Archivo de la categoría: 2º EPO

Ortografía en 2º

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/ortografia/03.htm

Practica los signos de exclamación e interrogación.

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/ortografia/05.htm

Practica -mp, -mb

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/ortografia/01.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/ortografia/10.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/gramatica/10.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/vocabulario/12.htm

Captura

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/03_t/actividades/vocabulario/13.htm

 

Leer y escribir . Partimos hacia Noruega

Aprendemos a leer y a escribir

En segundo seguimos aprendiendo a leer y escribir cada día.

Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

Es verdad que a estas alturas las letras ya no se nos resisten, las usamos con conciencia.Es decir, sabemos para lo que sirven, reconocemos formas, sonidos y cómo se asocian cuando van dentro de una palabra. Las leemos en voz alta y con el pensamiento. Pero todavía nos queda mucho camino por recorrer para poder decir qué leemos, ya que la mayoría de las ocasiones, muchos de nosotros no comprendemos lo que significa el contenido  que representan, especialmente en textos narrativos e informativos.

Imagen relacionadaLas letras mayúsculas han sido desde pequeñitos nuestras aliadas, para poder reproducir o crear un texto escrito con facilidad, palitos, círculos, semicírculos, colocados unas veces a la derecha, izquierda, arriba, abajo.En ocasiones, cada vez menos, las dibujamos del revés, sin tener conciencia de que lo hacemos.

Imagen relacionada

Aprender a Leer y Escribir es un proceso que dura casi toda la vida. Pocos pueden decir que lo hacen correctamente, entre otras cosas porque leemos poco y  escribimos menos.

Resultado de imagen de leer y escribir constructivismoEn nuestro grupo leemos para pasarlo bien, fundamentalmente, pues es la mejor forma de aprender. Los textos diarios son cuentos, cómics y enciclopedias de temas variados, donde descubrimos lo que nos interesa. Cualquier momento es bueno para hacerlo y no solo en los momentos de lectura programada. Estamos entrenándonos en lecturas con información relacionada con los temas que investigamos. Para eso nuestra maestra adapta el contenido. Nos aconseja preguntar el significado de las palabras, que no entendemos, y,  una vez comprendido, releer .

Escribimos como medio de comunicación  de nuestras propias ideas y de creación: cartas para anunciar acontecimientos, la agenda para  recordar tareas y compromisos, resúmenes de  conferencias para elegir lo que hemos comprendido o más nos ha gustado y en el cuaderno de escritura para inventar historias  propias, procurando respetar las «mínimas reglas ortográficas que a nuestra edad se pueden soportar». Esta actividad tiene siempre una utilidad práctica.

Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

En todo este proceso lo importante son las ganas que tengamos de comprender lo que leemos y el esfuerzo por comunicar por escrito lo que pensamos.

A nuestra maestra todo esto se lo enseñó Myriam Nemirosvky. 

«Personalmente fue un faro que iluminó de una forma espectacular mi trabajo sobre la alfabetización, veinte años después de estar dedicándome a su enseñanza.

Es sabido que las maestras solemos agarrarnos a lo que nos funciona. Nos resulta muy difícil cambiar, cuando nos convencemos de que lo de siempre es lo mejor. Estudiar el  enfoque constructivista me abrió las fuentes científicas de cómo pueden aprender los niños a leer y escribir sintiéndose inteligentes y hábiles a la vez que lo hacen.

Ver y oír a Miriam me producía  una gran emoción y motivación para colaborar  en el proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura . Personas así, pueden seguir estando siempre entre nosotros. Gracias Myriam.»

Resultado de imagen de Myriam Nemirovsky

Con estas palabras Rosi le rinde un cariñoso homenaje, que quiere compartir con todos nosotros.

