambiente escolar. En realidad se ha pensado para que tomemos conciencia de temas importantes, de los que ya tenemos que  hacernos responsables.

En grupos formados por dos alumnos de cada clase, 12 en total, distinguidos por un peto amarillo, en turnos semanales, nos hemos comprometido a realizar unas funciones, bajo la supervisión de un maestro o maestra. Son las siguientes:

  • Patio: recogida de papeles y secado de charcos (pista y patios).
  • Vigilancia del mobiliario de patio: mantenimiento de la casita, aseos, mesas y bancos.
  • Entrada al aulario: custodia de las exposiciones, limpieza de mesas y sillas comunes.
  • Perchas interiores: abrigos descolgados, interferencia de mochilas en el pasillo, orden del poyete de las perchas.
  • Cuartos de baño interiores: apagar las luces, recogida papeles, cerrado de grifos.
  • Objetos perdidos en perchas exteriores.
  • Control de luces, proyector y aire acondicionado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el primer ensayo, de segundo han intervenido Guille y Julen.

Hacemos un registro de la supervisión realizada, para posteriormente valorar el buen uso de cada uno de los espacios y materiales.

Conferencia : los Aljibes

El viernes pasado nos  visitó César Jiménez, abuelo de Natalia, nuestra maestra en prácticas. Es un experto en el agua y en los aljibes  del Albaycín. Durante su vida se ha dedicado a estudiar muy profundamente  estos temas, que ha recogido en la obra publicada por Fundación Agua de Granada, y se la que ha tenido a bien regalarnos un ejemplar:

En el, entre muchísimas más cosas, trata el origen del agua en el barrio del Albaycín , su distribución ,además de la aparición y uso de los aljibes.

«Del solitario granado, parra o higuera, herencia fenicia, se pasará al huerto y al jardín, porque la identidad con el oasis no la han perdido aún estos nuevos pobladores.Los arriates surcarán la tierra sedienta y crecerán los pequeños paraísos en donde los habitantes encontrarán solaz y esparcimiento. La topografía del terreno contribuirá a que el agua se haga sonido, cromatismo y sinfonía, sensibilidad y humanismo. Todo el ideal de la vida concentrado en el microscópico mundo de una vivienda.

Y en el exterior, el agua diseñará el paisaje y se hará arquitectura» (…)op. cit. pag. 23.

Natalia , en un esfuerzo de síntesis y apoyada por su abuelo nos lo presentó así:

Nosotros nos anticipamos a algunas de sus explicaciones, al darnos cuenta de que ya sabíamos muchas cosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí queremos dar las gracias a César , especialmente, por compartir con nosotros sus conocimientos y provocarnos emoción para aprenderlos y a Natalia, que nos demostró su admiración por su abuelo y su buen hacer de futura maestra.

Visita al Albaycín

Hemos preparado esta visita con gran esmero. Ahora cada uno de nosotros disponemos de un dossier, compuesto por nuestro propio trabajo y el de los demás compañeros de la clase, en el que reunimos: la historia , las calles, las murallas y las puertas, la casa árabe, la casa morisca, los palacios, los aljibes, las mezquitas- iglesias, los miradores, la vida cotidiana, el bañuelo, el zoco y los artesanos del Albaycín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el itinerario, acompañados por Jesús , papá de Darío y experto en Hª del Arte, hemos ido desgranando por parejas la información que conocemos, ante los edificios y lugares que hemos estudiado. Ha sido muy emocionante contrastar todos los datos abstractos con la realidad.

Jesús nos ha indicado un itinerario al que le sacamos mucho partido:

  • Inicio en Caldelería Vieja (zoco y artesanía).
  • Plaza San Gregorio (calles del Albaycín.)
  • Placeta de Porras. Casa de Porras (palacio). En la que paramos, entramos, visitamos sus tres plantas. En el entorno de esta plaza observamos calles estrechas ( calle del Beso), casa árabe y carmen.
  • Mirador de Carvajales: tomamos en tentempié y dibujamos.
  • Iglesia de la Concepción y Maristán ( solar del antiguo hospital árabe).
  • Casa de Zafra (casa morisca). Dibujamos
  • Carrera del Darro, El bañuelo (hamman)
  • Por San Juan de los Reyes, cuesta Maraña, Cuesta del Perro, Álamo del Marqués hasta la Iglesia y aljibe de San José.
  • Por el Zenete hasta el Aljibe, del mismo nombre.
  • Bajada al Arco de Elvira.

