LAS CONFERENCIAS Algunos de los principales objetivos que se plantean con las conferencias son:
Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado.
Profundizar en los contenidos del área de conocimiento del medio, complementando el trabajo de clase.
Familiarizarlos con el manejo de diferentes fuentes de información y con el tratamiento de textos informativos. Apoyarles para buscarla. Buscar información directa sobre el tema elegido.Uso de herramientas tecnológicas.
Las personas y sus experiencias también son una fuente importante de información.
CONFERENCIA SOBRE ASTRONAUTAS_ RAFA nos ha invitado a un viaje muy espacial.
La ciencia y la tecnología nos han permitido realizar viajes al espacio, en naves impulsadas por cohetes y con trajes muy especiales para combatir las particularidades del espacio. Rafa nos lo ha mostrado con la maqueta del cohete Saturno y la nave Apolo 11.
La alimentación de los astronautas despierta gran interés, Rafa nos ha brindado, a cada uno, la posibilidad de comerla.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
En las sesiones de informática trabajamos las matemáticas, con los recursos que nos ofrece la tecnológia.
Practicamos la medida del tiempo con el reloj digital y analógico, en el apartado de recursos tic hay varios juegos para seguir practicando en casa.
Multiplicamos con una cifra y con un cuadernillo que llevan a casa aprendemos algunas tablas, la del 1, 2, 3, 5 y 10. En el apartado de recursos tic pueden practicar con distintos juegos, el de la oca les encanta.
Esta semana hemos empezado a estudiar el reloj analógico. Es muy interesante conocerlo a pesar de que la mayoría de los relojes sean digitales.Hemos titulado esta actividad El reloj de mi abuela, ya que en un sondeo sobre qué es este artilugio, de esfera, agujas y cuerda, una gran mayoría de niños lo asocian a un objeto que está en casa de la abuela.
La primera cuestión a trabajar es una idea previa arraigada en la mayoría: la aguja más larga marca las horas. En un pensamiento infantil, lo más grande es lo más importante.
Diferenciamos entre relojes que nos dicen la hora: de pulsera, despertador, de coche, de sol…, y los que nos indican un tiempo transcurrido, como el reloj del ajedrez, de la ducha, de cocina, de arena, de agua …
Como siempre la colaboración es estupenda y reunimos modelos de todos los tipos de relojes citados.
En recursos tic os ofrecemos más actividades para practicar.
Investigación matemática
Seguimos trabajando con los perritos que María trae a cada sesión. Seguimos dándole comida a cada uno con un plato, pero siempre hay cinco platos de agua para que beban todos. Practicamos el cálculo del total de platos conforme va aumentando el número de perros. Ponemos el resultado en una tabla. La participación es muy entusiasta, para lo que mantienen una atención estupenda durante toda la sesión.
Sistema de numeración
Revisamos las unidades y las decenas. Esta semana hacemos un ejercicio de repaso. Por los resultados observo que el trabajo con palillos agrupados de diez en diez ha dado sus frutos. Debemos insistir en el orden de escritura de las cifras y en mejorar el nombre escrito con letras de cada número, que hemos venido practicando.
Cuaderno de problemas
Iniciamos el segundo Cuaderno de problemas. Este ejercicio está dirigido a comprender un texto corto y a descifrar los datos importantes para poder resolver y contestar la pregunta que nos hace cada uno. Además practicamos sumas y restas sencillas.
Trabajo de dramatización
Narradores
Esta semana durante la prueba de lectura escogemos a los narradores de nuestra historia.
Felicitamos a los valientes aspirantes: Guillermo, Felipe, Pedro, Daniel e Ignacio. Los cinco han leído muy bien y la votación ha sido reñida.
Les hemos escuchado el mismo fragmento a cada uno. Lo han defendido con verdadera pasión.
Finalmente por votación de sus propios compañeros realizarán esta parte del trabajo Guillermo y Felipe.
Reparto
Trabajamos la selección para el reparto. Hay personas que se han ofrecido para un papel en particular. Cada una de ellas hace una pequeña prueba y entre todos votamos cuál nos ha parecido más adecuada.
Disfrutamos mucho con este trabajo. Además aplicamos nuestros aprendizajes :
Es el caso del recuento de votos, calculamos y comparamos cantidades, revisamos mayor y menor, pares e impares…
Con la selección de personajes hacemos una prueba extra de lectura .
Hablamos sobre la importancia del esfuerzo para conseguir lo que deseamos. Comprobamos que hay personas dispuestas a hacer un trabajo extra para mejorar, en cambio otras aprenden que pueden llevarse una decepción, porque un esfuerzo final o la improvisación no suple un trabajo de fondo.
