Zapatones y Ojoplatos , realizado por los niños y niñas del primer ciclo del colegio Alquería, con la inestimable colaboración de Pilar Bellver, durante la Semana Cultural 2017, dedicada a la Literatura.
Podéis disfrutar de toda una obra de literatura infantil, con la voz de la propia Pilar, relatando la historia, a la vez que se ven las ilustraciones de nuestro alumnado.
La edición de este trabajo ha sido posible a la colaboración de Ana Martín, profesora del área de Artística en maquetación del texto y las ilustraciones y a José M. Urbano, papá de Jose, con la maquetación digital.
Estos días han sido mas especiales, por el desarrollo de la prueba escala, que ha ido muy bien, así como por el virus que ha llegado para quedarse y por el que estamos pasando prácticamente todos.
Aún así tenemos tiempo para trabajar;
La prehistoria
Comenzamos el estudio de esta etapa para preparar la salida de fin de curso. Los días 25 y 26 de mayo nos vamos a Píñar con el grupo de 1º. Nos acompañan las tutoras, Daría y Rosi y Elena, profesora de música. Nos espera una parte muy interesante de este periodo en el pueblo de Piñar.
Cueva de las Ventanas, un paseo por la prehistoria
La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.
Descubierta por el hombre hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra El agua y el tiempo han creado arcos, capiteles y columnas que forman espacios naturales únicos que el hombre aprovecha desde el Neolítico.
El recorrido por sus galerías es un autentico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de un guía turístico, conoceremos cómo vivían nuestros antepasados desde el paleolítico hasta nuestros días.
Nos alojaremos en :
Granja Escuela ” El Castillo”, Alojamiento rural en Piñar
Más de 18.000 metros cuadrados, situados en el casco urbano de Piñar. ¡Diversión para todos!
Programa de actividades
Recepción.
Organización de grupos
Preparación de los dormitorios. Nos hacemos la cama.
Reconocimiento del lugar.
La granja y sus animales.
Almuerzo
Tiempo libre
Viaje en tren a las Cuevas de las Ventanas.
Recorrido por la cueva en el que contrastaremos la información que estamos investigando.
Merienda
Talleres de arte y habilidades prehistóricas.
Cena.
Velada nocturna: El mamut.
Descanso.
2ª JORNADA
Despertarse y aseo.
Desayuno.
Cocolimpio, revisión de dormitorios.
Exhibición de vuelo : cuidado e importancia de las aves rapaces.
Almuerzo
Asamblea de despedida.
Menú:
1º DÍA:
MEDIA MAÑANA: Fruta
ALMUERZO:
Macarrones, croquetas con patatas y natillas.
MERIENDA:Batido y bizcocho
CENA: Sopa de picadillo, tortilla y yogur.
2º DÍA:
DESAYUNO: Tostadas con mantequilla, mermelada y leche.
MEDIA MAÑANA: Fruta
ALMUERZO: Lentejas,delicias de merluza con ensalada y helado
Por cierto, aprovecho para recordaros la entrega de autorizaciones, para aquellos que aún no la han traído, pueden encontrarla en el correo que el colegio envió para informar sobre la salida.
ÉTICA
Organizamos los grupos de habitación, serán tres de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.
En artística experimentamos con los sonidos de nuestro cuerpo y de la naturaleza, imaginando como aparecieron las primeras manifestaciones musicales en la prehistoria.
Los días 25 y 26 de mayo nos vamos a Píñar con el grupo de 2º. Nos acompañan nuestras tutoras, Daría y Rosi y Elena, profesora de música.
Es emocionante saber que vamos a tener la posibilidad de pasarlo muy bien mientras aprendemos fuera del colegio y de casa. Nos hace sentirnos capaces de afrontar cosas nuevas.
Estaremos en la Granja Escuela » El Castillo».
Alojamiento
Dispondremos de unas habitaciones con literas para dormir y guardar los equipajes.
Las compartiremos organizados por grupos, a los que daremos nombres especiales, que pondremos en la puerta. Nos ayudaremos por parejas a hacer las camas. Seremos responsables de lo que allí nos ofrezcan y de lo que llevamos. Por eso, es muy importante que preparemos nosotros mismos la maleta. Debemos conocer nuestra ropa y útiles de aseo. De esta forma evitaremos pérdidas de objetos personales. La próxima semana escribiremos la lista de lo necesario para tener la precaución de no olvidar nada . No debemos llevar comida, como podéis ver en la información que sigue a continuación.
Menú:
1º DÍA:
MEDIA MAÑANA: Fruta
ALMUERZO:
Macarrones, croquetas con patatas y natillas.
MERIENDA:Batido y bizcocho
CENA: Sopa de picadillo, tortilla y yogur.