Cálculo mental

Después de entrenamiento de las series de 2- 2, pares e impares, tan exhaustiva que hemos llevado, seguimos con las series ahora de 10 en 10. Sumamos decenas a cualquier número:

  • 35+10, 45+10,55+10…
  • 23+10, 33+10,43+10…
  • 118+10, 128+10,138+10…

Debemos dominarlas con rapidez, para introducir la estrategia de sumar 9.

«Sumar 9 es lo mismo que sumar 10 , pero le quitándole 1.»

Bingo: otra forma de practicar cálculo mental

Tenemos un bingo nuevo. Lo estrenamos cantando los números, pero no de la forma clásica, sino que los tenemos que componer al mencionar sus decenas y unidades o su anterior o posterior, o dos amigos que sumados o restados dan ese número…

De esta forma hay que poner mucha atención para conseguir una línea o bingo.

Paseo por la Vega

Entre cálculo y cálculo nos hemos paseado por la Vega esta semana.

( consultar entrada anterior)

 

Jugando en la clase

Por fin la lluvia, que nos coge con ropa de verano. Jugamos muy a gusto en la clase, oyéndola caer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencias

El día 20 de octubre iniciamos nuestro viaje alrededor del mundo.

Primer destino Noruega, de la mano Candela Román. La travesía cruzando Europa desde Granada hasta Oslo ha sido muy agradable, no hemos notado ninguna turbulencia.

Hemos disfrutado mucho. Candela ha preparado un itinerario muy completo. Hemos tenido la oportunidad de comentar qué es una península, una isla, un glaciar, un fiordo, un vikingo… Hemos pasado un poco de frío en los glaciares Svalbar, nos hemos asomado a miradores impresionantes y nos hemos traído bacalao y salmón. Nos hemos preocupado por la fauna que vive en los polos y estaremos alerta a los cazadores furtivos, que la están extinguiendo. Según Candela es uno de los países donde mejor se puede vivir, suponemos que es así, para la gente  que  sabe soportar fríos polares.

Desde Noruega os deseamos un buen fin de semana.
Rosi

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Paseando juntos por la Vega de Granada

En el primer ciclo de primaria hemos tenido la primera salida del curso. Niños y niñas de 1º y 2º, como un solo grupo, hemos compartido el placer de pasear, con nuestras maestras, Eva, Daría y Rosi, por los alrededores de nuestro centro.

Para los que estamos en primero ha sido como descubrir una nueva Vega. En infantil lo hacíamos a menudo, pero esta vez hemos ido más lejos , viendo lugares desconocidos.

 

 

 

Para segundo ha sido una responsabilidad, pues acompañábamos a los más pequeños de primaria. Así que, ya con cierta experiencia, nos hemos esforzado en dar lo mejor de nosotros.

 

 

Hemos tomado consciencia de que estamos rodeados de montañas muy importantes: Sierra Nevada, La Alfaguara, Sierra Elvira y Monte Vives.  Mirando a nuestro alrededor, las situábamos.

Hemos aprendido qué significan estas montañas para la Vega, el  agua de los ríos Beiro y Genil le han dado la vida.Las acequias han sido un punto de interés importante, teniendo en cuenta la cantidad de años que han pasado desde que fueron construidas.

Las plantas, que las bordean espadaña, cardo, ortiga,los chopos y álamos crecen en sus orillas.

 

Estudiamos, lo que Javier de 2º llama   la «Hormicueva«. Hay un hormiguero gigante, en el que podemos ver como las hormigas se organizan para transportar almencinos y meterlos en sus túneles.

La desembocadura del río Beiro en el Genil, es un punto de gran interés. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conseguir ver un grupo de garcillas nos da una gran emoción porque es difícil observarlas, ya que se asustan con nuestra presencia. Así que podéis suponer  el silencio con el que nos acercamos.

Paramos para reponer fuerzas en un cortijo, que cada año nos acoge rodeándonos con sus flores y plantas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el trayecto no dejamos de tomar notas y dibujos de lo que vamos explicando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora una mazorca, una caña, un trozo de granito, un membrillo, una nuez,conseguidos durante la excursión pasan a la categoría de tesoros.

