Ya tenemos listo el audio-libro basado en nuestro cuento ilustrado «El fantasma al que se le quitó el miedo». Con esto otorgarÃamos el broche final a este gran proyecto que nos ha mantenido ocupados algo más de un mes.
Aprovecho para dejaros un resumen de lo que esta experiencia ha supuesto para el grupo, en relación a múltiples áreas de desarrollo.
Asà comenzó nuestro proyecto, una propuesta pedagógica que unificaba dos mundos bien distintos, pero complementarios: la lectura y el emprendimiento,en una misma experiencia educativa. TenÃamos claro que en Educación Infantil los niños y niñas pueden imaginar, crear, organizar… y emprender.
Nuestro punto de partida fue la elección de la temática: los fantasmas, y la creación cooperativa del cuento ilustrado, se convirtió en el corazón del proyecto. Invitamos al alumnado a convertirse en autores/as e ilustradores/as.
En asamblea, inventaron juntos los personajes, imaginaron aventuras y decidieron cómo terminarÃa su historia. Asà nació «El fantasma al que se le quitó el miedo», una historia entrañable sobre un pequeño fantasma que más que asustar se asusta, y cuya moraleja refleja todo el trabajo realizado durante el curso, en relación a la inteligencia emocional.
El proceso ha sido tan valioso o más que el resultado, aprendimos a escuchar, a tomar decisiones en grupo y a valorar el trabajo en equipo, entre otras muchas cosas.
Hasta aquà podrÃamos decir que nuestro objetivo principal estaba cubierto, habÃamos sido capaces de crear desde cero un cuento de manera cooperativa, obteniendo un producto tangible que daba sentido al proyecto, pero … ¿y si Ãbamos más allá?
El objetivo final buscaba convertir a los niños y niñas en personas  conscientes de su capacidad de crear, colaborar y transformar.
¡Estoy segura que con el tiempo esta semilla florecerá de múltiples formas distintas!
Agradecimiento especial a Elena (profesora en prácticas) por su implicación en el proyecto y a Natalia(profesora del departamento de Diversidad) por su colaboración en los medios tecnológicos.
¡TodavÃa nos quedan muchas experiencias que vivir antes de terminar el curso!
Aprovecho para dejaros el enlace (pinchando en la imagen) de la entrada de blog que nuestros compañeros/as de primaria han hecho de su trabajo sobre emprendimiento en la MBA League.
Ha sido una semana en la que, no tenemos claro el camino que tomaran nuestras propuestas….tras varias asambleas en las que realizamos votaciones, y varias sesiones de juego en las que experimentamos con juguetes y materiales (animales, disfraces, coches….), seguimos sin tener nueva propuesta de juego.
Disfrazarse obliga a los peques a experimentar con el lenguaje, les ayuda a aprender a tratar y trabajar con los compañeros/as.
Son innumerables las actividades que realizamos a lo largo del dÃa. En realidad, aún no son conscientes que «aprender» es contar, en primera persona, las pequeñas historias de cada dÃa en el aula.
Fabiola nos presenta la oruga más impaciente del bosque. Descubrimos que su falta de paciencia le llevará a no poder esperar para convertirse en el sueño de toda oruga… ¡convertirse en mariposa! Una historia súper divertida sobre la importancia de tener paciencia para conseguir nuestros sueños.
VEGA
El martes realizamos nuestra segunda salida a la vega, disfrutamos de un dÃa más primaveral que otoñal,jajaja.
De manera ordenada nos desplazamos camino al árbol del final del camino. Observamos que los árboles van cambiando su color, entrevemos Sierra Nevada a lo lejos, aún no tiene nieve y divisamos una manada de caballos y yeguas cerca del rÃo.
Jugamos un rato en un campo cercano que nos viene fenomenal para explorar e investigar el medio.
Plasmamos lo mas significativo de nuestra salida. Aprendemos a deslizamos la cera a lo ancho del folio, ¡Creatividad al poder!