El Albaycín ya es nuestro.

Después de la Escuela de Familia:

Recogida de datos

Vamos a investigar cuánto puede pesar y medir un niño o niña de nuestra edad.

Resultado de imagen de Estadística niñosEsta semana hemos empezado a trabajar la recogida de datos sobre nuestro propio peso.

Consiste en utilizar la numeración para una investigación de un tema que nos resulta muy curioso y divertido, ya que manejamos herramientas como un peso y próximamente  una cinta métrica.

Aparecen un tipo de número diferentes a los que venimos usando. Llevan una comita en medio. Les llaman decimales. Son las partes  más pequeñas que un kilo o un  metro.Resultado de imagen de números decimales

Seguiremos informando sobre estos descubrimientos.

Multiplicamos con Legos

La semana pasada multiplicábamos con palillos esta semana hemos empezado Resultado de imagen de piezas de legocon los legos.Hemos construido la tabla del dos.

2X1

Este número estaba representado por los dos círculos interiores de una pieza y lo repetimos tantas veces como sea necesario, para después contar el resultado.

Resultado de imagen de piezas de lego 2X2

Resultado de imagen de Multiplicamos con legos

Pero también podemos hacerlo así.

Nos encanta.
Seguiremos practicando.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

El cuaderno de escritura en el aula de 2º

Cuaderno de escritura de 2º

Cada lunes por la mañana dedicamos dos horas a escribir. Durante los dos primeros cursos de primaria hemos invertido mucho tiempo en hacerlo lo mejor posible. La evolución de nuestra escritura, durante 1º y 2º, está registrada en un cuaderno muy especial.  Nos lo llevaremos a casa a final de curso.

Resultado de imagen de Personas escribiendoLos primeros textos, que en él pusimos, fueron nombres de nuestros compañeros y listas de objetos. Actualmente hacemos descripciones,  resúmenes de conferencias,  historias, cuentos, adivinanzas, poesías, …

Nos encanta escribir. Solo necesitamos un motivo, una excusa, un tema y nosotros inventamos.

Hemos trabajado de una forma globalizada, pero sistemática los siguientes aspectos:

  • La separación de las palabras.
  • Las descripciones de personas, objetos, paisajes, sucesos, problemas, conflictos, aventuras…
  • La narración:
    • Las categorías de los personajes: protagonista, secundario, narrador…
    • El orden narrativo: estructura de lo que queremos contar.
    • Los diferentes partes que pueden aparecer en un texto: frases, párrafos y diálogos, con la puntuación que los define.
    • El vocabulario variado con nombres, comunes, propios, sinónimos, adjetivos, acciones ( verbos).
  • Las greguerías.
  • La poesía.
  • Y pronto los haikus.

Resultado de imagen de Manos de niños escribiendoSeguimos con la ortografía natural, pero intentando respetar algunas normas , con las que  ya estamos comprometidos             ( mínimos de ciclo):

  • Mayúsculas: inicial después de punto y en nombre propios.
  • Punto al finalizar la frase. Distinguimos entre punto y seguido y punto y final.
  • Enumeración, con dos puntos y separación por comas.
  • Palabras terminadas en aba, se escriben con B.
  • «M» antes de «B y P.»
  • «Hay», cuando se sustituye por «tiene» con «H e Y.»

Pero lo mejor de este cuaderno no es lo que hasta aquí os hemos contado. Lo mejor son las ganas, la imaginación, las ideas, que ponemos a la hora de escribirlo.

Hay textos muy valiosos, que han supuesto un paso adelante para poder entender algo muy importante:»  Escribir es comunicar »

Todos los aspectos formales anteriores quedan supeditados a tener ganas de que nos lean, nos comprendan y disfrutemos con ello.

Resultado de imagen de Manos de niños escribiendo«A escribir se aprende escribiendo.»

Este trabajo supone cometer errores, que convertimos en experiencias positivas  para la práctica y el aprendizaje.

A esta experiencia escritora añadimos el registro de todas las conferencias que se dan en clase, todos los viernes y algunos martes.

Lo importante es que  es que nuestra escritura tiene sentido y utilidad para nuestra vida  y  nuestra imaginación.

Para pensar:

La tipografía, artesanos de la lengua impresa.