2º DÍA:
DESAYUNO: Tostadas con mantequilla, mermelada y leche.
MEDIA MAÑANA: Fruta
ALMUERZO: Lentejas,delicias de merluza con ensalada y helado
El menú se adaptará para las personas celíacas.
Temas varios
Trabajamos en vísperas del viaje las normas de comportamiento y auto protección durante la estancia.
Sale un tema muy interesante, algunos compañeros dicen que tienen miedo por la noche. Dejaremos la luz de este pasillo encendida. Hablamos de otros recursos que podemos utilizar para combatirlo.
Tratamos los posibles casos de incontinencia nocturna, que aunque es un tema muy personal, no debe vivirse con preocupación o vergüenza.
Programa de actividades
1ª JORNADA
Recepción.
Organización de grupos
Preparación de los dormitorios. Nos hacemos la cama.
Reconocimiento del lugar.
La granja y sus animales.
Almuerzo
Tiempo libre
Viaje en tren a las Cuevas de las Ventanas.
Recorrido por la cueva en el que explicaremos la información que estamos investigando.
Merienda
Talleres de arte y habilidades prehistóricas.
Cena.
Velada nocturna: El mamut.
Descanso.
2ª JORNADA
Despertarse y aseo.
Desayuno.
Cocolimpio, revisión de dormitorios.
Excursión al Castillo de Píñar.
Almuerzo
Exhibición de vuelo : cuidado e importancia de las aves rapaces.
Asamblea de despedida.
Nota: Entregar fotocopia de la tarjeta sanitaria a Rosi, el lunes.
Aprender a estudiar
El jueves hicimos la segunda sesión de estudio por equipos. Muchos de nosotros entendemos que estudiar es aprender de memoria . Para darnos cuenta que no es necesario, es importante que tener recursos para asimilar la información, sin necesidad de grabarnos en el cerebro datos que no entendemos. En esto nos estamos empeñando en las sesiones de trabajo:
Tener constancia en la lectura de diferentes textos que hablan de lo mismo, pero con palabras diferentes.
Fijarnos en las ilustraciones y leerlas con el mayor interés.
Saber reconocer qué no entendemos y preguntar.
Intentar explicarlo a nuestra manera, aunque lo hagamos con interrupciones y errores.
Cada una de estas cuestiones tiene la gran dificultad: que queremos saberlo todo con la mayor inmediatez. Por lo tanto, antes de empezar Rosi nos da una ración de jarabe de paciencia. Nos felicita cuando nos ve constantes en conseguirlo y no da importancia a las equivocaciones de contenido.
Somos aprendices.
Conferencias: Los deportes
David nos ha explicado en qué consisten y lo importantes que son para nuestra salud.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después nos ha enumerado los deportes más conocidos que hay.
Ha terminando con la historia de las Olimpiadas. Este tema nos interesa mucho y lo hemos seguido con gran interés.
Estrellas de descomposición de un número
Esta estrella la hicimos la semana pasada,
esta semana entre todos conseguimos esta:
Practicamos en casa
Seguimos preparando la fiesta de final de curso
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Última conferencia del curso: Las plantas
Julen nos ha explicado una parte importante de algunas plantas: la flor; para qué sirve y cómo nacen de ellas los frutos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las partes de la flor tienen unos nombres muy complicados, por eso Julen pasa mesa por mesa a repetirlos mientras las enseña en una rosa del jardín. Termina con un juego de adivinanza, acerca de animales beneficiosos y perjudiciales para las plantas.
Nico ha compartido con nosotros su investigación sobre el fascinante mundo de los LEGO. Nos ha contado su historia desde que en 1932 su inventor, Ole, un carpintero de Dinamarca, hasta la actualidad en que su nieto , ya mayor continua con la patente de la fabricación de piezas Lego.
Nos ha explicado el proceso de investigación que ha seguido para la búsqueda de información. Ha ido viendo documentales y sacando las ideas que mas importantes creía para confeccionar su conferencia. Todo un trabajo de campo.
Se ha aventurado al trabajo de realizador creando un proyecto multimedia con bricks y las minifiguras, una pequeña historia sobre Star Wars que no os podéis perder.
Tras la exposición, turno de dudas y comentarios,visionado de la peli y escribir lo aprendido, podemos jugar con la piezas de Lego, a construir, a formar algunas tablas de multiplicar y otros juegos de estrategia . Una mañana muy Legoland.
La geometría
Continuamos con el proyecto de geometría y practicamos en los recursos del cole, con la página de menuppal la geometria de los polígonos.
El tiempo es otro contenido matemático que estamos practicando, con el reloj digital y con el analógico.