Archivo de la etiqueta: Salida a la Vega de Granada

Viajamos en 2º

Esta semana hemos compartido momentos muy interesantes viajando a Japón de la mano de Clara, saliendo a la Vega para respirar aire renovado y exponiendo las investigaciones realizadas en sesiones anteriores en grupos.

Paralelamente nuestra vida cotidiana  en el cole continua con actividades fijas, como escribir en el diario, en el diccionario, compartir lecturas, practicar con los números en nuestro cuadernillo , nuestras sesiones de inglés diarias, las de educción física, en música preparando las chirigotas,en artística la semana cultural, el huerto y granja, comemos , jugamos,¡ cuánto da de si una semana! y además está funcionando con gran actividad el bote de las gracias por…

  • Conferencia de Clara sobre Japón

Hemos viajado a través de la geografía , gastronomía y cultura japonesa. Conociendo su localización en el mapa, como un archipiélago con sus mas de 6.800 islas , en Asía . En Tokyo hemos visto el volcán Fujiyama , tan alto como el Mulhacén. Hemos visitado sus puestos callejeros para tomar  el famoso Dango. Nos hemos metido en los campos de arroz, que es el alimento mas comido en Japón y en todo el mundo. Hemos comido sushi y  asistido a la cermonia del  té matcha.

De su cultura conocemos su bandera ,su moneda, el yen que podemos verlos  y la escritura con símbolos.

Kanji Clara, por este viaje tan exótico.

Pincha aquí para ver la presentación.

  • Exposición :viajamos al interior de nuestro cuerpo

El trabajo colaborativo de investigación del conocimiento y cuidado de  nuestro cuerpo,  concluye con la exposición que nos permite aprender mas allá de lo investigado por cada uno de ellos. La colaboración se hace necesaria para llevar a termino el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ampliamos información que nos permite conocer mas y mejor como funciona nuestro cuerpo, para así poder cuidarlo de forma mas consciente.

  • Salida a la vega

Ampliamos experiencias sobre los cultivos de la Vega , relacionándolos con una dieta saludable y el proceso que siguen desde su cultivo hasta el consumo en nuestras casas.

Los campos sembrados de ajos, cebollas o alfalfa son los de temporada , algunos están en balbecho recuperando minerales para la próxima siembra, otros abonandolos  o recien labrados esperando la  siembra, es el caso de los maizales.

Nos cruzamos con un caballo que pertenece a la policía local y nos explica  su trabajo, pero como la próxima seman Leo nos hablará sobre la policia no queremos adelantar información.

El secadero de plantas es el final de nuestro camino pero antes paramos en el cortijo para reponer energía con una fresca manzana.

Los minerales siguen siendo una busqueda llena de sorpresas y con el viento que hace nos aseguramos los bolsillos con ellos para no salir volando.

Aprovechamos que es el cumpleaños de Ana para hacer una parada en el árbol del duende de los deseos y pedírselo allí mismo. Después en el cole nos espera un rico bizcocho para festejar.

Ha sido una bocanada de aire fresco poder andar por la vega  en esta fresca mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Estamos preparando la semana cultural sobre Las culturas del mediterráneo.

La historia de la región mediterránea es la de la interacción entre las culturas y la gente de las tierras que rodean sus costas, la vía principal de transporte para el intercambio comercial y cultural entre los diversos pueblos y civilizaciones que se desarrollaron en ellas.

Partimos de sus intereses personales para adaptarlos a la temática de investigación y estudio, tales como la formación del mar, su geografía , la historia de  sus distintos pueblos, la música, el arte…

En pequeños grupos llevaremos a cabo el trabajo de preparación para compartir durante la celebración de la semana cultural.

Los próximos días recibiréis el programa de actividades que culminará con la celebración de la fiesta de Carnaval el día 19 de febrero.

Hasta la próxima semana.

Daría

Aprendemos en la Vega

Salimos a la Vega de Granada

Hemos realizado nuestra segunda salida, en esta ocasión   para investigar el agua y su importancia en la Vega.

El río Genil , el río Beiro , las acequias son protagonistas , centramos nuestra atención en la importancia del agua para la existencia de los campos de cultivo en La Vega.