Hemos tenido el placer de estar con Matteo , papá de Olmo, que ha venido especialmente desde Lucca ( Italia) a explicarnos su profesión. En este caso podemos decir «oficio», palabra en desuso, pero no por eso de menor categoría.

La tipografía es una ocupación artesanal , que forma parte de las múltiples expresiones artísticas que ha sabido inventar la humanidad. Y la letra impresa, hasta hace muy pocos años, dependía de ella para la edición de textos.

Matteo nos ha explicado el valor de hacer este trabajo con las manos, y no con ordenadores, con máquinas de más de 60 años, con la precisión y el buen gusto de los profesionales, que valoran la calidad, el tiempo que hay que invertir para obtener lo que se desea, las dificultades del proceso y las precauciones a tomar para evitar errores.

Resultado de imagen de Laberinto catedral LuccaCon la tipografía los libros están hechos para durar en el tiempo. La calidad de los materiales es tal, que evita que se deterioren con facilidad. Justo lo contrario de la mayor parte de las cosas que se hacen actualmente .

Nos ha hecho mucho regalos de  los diferentes tipos de  trabajo, de los que recibe encargos de varias partes del mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos comprendido que la edición de un libro, mediante la tipografía, puede llegar a convertirse en una obra de arte.

Conferencia: Argentina

Vera nos ha invitado hacer una travesía por el océano Atlántico para llevarnos a la tierra de donde es oriunda su familia, Argentina. Ha puesto mucho cariño en explicarnos este país tan extenso, tanto que, hemos tenido que partir  la documentación ( power point) en dos partes,  para poder ofrecerla en este blog.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Resultado de imagen de mafalda

Nos ha invitado, vestida del traje tradicional, a unos ricos alfajores caseros, hecho expresamente por su mamá para amenizar los itinerarios por  los Andes, la Pampa y la Patagonia .

Nos ha impresionado las cataratas del Iguazú y el Aconcagua.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La primavera en bandeja

El grupo de granja de esta semana, más nuestros invitados  ( cuando toca esta tarea los responsables solemos invitar algún amigo o amiga de la clase a  compartirla), aparte de atender a nuestras obligaciones, hemos hecho un recorrido especial por los jardines del colegio, para reconocer en las plantas la primavera, ya que por la  temperatura no podemos saber en qué estación del año estamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Servimos la primavera en bandeja.

Las habas, que plantamos, prometen, llenitas de flores, dar muchas vainas el próximo mes, si es que conseguimos que salga el sol.

Juego dramático

Resultado de imagen de Juego dramático imágenasLas tres últimas sesiones de Artística se han dedicado al juego dramático. Las estamos disfrutando. Debemos tener paciencia respecto a una información visual y de contenido, ya que Ana quiere hacer un monográfico de este trabajo en el blog de artística.

Pero aun así, os ofrecemos una primicia de algunas imágenes de la sesión de esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: República Dominicana

Daniela nos ha llevado de vacaciones en un tercer viaje por el Atlántico. Esta vez nos hemos dirigido a Centro América. Hemos aterrizado en Punta Cana, para recorrer la República Dominicana.

Hemos descubierto que es una isla, que está en mar Caribe (contamos una historia de piratas). Pero es que además  fue el primer lugar de tierra firme al que llegó Colón en su aventura por descubrir un trayecto más corto para llegar a las Indias.

Hemos tomado comida criolla y nos hemos echado un baile típico, el merengue. Al terminar, como teníamos mucho calor nos hemos ido en catamarán a las piscinas naturales, recomendación entusiasta de Daniela. Ya más fresquitos hemos visto los edificios dedicados al descubridor.

Nos hemos detenido un buen rato en pensar en las mezclas de razas que hay en su población y cuál es la razón que sean tan diversas.

Escuela de familia: Las matemáticas en Alquería en la etapa Infantil y Primer Ciclo de Primaria

Tenemos el gusto de invitaros a esta sesión de la Escuela de Familia, en la que nuestras maestras Daría, Carmen y Rosi expondrán el enfoque que tienen las matemáticas  en el Proyecto Educativo de nuestro centro.

Os esperamos el 18 de abril, miércoles , a las 16h.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

 

El lenguaje positivo en el aula

Empezamos con buenos propósitos

Estamos en el último tramo del curso.

Reiniciamos nuestro viaje  con los mejores propósitos, para  seguir descubriendo quiénes somos y a dónde queremos dirigirnos.