Los campos de cultivo con espárragos, maíz, ajos y tabaco ,los cortijos y los secaderos, que comparamos con nuestras propias casas, los minerales y rocas que nos rodean, y  la importancia de proteger este espacio natural, forman ya parte de nuestra cultura.

De regreso al cole , tomamos las precauciones necesarias para circular por la carretera.

Después de caminar 7 Km, nos despedimos cantando en nuestro jardín. Nuestras profesoras nos felicitan por nuestra actitud e interés en esta actividad.

Un saludo

Eva, Daría y Rosi

1º Trabajo Cooperativo de 2º: reconociendo el terreno

Resultado de imagen de Freire Aprendizaje cooperativo

Trabajo cooperativo

Trabajar en equipo da muchas oportunidades para aprender de  forma más significativa que hacerlo individualmente. Genera gran entusiasmo, lo que no ocurre cuando nos enfrentamos solos a una tarea.

Resultado de imagen de Freire Aprendizaje cooperativoNotamos que nuestra capacidad de comprensión es mayor al estar rodeados de compañeros . Las ideas de los demás despiertan las nuestras. Destapamos conocimientos que ignorábamos que estaban ahí. Nos permite apreciar lo qué sabemos y lo que no, aunque esto último nos cuesta más reconocerlo. Lo comunicamos con avidez,  provocando un ambiente ruidoso, para el que nos observa, sin embargo nosotros no lo percibimos .

Este curso nos motivaba estudiar los minerales, pues bien, ya  hemos hecho varias secuencias  para acercarnos a ellos:

  1. Explicamos  qué sabemos de los minerales, en una asamblea de ideas previas:
  • «Los minerales son cristales que  a menudo se han formado con el sol y lloviendo los cristales son más bonitos. Cuando los limpian y los tallan se convierten en piedras preciosas.
  • El sol entra dentro de ellos y les da brillo.
  • Se han ido formando a través del tiempo, se han fosilizado, han excavado y los han llevado para estudiarlos.
  • Si partes una piedra dentro hay minerales».

Hipótesis, que resumen las de casi todo el grupo, comunicadas Carlos, Darío,Juan y Guillermo, respectivamente.

  1. Investigamos  qué son.
  2. Estudiamos el que más nos gusta para presentarlo en clase.
  3. Nos interesamos por los que tenemos más cerca, en concreto los que están en la Vega de Granada.
Descubrimientos
  • Qué gran descubrimiento, saber que a pocos kilómetros, en Escúzar, se encuentra una mina de estroncio. Bueno, nosotros no sabíamos ni que era un mineral ni nada, pero nuestro compañero Lucas K. conoce esa zona perfectamente y nos ha hecho de informador, con una estupenda conferencia sobre él.
  • También hay minas de sal en la Malahá.SALINAS DE LA MALAHÁ
  • Y hubo oro en el río Darro y Genil.Imagen relacionada
Salida a la Vega

Preparamos esta actividad, recordando lo que aprendimos el curso pasado.Y ahora ampliamos nuestros conocimientos .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha motivado la información de nuestro compañero y la que nos ha facilitado nuestra maestra sobre los minerales que acompañan al estroncio. Son minerales que ni brillan, ni sirven para hacer joyas, ni curaciones. Aprendemos que tienen utilidades para la vida, como fabricar el vidrio, repellar la pared, escayolar y en el caso de la sal, conservar alimentos. Salimos un poquito del pensamiento mágico con el que buscamos explicación a lo que ocurre a nuestro alrededor, para iniciarnos en el  pensamiento científico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacemos tantos grupos como minerales hay para estudiar: estroncio,celestina, calcita, dolomita, yeso de Escúzar, y por otra parte la sal de la Malahá y el oro de los ríos granadinos.