TALLER CREATIVO
Esta semana les tengo preparada una actividad llena de color. Presentamos el material que vamos a utilizar: cartón con cÃrculos de diferentes colores, tiras de cartulina y pegamento.
En pequeños grupos van pasando por la mesa de trabajo, debÃan establecer conexión entre los puntos del mismo color (funciones ejecutivas). Con ayuda de una tira de cartulina del mismo color han unido todos los puntos.Â
Requisito: pegar los dos extremos formando un puente (trabajamos el volumen).
Resultado: unas simpáticas esculturas que alegran sin duda nuestro tablón.
DÃA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO
El jueves se celebró el DÃa Internacional del Flamenco. De la mano de Andrea, alumna en prácticas de educación infantil, tuvimos la oportunidad de volver a revivir otro momento muy especial junto a toda la etapa 0-6 años.
El dÃa mundial de la Infancia tiene lugar todos los años el 20 de noviembre, es un dÃa dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
Ayer nuestros rojitos pudieron disfrutar de la celebración del «DÃa Mundial de la Infancia». Para ello contamos, al igual que el pasado curso, con la colaboración del alumnado del ciclo formativo superior de Educación Infantil de Ramón y Cajal.
Desde muy temprano se podÃa percibir algo especial en AlquerÃa. Con mucho dedicación y cariño, este grupo de alumnos/as tenÃan preparadas diferentes actividades de estimulación sensorial y una representación teatral que hicieron que tanto pequeños como mayores pasáramos un dÃa realmente especial.
En primer lugar, participamos en las provocaciones didácticas por las que nuestros rojitos fueron pasando y experimentando de forma divertidÃsima…«encuentra la forma», «sigue el patrón», «rompecabezas», «derriba tubos», «salta y ordena», «memory», «encuentra el cuerpo del animal» entre otras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el descanso para tomar una rica mandarina, nos vuelven a sorprender con la obra de teatro » EN BUSCA DEL TALENTO PERDIDO».
Karlacol es un caracol que piensa que todo le sale mal y no sabe hacer nada. Descubre que es capaz de ayudar a otros animales que se encuentran en apuros. Una obra de teatro en la que se han trabajado valores como el respeto, la empatÃa y la colaboración.
¡Vaya dÃa!
Agradecer, un año más, a este gran equipo el trabajo desempeñado, con la preparación del material, la puesta en escena y como no, el cariño y la ilusión que han demostrado con toda la etapa de 0-6 años. ¡Enhorabuena!
TARDE COOPERATIVA
En la tarde cooperativa adecentamos el parque con la recogida de «chinos», ramitas y hojas de este gran espacio. ¡Equipazo!
Espero que sigáis disfrutando de los rojitos lo que queda del fin de semana.
De nuevo una araña, que encontramos en el parque, llama nuestra atención, Esther la pone en cuido para observarla en un bote con lupa. Ya en clase observamos que es diferente a las que investigamos la pasada semana, más grande, peluda, y con pequeñas lÃneas negras.
Algunas especies cavan largas madrigueras en el suelo, mientras otras trepan a los árboles y buscan refugio entre las hojas.
Poseen un sistema de visión impecable. Sus ojos están expuestos: una fila con dos ojos medianos, una fila intermedia con dos ojos largos, y debajo, una hilera de cuatros finos y pequeños ojos.
Al igual que los gatos, los ojos de la araña son capaces de reflejar la luz en ambientes de poca iluminación.
Las arañas lobo pueden emitir chillidos que son escuchados a diez metros de distancia.
Son animales carnÃvores, insectÃvoros. Su alimentación se basa principalmente de grillos, hormigas y saltamontes.
