El pasado jueves, Raúl, el papá de Vera, vino a compartir con nosotros una de sus grandes pasiones desde pequeño, el ping-pong. Aunque no vino a hablarnos de su profesión, nos conto con mucho cariño y entusiasmo cómo este deporte ha sido parte importante de su vida.
Hemos aprendido que un set de ping-pong se juega normalmente hasta once puntos, y que hay que ganar al menos por dos de diferencia.
Los rojitos escuchaban con atención mientras Raúl nos enseñaba algunas de las copas que ha ganado en distintas competiciones locales y regionales ¡Estaban muy emocionados de verlas en persona!
Pero lo más divertido llegó cuando bajamos todos juntos al espacio donde está la mesa de ping-pong del cole. AllÃ, Raúl nos hizo una demostración y nos enseñó cómo la pelota puede moverse de diferentes maneras según cómo se lance. Fue un momento muy divertido y emocionante para los peques, que pudieron ver en acción este deporte y hasta intentarlo ellos mismos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mil gracias a Raúl y a Vera por regalarnos esta mañana llena de juegos y risas .
Hoy ha sido el turno de Daniela en la actividad «conferencia-experto», para la que ha elegido como temática: las gallinas.
Siendo esta una situación que suele generar cierta incertidumbre la primera vez que se realiza, por aquello de tener que hablar delante del resto del grupo, con la responsabilidad de ser «experta» en un tema, en esta ocasión Daniela nos ha demostrado que con mucho trabajo y constancia, más allá del contenido, se puede realizar la exposición con mucha seguridad.
¡Enhorabuena Daniela, por ser tan trabajadora!
Sin titubeo alguno, nos ha expuesto lo siguiente:
Buenos dÃas, mi nombre es Daniela y voy a ser experta en gallinas.
Aquà os cuento que las gallinas viven en un gallinero. Comen gusanos y semillas. La gallina es la hembra y el macho se llama gallo. Las gallinas nos dan de comer carne y huevos.
Las partes  de la gallina son: pico, alas, patas y cresta.
El pico les sirve para picotear la comida, las alas para volar (aunque muy poquito), las patas son dos pero no se le ven porque está sentada y la cresta es de color rojo.
Esta es «la vida» de la gallina: primero va el huevo, del huevo nace el pollito y cuando crece se convierte en gallina.
Un fortÃsimo aplauso por parte del grupo y pasamos al turno de preguntas.
Han sido muy numerosas las intervenciones, aunque he de decir que mayoritariamente han sido para felicitarla expresamente por lo bien que lo habÃa hecho ¿me los como?…Â
En el dibujo de la experiencia, muchos detalles gráficos y una clara evocación a la realidad, se pueden vislumbrar ya.
Tan sólo a Alonso le falta vivir esta enriquecedora experiencia y esperaremos aún un poco más, a ver si su destreza con el idioma avanza un pelÃn más.
En la próxima entrada os cuento avances sobre nuestro proyecto de «la granja», que ya hemos hecho muchos avances.
Durante el taller artÃstico nos centramos en un momento de la salida, el instante en que todos bajábamos en silencio por la pradera que nos llevaba hasta la famosa «casa de la bruja».
De este modo no solo han repasado los nombres y hábitats de los animales de granja, sino que han ejercitado la motricidad fina y la capacidad de colaborar en un gran montaje colectivo.
Además de todo este aprendizaje, hemos celebrado el quinto cumpleaños de nuestra compañera Emma. ¡Muchas felicidades, Emma! Para hacerlo especial, le entregamos un bonito cuaderno de dibujos. ¡Gracias por la tarta!
Otra de las novedades de este trimestre ha sido la introducción de los juegos de mesa en grupo. Poco a poco nos vamos adaptando a las reglas de cada juego, aprender a esperar nuestro turno, cooperar con los demás y aceptar que no siempre ganamos. Estos juegos son una herramienta fantástica para trabajar las funciones ejecutivas:
Por otro lado, no quiero dejar de destacar lo valioso que está siendo nuestro tiempo de parque. Cada dÃa es más rico, más completo, más compartido. Fortalecer el juego en equipo ha sido uno de nuestros grandes objetivos este curso y vemos con mucha alegrÃa cómo los niños y niñas lo van incorporando de forma natural.
El juego en común no es solo diversión: es aprendizaje puro. En ese espacio se entrenan habilidades fundamentales como la resolución de conflictos, la comunicación con los demás, la capacidad de esperar, de respetar turnos, de compartir ideas y materiales. Es un laboratorio social en el que todos los dÃas hay algo nuevo que descubrir y poner en práctica.
Ya tenemos listo el audio-libro basado en nuestro cuento ilustrado «El fantasma al que se le quitó el miedo». Con esto otorgarÃamos el broche final a este gran proyecto que nos ha mantenido ocupados algo más de un mes.
Aprovecho para dejaros un resumen de lo que esta experiencia ha supuesto para el grupo, en relación a múltiples áreas de desarrollo.
Asà comenzó nuestro proyecto, una propuesta pedagógica que unificaba dos mundos bien distintos, pero complementarios: la lectura y el emprendimiento,en una misma experiencia educativa. TenÃamos claro que en Educación Infantil los niños y niñas pueden imaginar, crear, organizar… y emprender.
Nuestro punto de partida fue la elección de la temática: los fantasmas, y la creación cooperativa del cuento ilustrado, se convirtió en el corazón del proyecto. Invitamos al alumnado a convertirse en autores/as e ilustradores/as.
En asamblea, inventaron juntos los personajes, imaginaron aventuras y decidieron cómo terminarÃa su historia. Asà nació «El fantasma al que se le quitó el miedo», una historia entrañable sobre un pequeño fantasma que más que asustar se asusta, y cuya moraleja refleja todo el trabajo realizado durante el curso, en relación a la inteligencia emocional.
El proceso ha sido tan valioso o más que el resultado, aprendimos a escuchar, a tomar decisiones en grupo y a valorar el trabajo en equipo, entre otras muchas cosas.
Hasta aquà podrÃamos decir que nuestro objetivo principal estaba cubierto, habÃamos sido capaces de crear desde cero un cuento de manera cooperativa, obteniendo un producto tangible que daba sentido al proyecto, pero … ¿y si Ãbamos más allá?
El objetivo final buscaba convertir a los niños y niñas en personas  conscientes de su capacidad de crear, colaborar y transformar.
¡Estoy segura que con el tiempo esta semilla florecerá de múltiples formas distintas!
Agradecimiento especial a Elena (profesora en prácticas) por su implicación en el proyecto y a Natalia(profesora del departamento de Diversidad) por su colaboración en los medios tecnológicos.
¡TodavÃa nos quedan muchas experiencias que vivir antes de terminar el curso!
Aprovecho para dejaros el enlace (pinchando en la imagen) de la entrada de blog que nuestros compañeros/as de primaria han hecho de su trabajo sobre emprendimiento en la MBA League.
Esta semana hemos tenido una visita muy especial en la clase, David, el papá de Sigrid, vino a compartir con nosotros una de sus pasiones y profesiones.
David quiso transmitir un mensaje muy valioso a los rojitos, cuando uno se esfuerza de verdad, puede lograr lo que se propone, incluso si se equivoca muchas veces por el camino. Lo importante es no rendirse.