Hoy hemos vivido una experiencia inolvidable en la Granja Escuela Huerto Alegre, un rincón lleno de naturaleza y magia en plena sierra de Granada.
Desde primera hora de la mañana, los nervios y la emoción se notaban en las caritas de nuestros rojitos. ¡No podían esperar para subirse al autobús!
Durante el viaje, las risas y la ilusión nos ha acompañado todo el camino, mientras imaginábamos lo que nos esperaba.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al llegar, nos recibieron con mucho cariño Hita y Rebeca, las monitoras que nos acompañaron durante toda la jornada. que nos dieron la bienvenida con un delicioso desayuno granjero, fruta fresca y sabrosa, ¡recién cogida del campo!
Después nos esperaba uno de los momentos más divertidos del día, el taller de pan. Una simpáticaduendecilla nos explicó, paso a paso, cómo preparar nuestro propio pan. Amasar, mezclar y reír… ¡cuántas risas y manos llenas de harina!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante el resto del día, hemos disfrutado de muchas actividades llenas de aprendizaje y contacto directo con la naturaleza junto a nuestros compañeros de la clase naranjita.
En el comedor, compartimos un momento muy bonito de convivencia. ¡La comida estaba deliciosa!
Visitamos el huerto ecológico, donde pudimos oler, tocar y observar un montón de plantas y hortalizas: berenjenas, patatas, acelgas, lechugas, fresas, manzanilla, melisa…
Y cómo no, la visita a los animales de la granja ha sido una de las favoritas. Darles de comer y conocerlos de cerca ha sido una gran experiencia. Gallinas, patos, cabras, conejos, cerdos, una vaca, un caballo…
PATOS
OVEJAS Y CABRAS
CERDOS
CABALLO MORENO
BURRO MARCELINO
VACA BERTA
GALLINAS
CONEJOS
Ha sido un día lleno de aventuras, aprendizajes y conexión con la naturaleza. Volvemos a casa con el corazón contento, un pan hecho con nuestras propias manos y un montón de recuerdos bonitos que no olvidaremos.
Me gustaría agradecer a Hita y Rebeca por su cariño y entrega, y también a nuestro alumnado en prácticas, Jose, Elena y Dalia, por estar siempre tan atentos y entregados.
Mañana nos espera otra de nuestras actividades favoritas,
A tan solo un día de nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella, desde la última entrada de blog, relacionada con esta temática.
Teniendo en cuenta que tan sólo hemos tenido siete jornadas lectivas y la cantidad de actividades significativas que hemos tenido que incluir en ellas (dos conferencias de experto, clausura talleres sobre habilidades sociales, clausura actividad de yoga y las sesiones con los especialistas de inglés, música y educación física) nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto; «La granja». Siguiendo el «mapa de tareas» que os enlacé en una entrada anterior y que nos ha ayudado mucho con la planificación.
Hemos ido dando lectura a todos los ejemplares, que sacamos de la biblioteca, en relación a los animales de granja o el huerto. También hemos tenido oportunidad de repasar algunos de los contenidos trabajados en el proyecto «los alimentos», sobre todo en lo referente a su origen y la diferenciación entre las materias primas y los productos derivados, que podemos obtener en una granja. Aprovechando para recoger algunas lechugas y guisantes de nuestro propio huerto y darles de comer a nuestros conejos y gallinas.
Algunos compañeros/as más se han animado con la aportación de fotografías sobre animales de granja, y con cada presentación nos han ido informando también de algunas curiosidades sobre ellos.
Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de la maqueta,en la que hemos intentado plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.
Para ello hemos realizado varias sesiones en las que hemos alternado el trabajo en gran grupo, con el trabajo en pequeños grupos, repartiendo tareas y responsabilidades. Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa.
La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, han ido validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizan …
Parte del grupo se ha encargado de seleccionar los animales que teníamos en clase o que habían sido aportados de casa, otros se han afanado en modelar aquellos objetos que nos faltaban (zanahorias, lechugas…) otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, arena para hacer barro…), otros en fabricar árboles y otros en construir algunos de los habitáculos de los animales. Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación ha dado como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡La maqueta ha quedado impresionante!
Os recomiendo entrar en clase para disfrutar de cada detalle incluido y que os comenten vuestros peques cómo ha sido el proceso de elección, creación…
Esta misma tarde algunos/as han decidido seguir construyendo más elementos y para ello han utilizado las piezas pequeñas de Lego. Algunos han realizado construcciones de manera creativa y otros han preferido seguir las instrucciones ofrecidas por este material. Una práctica super recomendada para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.