Nuestros ojos miran a lo lejos,  hacia Sierra Nevada, dónde comienza a discurrir el agua que nos trae el río Genil hasta la Vega.

Llegamos hasta la desembocadura del río Beiro con el Genil y vemos el punto donde sus aguas se unen y discurren a través de la Vega hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Recogemos una muestra de agua observarla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los campos de cultivo de ajos, espárragos,  alfalfa, en balbecho o recien cosechado el maíz, nos llaman la atención por los cambios producidos desde la anterior salida. Los insectos son observados en su que hacer diario. La planta de calabazas nos regala  de nuevo dos  que han crecido y vemos  otras dos flores, para la siguiente salida.

Para preparar la salida  damos valor al esfuerzo de investigación y aprendizajes anteriores, recordamos algunos datos sobre el agua que nos fueron muy significativos el curso pasado durante la semana cultura sobre el agua, como la formación de la nubes, la lluvia , la nieve, la filtración del agua en las montañas.

Nuesta salida del curso anterior a la vega, también nos mostró el discurrir del agua por las acequias, el funcionamiento del sistema de riego de los campos. ampliamos información preguntándonos de dónde viene ese agua y nos interesamos por saber si la que llega a la casa es la misma. La potabilizadora y la depuradora aparecen como nuevos aprendizajes a conocer , de los que sabemos que en cursos mayores visitaremos para estudiar en profundidad.

De nuevo comprobamos como  poder vivenciar el aprendizaje lo hace  más significativo.

Conferencia de caballos por Oliver

Esta semana nuestro compañero Oliver nos cuenta cosas muy interesantes sobre los caballos. Para él son muy importantes por qué participa en el cuidado de uno de ellos aprendiendo a cuidarlo y montar.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Caballos, ponis, cebras y asnos pertenecen a la misma familia animal: los équidos.   Todos los miembros de esta familia tienen patas de un solo dedo, tienen cascos de queratina, que es del mismo material que forma las uñas y el pelo de las personas.

Los caballos y los ponis domésticos viven 30 años o más. Los potrillos no se separan de su madre durante los 2 primeros meses de vida. A partir de los 3 años se llama potro. A partir de los 4 años y medio se llaman caballos y yeguas.

Los caballos tienen mejor vista, oído y olfato que los humanos.

Vemos como Oliver monta en su caballo y nos explica las normas y el cuidado para la monta.

Las preguntas y los comentarios se suceden ordenadamente tras la exposición para comunicar las experiencias personales.

Escribimos sobre lo aprendido.

EL LENGUAJE DE SIGNOS 

Ha cobrado especial relevancia el uso de mensajes con signos a partir de la iniciativa de nuestra profe de artística Ana. Nos enseña los signos que le enseñó su maestra en segundo de primaria , para que nos comuniquemos en momentos en los que el ruido no es adecuado , como por ejemplo en el comedor.

▷ Abecedario lengua de signos ¡Esto es lo + IMPORTANTE!

Están siendo tan significativos que hemos decidido aprenderlos todos para poder comunicarnos , así que cada uno hemos diseñado, observando la posición de nuestras manos, una letra del abecedario.

Hacer un buen uso de este lenguaje se hace imprescindible por respeto la los compañeros.

Día internacional de los derechos del niño y de la niña.

ES una estupenda oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general de que la infancia es una etapa de la vida irrepetible y crucial y que hay que conseguir que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación.

Celebramos este día hablando sobre los derechos de los niños y niñas en todos los países del mundo.

El derecho a ir a la escuela, a ser cuidados, tener una familia, han centrado la charla.

Les llama la atención  que no siempre haya habido un especial cuidado de estos derechos en la infancia. Comentan con mayor significación el trato en las escuelas y en las familias para educar a los niños, el castigo físico  que podía darse como método  para hacer cumplir las normas cuando sus abuelos eran pequeños.

También comentamos que hay unos deberes que se deben cumplir para que se cumplan los derechos con todas las personas.

El derecho a jugar  al aire libre.

Continuamos la próxima semana.

Un saludo

Daría