Cerraremos 2º con las siguientes actividades especiales:

  • Conferencia : ¿Qué es la tipografía?, 9 de abril, con Matteo ( papá de Olmo).
  • Conferencia : Los aljibes del Albaycín, 13 abril, con César Jiménez, (abuelo de Natalia, profesora en prácticas).
  • Salida al Albaycín. 17 de abril, con Jesús , (papá de Darío).
  • Taller de escritura de haikus,  23 abril. con Ana Mª, (abuela de Candela P.)
  • Viaje al Aula de Naturaleza, Ermita Vieja en Dílar,11 y 12 de mayo.
  • Fiesta final de Curso, 9 de junio.
  • Natación, 11-15 de junio.
El lenguaje positivo

Durante todo el curso hemos tenido una consigna, hablar en positivo, en  las valoraciones que hacemos sobre nuestra convivencia y trabajo personal, pero especialmente cuando nos referimos a   los demás.  La maestra tiene que ser modelo de actitud y lenguaje apropiado, por esa razón , ha creído interesante este artículo, para su formación y que quiere compartirlo con vosotros.

Resultado de imagen de aprendo y disfruto con los números 2Matemáticas:
  • Iniciamos un nuevo cuaderno muy ilusionados. Sobre él, vamos a ir haciendo comprobaciones de nuestro aprendizaje de cálculo, estrategias, comprensión de procesos de algoritmos y resolución de problemas.
  • Vamos a familiarizarnos con el tratamiento de la información. Iniciación a la lectura de tablas de datos y a la representación de datos en gráficos de barras .
  • Multiplicamos con palillos. Entendemos qué es multiplicar, sumando un mismo número varias veces.Resultado de imagen de multiplicar palillosABNDescubrimos que :
    • Multiplicar por dos es hacer los dobles de los números.
    • Multiplicar por cinco es contar de cinco en cinco.
    • Multiplicar por diez es contar en decenas.

    Ya entendemos, por tanto, la tabla del 2,5,10. Pero el reto, ahora, es saberlas de forma desordenada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Proyecto de trabajo: El Albaycín

Iniciamos el proceso de investigación sobre este barrio de Granada que vamos a visitar el próximo 17 de abril. En el recorrido nos acompañará Jesús, papá de Darío, experto en Hª del Arte.

Imagen relacionadaEn las ideas previas, que sondeamos antes de ponernos a estudiar, surgen las siguientes afirmaciones:

  • Javier: El Albaycín lo construyeron los árabes. Lo sé porque lo he leído.
  • Guille:Las calles son muy estrechas porque no había coches. La gente no estaba de acuerdo (…) y bombeaba las casas. Las casas son muy antiguas y blancas.
  • Candela P. : Sé que está relacionado con la Alhambra.Imagen relacionada
  • Juan: He ido al parque donde hubo una pelea, por si ponían casas o el parque.
  • Daniela: Es un pueblo de Granada que se va por la carretera de la Sierra.
  • Resultado de imagen de Albaycín
  • Lucas K. : Allí vive mi primo y dice mi madre que todavía viven muchos gitanos.
  • Víctor: Una parte del Albaycín se llama Sacromonte. Era un castillo donde había una puerta para pasar.
  • Carmen: El Albaycín está en la Alhambra.
  • Eli: El Albaycín es viejo. Dan muchos caracoles en los restaurantes. Hay una iglesia, que a veces vamos porque hay un jardín. A mi hermana y a mi no nos gusta porque hay que esperar mucho rato para que termine.Imagen relacionada
  • Giulia: Es tan antiguo, tan antiguo que hay casas destrozadas y algunas las están arreglando. Hay muchos negritos pidiendo dinero. Hay una especie de restaurante- pastelería donde desayunamos los sábados. Le llamamos Tati. Hay muchas calles. Una se llama calle  Elvira. El Sacromonte es una montaña cerca de la pizzería de Gigi.
  • Eli: Hay hombres tocando la guitarra y conozco muchos gitanos.
  • Resultado de imagen de gitanos en el albaicínGiulia: donde tocan la guitarra se llama Puerta Elvira.
  • Guille: Hay un autobús pequeño para pasar por las calles estrechas.

El resto de nuestros compañeros dicen que no conocen este barrio.

(A la vista está que para muchos va a ser apasionante el descubrimiento  de este tesoro histórico y cultural, ahora tan lejos de ellos y en unos cuantos días lo van a sentir como propio.)