Los explicamos a los compañeros de 1º en su clase, como parte de su formación para salir todos juntos de excursión a la Vega el próximo 17 de octubre, martes.

Resultado de imagen de vacunaciónHa sido un gran esfuerzo, por nuestra parte , ya que este trabajo lo hemos compartido al mismo tiempo con la sesión de vacunación, pero hemos sabido afrontar con gran valentía ambas empresas.

Cómo la sociedad mata la creatividad

No dejéis de disfrutar el Blog de Artística de Ana, profesora de creatividad en Alquería Educación, pinchando sobre esta imagen.

Espero que tengáis unos días agradables .

Rosi

Preparando la aventura

Resultado de imagen de viaje de aventuraAntes de emprender el ambicioso viaje  que hemos proyectado para el curso, es importante que recojamos información y tomemos ciertas precauciones . Por esa razón esta semana nos preocupamos de:

Educación vial. Visita de la Policía Local.

Hemos recibido la visita de Geni y Tino, policías locales de Granada, que nos ha dado una charla sobre Educación Vial.

Ahora que vamos a salir al mundo, debemos conocer las normas de circulación y las precauciones a tomar como peatones y pasajeros de vehículos.
Repasamos las señales de tráfico, el semáforo y el paso de peatones. Sabemos un poco más acerca del trabajo del agente, cuando ordena el tráfico, asiste a personas que lo necesitan y protege a los ciudadanos. Y empezamos a comprender que depende mucho de nosotros mismos evitar las situaciones que implican riesgo o accidentes.
Hemos disfrutado jugando un rato a ser su patrulla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las vacunas

Cuando se viaja también hay que conocer ciertos riesgos para la salud. Esta semana nos informamos sobre qué son las vacunas, para qué sirven y cómo debemos aprender a soportarlas, si nos causan molestia o dolor.

Por nuestra edad corresponden las de :

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos  valorado el trabajo científico de los investigadores como muy importante, ya que estudian los seres vivos que no se ven con los ojos ( bacterias, virus,…) y, que sin embargo, tiene un gran poder para defender o atacar nuestro cuerpo.

Lectura compartida

Los martes por la tarde hacemos Lectura compartida con el grupo de 5º. Hemos hecho las parejas de trabajo y durante treinta minutos les leemos sin parar.

Rosi les explica a cada uno en qué deben fijarse para orientarnos y podamos mejorar constantemente.

Descomposición de números

Estamos repasando la descomposición que hacíamos en primero con dos cifras, decenas y unidades.

Pues no nos resulta nada fácil, cuando lo intentamos con centenas.

Podemos practicar en casa

En el Rincón de Luca ( recursos tic, blog) trabajamos el Doble de un número.

Los minerales

Cada uno de nosotros hemos escogido un mineral para estudiarlo. Se lo explicamos a nuestros compañeros en mini conferencias.

Hemos investigado:

Resultado de imagen para minerales

  • Nombre.
  • Color
  • Brillo
  • Tiene cristales. Qué forma tienen.
  • Dureza
  • Fragilidad
  • Maleabilidad
  • Donde se encuentra.
  • Para qué sirve.

Cuando algo nos gusta, y lo presentamos a los demás  con emoción, hace que quien nos escucha aprenda. Cada vez que salíamos a explicar nuestras averiguaciones el silencio era máximo, acompañado de caras de asombro y de curiosidad. ¡Se puede pedir más en una clase de 7 años!

Términos tan extraños, como los de la lista de más arriba, han pasado de pronto a formar parte de nuestro vocabulario y Mohs a ser  casi un amigo.

No ha dado tiempo a hacerlas todas, por lo que seguiremos la semana próxima.

Reunión de Familia

Si os interesa recordar algunos temas de la Reunión de familia, leed este artículo, pinchando sobre estas palabras; encontraréis una información muy interesante y práctica.

Buen fin de semana a todos.

Rosi