Y cuando ya tenemos casi toda la información preparada para bajar a la clase de 5º EPO, tam, tam, tocan a la puerta… Nuestro compañero Antonio (clase verde), viene a ofrecernos un libro que nos puede servir de ayuda para cerrar la investigación.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Preparados, listos, ya…Experiencia realmente positiva para nuestros rojitos. Tengo que dar la enhorabuena a este gran equipo. He de decir que, aunque al principio tenÃan los nervios propios de cualquier persona que habla en público, el grupo ha contado con naturalidad y seguridad tooooodo lo que habÃamos investigado sobre las arañas lobo.
Nuestras salidas a la vega nos permitirán descubrir el árbol del final del camino a lo largo de las estaciones durante los meses que dura el curso. Decidimos dedicar este taller creativo a descubrir los habitantes del árbol en otoño.
En la primera parte del taller les pido que creen el tronco y las ramas con trozos de cartón reciclado. En nuestro primer paseo pudimos comprobar que el árbol tiene hojas verdes, aún no han cambiado de color ni se han caÃdo, es por ello que decidimos hacer sus hojas con pintura de dedos, verde, amarillo y naranja. Finalmente agregamos un poco de papel fibra para un efecto más extravagante.
Contaros que la gran mayorÃa ha hecho la casa del duende de los cumpleaños,ja,ja,ja Nos encontramos en la etapa del pensamiento mágico. Antes de que nuestros peques comiencen a desarrollar las habilidades lógicas, muchas de las cosas que suceden a su alrededor tendrán para ellos/as una explicación mágica, es decir, fantasÃa y realidad tenderán a mezclarse. Se trata de una fase normal, necesaria y beneficiosa para su desarrollo. El pensamiento mágico estimula su creatividad e imaginación, la fantasÃa no tiene lÃmites y les permite idear soluciones que probablemente los adultos no nos planteamos.
Esta es seguramente la forma más clásica de inventar historias. Recopilar algunos dibujos y dejar que los peques inventen un cuento en el que todos ellos aparezcan.Â
La idea es desarrollar habilidades narrativas, practicando la observación y la correlación de ideas con las imágenes y, sobre todo, saber esperar nuestro turno.Â
Un pequeño Pingüino es visitado por su amiga Ballena cada año, hasta que un dÃa el Pingüino ya casi no tiene donde hacer pie: los Glaciares se han derretido por el extremo calentamiento global que aumenta cada año. La Ballena comienza su travesÃa en busca de un glaciar donde su amigo Pingüino pueda vivir, pero dÃa tras dÃa, el calor impide que llegue a tiempo con la solución. Tal vez, trabajando en equipo con otros animales, pueda lograr su misión.
Hemos comenzado este trimestre con la energÃa totalmente renovada (yo dirÃa que casi desbordante, je) , tras los dÃas de vacaciones, y gran ilusión por seguir compartiendo experiencias que promocionan aprendizajes significativos.
El lunes, la asamblea de inicio de la jornada tuvo una extensión más amplia de lo habitual. La necesidad de compartir las vivencias con el resto del grupo y narrarlas con todo lujo de detalles, nos mantuvo atentos buena parte de la mañana, dejando un tiempo reducido al juego libre en el aula.
Aprovechando el momento de tareas del «súper», realizamos el cambio de mes y planificamos todas aquellas actividades significativas, con objeto de crear seguridad en el transcurso de nuestras jornadas escolares y además «entrenarnos» en la difÃcil de tarea de organizar o secuenciar actividades, para rentabilizar tiempos y conseguir objetivos. En dÃas sucesivos hemos ido incluyendo algunas más.
Aprovechando que en clase disponemos de plantas ornamentales (crasas, cintas y aloe) les planteo el siguiente interrogante ¿Alguien se ha dado cuenta que nuestras dos macetas de cintas son muy distintas en tamaño y a principio de curso eran prácticamente iguales?
Aprovechamos que por la tarde nos quedamos en el parque para nuestro taller de biblioteca y dedicamos un ratito a descubrir cómo son las raÃces de las cintasy dividir nuestras macetas en varias más pequeñas. Aprendiendo asà que esta variedad de planta no puede reproducirse por esqueje, tal como hicimos con las crasas.