Resultado de imagen de AlbaycínNos organizamos por parejas de trabajo. Cada una disponemos de un dossier donde, por primera vez, vamos a intentar buscar la información de los temas, que nos ha tocado por sorteo. Son los siguientes: Historia del Albaycín, las calles, las murallas y las puertas, la casa árabe, la casa morisca, los palacios, los aljibes, las mezquitas- iglesias,los miradores, la vida cotidiana, el zoco y los artesanos.

Conferencia: Chile

Hemos cruzado esta mañana el océano Atlántico, en dirección América del Sur, hasta llegar a Chile. Descubrimos un nuevo continente con Olmo.

Nos ha regalado un viaje increíble por el país más largo y estrecho del mundo. Desde Santiago de Chile a la Isla de Pascua, pasando por el desierto de Atacama y  la cordillera de los Andes.

Hemos hecho una audición de » Gracias a la Vida» de Violeta Parra, hemos conocido su vida, que nos ha dejado muy impresionados. Además de otros personajes chilenos famosos.

Resultado de imagen de el gato que enseño a volar a una gaviotaOlmo no ha recomendado muy especialmente este cuento.

Os deseamos un agradable fin de semana.

Rosi

El placer de leer en 2º

La importancia de la lectura
Pincha sobre el artículo, para saber más:
Un reto

Una de las actividades fundamentales que hemos visto que debemos mejorar , después de meditar cómo nos ha ido este trimestre, es la lectura. Ahora, con el descanso de Semana Santa podemos hacerlo.Resultado de imagen de leona lector

Para tener un mayor incentivo hemos programado una actividad estrella para el último trimestre » La selva de la lectura».

Cada uno de nosotros hará una lectura solemne en voz alta, ante nuestros propios compañeros del libro que más nos gusta . Pero nunca antes de haber practicado con otros muchos.

Resultado de imagen de leon lector

Deberemos tomarnos el tiempo necesario para estar seguros de hacerlo correctamente, en pronunciación, entonación y velocidad adecuada. El plazo es hasta mediados de junio.

La idea es aprender a disfrutar leyendo  y, además, obtener la categoría de León/ Leona de primer ciclo.

Un apoyo

Nos lo ha dado todo el curso el grupo de  5º para mejorar nuestra forma de leer, escuchándonos con paciencia infinita, cada tarde de los martes.

Volveremos a trabajar juntos el próximo trimestre. Y formarán parte de este proyecto que no tiene otra pretensión de aficionarnos a los libros.

Muchas gracias compañeros y compañeras.

Día mundial de la poesía 21 de marzo

Resultado de imagen de día mundial de la poesía

Celebramos este día leyendo algunos poemas:

Resultado de imagen de Mapa Palabras para viajar Ana AlonsoDe Ana Alonso . «Mapa», en Palabras para viaja. Publicaciones, Diputación de Granada.

Nos encantan los mapas y el de esta poesía es especial. Es un mapa para perderse.

 

Dobles y mitades

Interesante practicar durante las vacaciones  el cálculo rápido de los dobles  y mitades de decenas y centenas con cálculo mental y juegos.

En el rincón de Luca nos permite hacer los dobles por descomposición.
Para las mitades podemos seguir el mismo sistema.

Conferencia: Camboya

Álvaro nos ha hecho un tour por Camboya. Después de coger tres aviones, hemos llegado a un país extraordinario. Nuestro guía ha sabido descubrírnoslo de una forma tal,  que nos mantenía en constante expectación.

Con lluvias torrenciales y los desbordamientos del río Mekong, tiene una  vegetación exuberante, que ha ocultado durante años tesoros arquitectónicos, templos, que encierran misteriosas leyendas.

Con una población por escolarizar, víctimas de una guerra entre camboyanos y diferencias de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, veneran a sus mayores, por ser muestra de la capacidad de supervivencia.

El menú ha sido exquisito en especial, la tarántula asada.

Álvaro nos advierte del riesgo de deforestación que corre su selva, por la tala masiva de árboles.

El increíble hombre menguante

Resultado de imagen de el increíble hombre menguante

Hemos dedicado algunos ratos a ver juntos esta película.

Nos ha resultado apasionante comprender los esfuerzos que un ser humano es capaz de hacer para poder sobrevivir, en un mundo que no se adapta a sus necesidades.