Experimentamos emociones y tensiones, vergüenza de ser observado, impaciencia en los tiempos de espera del turno de participación y un gran entusiasmo.
1ºEnsayo
En el primer ejercicio de juego dramático es verdaderamente emocionante: ver a niños y niñas tan pequeños sacar lo mejor de si para conseguir lo que se les está pidiendo.
Moverse por un espacio determinado, controlar el cuerpo y a la vez expresar con él los mensajes del texto, mientras los narradores leen una y otra vez el mismo párrafo, hasta que quedamos satisfechos con lo que vemos.
Son perseverantes, valientes y muy graciosos con sus ocurrencias. Pero no deben saberlo porque si no dejarán de hacerlo con ese interés tan generoso.
Conferencia: el cerebro
Gabriel nos ha explicadoqué es el cerebro.
Esta conferencia era un reto por su dificultad , pero el ponente se ha esforzado dando ejemplos muy ocurrentes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Granja y huerto
Todos los viernes seguimos atendiendo la granja, aunque la gallina no nos regala ni huevo desde hace tiempo, pero no se lo tenemos en cuenta.
Las habas ya están en flor y creciendo. Al mediodía ayudamos a Juanjo a limpiar y mantener el huerto.
Nagore, alumna en prácticas, ha estado con nosotros durante cuatro semanas. Nos ha regalado una conferencia en la que ha expuesto las causas por las que se fué produciendo la evolución del ser humano .
Gracias Nagore, por compartir con nosotros tu cariño.
Taller de Odile
Odile, la mamá de Nacho, ha compartido con nosotros una mañana muy culinaria.
La alimentación sana, como forma de cuidar nuestra salud, ha quedado muy patente , sobre todo con las ricas recetas que han elaborado y degustado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
…Lo mejor que podemos hacer… inculcar hábitos saludables en los peques y con el objetivo de fomentar la ingesta de fruta y frutos secos en las meriendas de nuestros niños me fui al cole de Nacho y preparamos una merienda saludable: Brochetas de fruta, bombones de fresa, bombones de avellana y cacao, bolitas de almendra y naranja, tallarines de calabacín y licuados vegetales. Fue muy divertido, convertimos la merienda en una actividad ludica y se deleitaron con la rica merienda.
Gracias Odile por compartir con nosotros tus conococimientos y mostrarnos lo ricos que están los postres saludables a base de frutas.
Conferencia de Martina LOS POSTRES
Martina nos ha hecho un recorrido por los distintos paises del mundo relacionándolos con los postres típicos. Nos ha explicado la procedencia de productos como el cacao y el azúcar y hemos podido ver la elaboración artesanal.
La piramide de los postres nos ha mostrado como la fruta es el más saludable de todos y hay que consumirla a diario.
Nos ha mostrado distintos utensilios que se usan para su elaboración y nos ha regalado uan receta que podemos practicar en casa.
Hemos degustado postres típicos de Marruecos, yogur de India y unas ricas pastas caseras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Terminamos este tema y hacemos un parentesis en nuestro trabajo diario para enriquecernos con nuevas experiencias durante la SEMANA CULTURAL.
Esta semana la dedicamos al ARTE y nos adentraremos en el mundo de la pintura.
Marta nos ha adentrado en el interior de nuestro cuerpo, hemos viajado a través de los distintos sistemas y aparatos que le hacen funcionar como una perfecta máquina sincronizada.
Por la tarde, Rafa con sus padres, nos han enseñado como funcionan nuestros pulmones y el corazón. Ha sido toda una lección de anatomía en directo. Hemos podido ver que sucede cuando el aire entra a los pulmones, tocarlos. El músculo del corazón diseccionado y los dos riñones, ha sido muy práctico e interesante. Todos, con sus guantes puestos, han podido tocar y comprobar algunas de las explicaciones que Marta nos había contado por la mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De nuevo experimentamos y aprendemos a través de la comprobación y gracias a la colaboración generosa de las familias.
Pepe nos ha explicado todo el proceso de elaboración que llevan los helados artesanos. Desde China donde los inventaron , Marco Polo los trajo hasta Italia y en Francia le añadieron a la receta leche.
Hemos podido degustar una rica y artesanal variedad, con sabor a Rocher, sana , nutritiva y deliciosa.
Visita el blog de inglés
¿Has visto a tu monstruo hablar?, entra en el blog de inglés y verás que sorpresa.