Cada página está dividida en «cuadritos» que se llaman viñetas
Los personajes suelen hablar entre ellos, no es una historia que cuenta otra persona
El texto aparece encima de cada personaje, dentro de un «bocadillo»
Existen distintos tipos de bocadillo en función de si lo que el personaje está haciendo es pensar, hablar, gritar, susurrar…
El periódico no tiene portada y contraportada «duras» como los libros
No aparecen dibujos sino fotografÃas
Normalmente es en blanco y negro
Hay muchas letras
Lo que tiene son noticias
Aunque nuestro proyecto de aula para la Semana de la lectura está enfocado principalmente en el mencionado teatro, trabajaremos a lo largo de todo el mes estos dos tipos de textos como fomento a la lectura y acercamiento a la funcionalidad de la escritura, entre otras muchas cosas.
El jueves, dedicamos buena parte de la mañana a ensayar el teatro. Llegamos a acuerdos importantes como: lugar de colocación de los distintos personajes una vez en escena, orden de intervención y por tanto de espera tras el escenario, gesticulación y entonación que acompañan a nuestra expresión oral y práctica de la improvisación si se nos olvida algo.
Con el taller de la tarde nos pusimos en contacto con las medidas. Necesitamos realizar el decorado para el teatro y no sabemos cómo debe ser de largo el papel a utilizar. En primer lugar bajamos hasta el lugar de realización y decidimos dónde lo vamos a colocar, dónde estaremos nosotros y dónde se colocará el público, utilizando para ello unas lÃneas equidistantes que dividen el suelo de ese espacio.
Ayer viernes, disfrutaron más si cabe de la clase de Educación fÃsica, ya que Alberto está totalmente recuperado de su lesión y vuelve a ser nuestro profe de Educación fÃsica (lo han echado mucho de menos).
La lluvia no hizo acto de presencia, asà que nos fuimos a nuestra salida mensual a la vega. Dimos un agradable paseo hasta el rÃo Genil, tomando allà la fruta de media mañana  y cantamos cumpleaños feliz al «duende de los cumples» que vive en el gran árbol, para que recuerde que seguimos en el cole y no se vaya a vivir a ningún otro lugar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y para finalizar esta semana tan intensa, compartimos con el resto del ciclo nuestra tarde cooperativa.
Nos vamos de fin de semana merendando un delicioso yogur con bizcocho. Ambos hechos de forma casera por nuestras cocineras que nos cuidan y quieren un montón.
Desarrollar juego simbólico alrededor de sus intereses, mantiene viva su motivación y les permite acceder al aprendizaje de una forma espontánea y significativa. El juego ofrece múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Además de ser un fin en sà mismo, es una herramienta metodológica que fomenta el desarrollo integral de los más pequeños, desde un enfoque constructivista del aprendizaje.
Como era de esperar surgieron muchÃsimas más interacciones, no sólo enfocadas a los intereses particulares, sino a las asociaciones que cada uno iba elaborando durante el transcurso del mismo.
En esta ocasión nos reunimos en torno al «árbol reunión» y compartimos una agradable charla entre todos. Carmen nos leyó el cuento «El viaje de papelote» (aportado por Claudia y Daniel, del grupo Rojo), cuya temática iba muy en consonancia con nuestro objetivo de Plan de Centro.
Como lecturas semanales hemos terminado los ejemplares que nos quedaban de esta colección, enfocada al cuidado y respeto del Medioambiente y estamos leyendo a ratitos este simpático libro que nos ha prestado Hernán.
Antes de realizar la representación gráfica de la propuesta de juego, practicamos una pausa mediante la consciencia de nuestra respiración, para la que nos ayudamos de velas. Otra práctica en relación al Mindfulness, que nos ha permitido centrarnos en el presente y bajar el nivel de excitación del grupo, para prestar mayor atención a la siguiente actividad.