 

Juego dramático

Hemos tenido la primera sesión de dramatización en la clase de artística de esta semana. Por parejas, por pequeños grupos y todos a la vez hemos hecho juegos de expresión que nos han encantado.

Nuestra participación ha sido estupenda, pues no ha caído en saco roto el trabajo que hicimos en teatro el curso pasado.

Ana , en el blog de artística, ofrecerá un reportaje de algunas escenas. No olvidéis consultarlo.

Conferencia : Semana Santa en Granada

Nuestro compañero David tiene una afición muy personal, Las procesiones de Semana Santa, en las que se ha hecho experto por propio interés.

Desde que llegó a nuestro cole ha querido explicar sus conocimientos y hoy ha tenido esa oportunidad.

Nos vemos dentro de una semana. Os deseamos unos días agradables. Hasta la vuelta.

Rosi

La vida invisible

Los microbios

Hacemos una sesión de trabajo sobre los microbios en clase. Cada uno de nosotros intervenimos voluntariamente aportando lo que nos hemos encargado de averiguar. Es un tiempo de aprendizaje cooperativo, ya que sumamos los conocimientos propios con los de los demás.

La mayoría hemos sacado los datos del texto que teníamos de referencia. Conjuntamente aclaramos significados que nos costaban comprender por nosotros mismos.

Marcos aporta novedades, como conocer de cerca a Penicillium notatu, que se consigue en el moho y Staphylococcus aureus, que podemos encontrar en las manos sucias.

De este libro leemos Resultado de imagen de Cuentos de microbios información sobre ambos microbios.

Ofrecemos un fragmento de la poesía que Arthur hizo a sus nietos del Staphylococcus aureus  :

Completo en: « Cuentos de microbios» de Arthur Kornberg. Ed. Reverté

Nos impresiona que ambos » microbios» estén en espacios tan familiares para nosotros.

Taller de experimentos:

Irene Luque, mamá de Juan, profesora e investigadora física-química de la Universidad de Granada, nos ha ofrecido una jornada muy interesante para conocer más de cerca la vida invisible.

Nos ha dado una magnífica conferencia, que ha motivado nuestra curiosidad por los seres vivos que no vemos, así como las reacciones químicas que se producen.

Con el microscopio, hemos estudiado qué vida hay en el musgo, alimentado por agua de lluvia. El oso de agua ha sido uno de los protagonistas de esta aventura científica, pues se ha dejado ver durante todo el tiempo, si enfocábamos bien la lente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan ha ayudado a su madre, describiéndonos las partes de un microscopio, los microbios más comunes y las técnicas para recoger muestras de nuestras manos en las placas de Petri, antes y después de lavarlas.

Pasadas las horas, comprobamos la proliferación de gérmenes en las placas que tocamos antes de lavarnos y las que aparecieron después de hacerlo. Debemos mejorar nuestra higiene a la vista de los resultados.

Resultado de imagen de microbios comen electricidadHacemos un descubrimiento, hay microbios que se nutren de electricidad y respiran metal. La información ha sido aportada por Lucas K.

Hemos abierto otro campo de interés en nuestras vidas. Estamos entusiasmados.

Mujeres extaordinarias:

El Día de la Mujer son todos los días del año.

A propuesta de Candela R. leemos:

Resultado de imagen de El lápiz mágico de Malala

Candela P. nos proporciona,

Resultado de imagen de cuentos de buenas noches para niñas rebeldes elena favilli y francesca cavallo

del que leemos la vida de Frida Kahlo.

Conferencia: Australia

Lara nos ha llevado a la parte opuesta del planeta, a las antípodas. Hemos visitado Australia, donde vive su tita Raquel. Con ella ha conseguido reunir la información suficiente como para hacer ,de este viaje virtual, una estupenda aventura de aprendizaje.

Hemos aterrizado después de 24 horas de vuelo, en un ambiente muy seco. Hemos visitado algunas ciudades, para después descubrir lo que llaman las maravillas de Australia:  el arrecife de coral, el Uluru, ombligo del mundo, la Opera House de Sidney,… Hemos comido carne de canguro,  filete de barramundi y de postre pavlova. Nos ha gustado la cultura aborigen y los deportes que practican. Si vais a Australia cuidado con los canguros, que cruzan la carretera interminable sin avisar.

Buen fin de semana a todos.
Rosi