Mientras otras han decidido practicar contenidos relacionados con las áreas de alfabetización (grafomotricidad) o lógica-matemática (aritmética y orientación espacial).
Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí.Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:
¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!
Nos os podéis imaginar la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas hemos «superado» ya muchas cosas, persisten algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.
Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les insisto en que como ambas profes dormiremos con ellos/as, nos pueden llamar tantas veces como necesiten. A través de una especie de «teatrillo» les escenifico cómo pasaremos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo que nos despierta bien temprano, ja, ja, ja.
Aún no sabemos si podremos dormir todos juntos en una misma habitación o si necesitaremos dividir el grupo en dos equipos. Por si acaso, hemos realizado una especie de concurso de dibujo en el que han decidido no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos ha dado pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Finalmente eligieron los dibujos de Emma y Elena. Así que nuestros equipos se llamarán «CONEJO» y «CABRA».
Otra de las tareas o responsabilidades que teníamos que hacer era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma (copia solo en algunos casos puntuales), respetando los ritmos individuales de cada uno/a y realizando la actividad en varias sesiones. Dado que el acompañamiento ha sido personalizado, algunos han participado en gran grupo, otros en pequeño grupo y otros de manera individual. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.
Como es de imaginar, y dado que el jueves estaremos camino a la granja, esta semana el préstamo de libros de la biblioteca lo llevaremos a cabo mañana, miércoles.
A lo largo de estos días hemos seguido leyendo varios ejemplares de los adquiridos en el vivero.
Nuestro proyecto «la granja» no va a finalizar con la salida, aún nos quedan algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir.
A modo de ejemplo deciros que llevamos bastante avanzado el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales»,quedándonos tan solo la parte expositiva.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos dividido al grupo en cuatro subgrupos de trabajo, eligiendo mediante votación qué animales íbamos a investigar: PAVO, CABALLO, VACA Y CONEJO. Siendo yo la que ha conformado cada uno de los equipos y orientado sobre cómo realizar las cartulinas. La fase de investigación, selección de fotografías y elaboración del soporte gráfico, ha estado coordinada por Elena (alumna en prácticas) colaborando activamente también otras personas del departamento de Orientación que realizan apoyo al grupo.
Como habréis comprobado, tras la lectura de esta entrada, los verdecitos somos capaces ya de trabajar a un ritmo … y nuestro grado de autonomía y responsabilidad frente a las tareas, nos permite realizar varias cosas a la vez en el aula. Han respondido fenomenal en cuanto a la planificación de las tareas planteadas y la ejecución de las mismas ¡merecen un reconocimiento por vuestra parte, por el esfuerzo realizado!
Además de sumergirnos en todas las actividades y aprendizajes de nuestro proyecto sobre lagranja, quiero contaros que, de manera paralela, disfrutamos de los talleres mensuales de inteligencia emocional y de yoga.
La pasada semana, en nuestra sesión de psicopedagogía con los rojitos, trabajamos tres habilidades muy importantes para el desarrollo de nuestros peques: la atención, la capacidad de inhibición y la flexibilidad cognitiva. Todo ello a través del juego, como siempre, aprendiendo y disfrutando.
Comenzamos con una actividad que causó muchas risas y sorpresa, «Encuentra las diferencias». Dos voluntarios se colocaron al frente del grupo y, con ayuda de sus compañeros, les pusimos algunos elementos de disfraces (sombreros, gafas, collares, pañuelos…). Después, salieron del aula brevemente y, al volver, uno de ellos tenía un cambio. ¿Serían capaces de encontrar qué había cambiado? Con este juego tan divertido estuvimos entrenando la atención, la concentración y también la memoria visual. ¡Qué ojos más atentos tienen los rojitos!
Luego pasamos a movernos al ritmo de la música con nuestra versión de las «Estatuas musicales», pero con un pequeño giro. Cada vez que la música se detenía, en lugar de simplemente quedarse quietos, los rojitos debían seguir una indicación nueva, imitar a un animal, poner una cara graciosa, levantar una mano, o cualquier otra consigna que pusiera a prueba su creatividad y capacidad de reacción. Esta dinámica nos ha ayudado a trabajar elcontrol inhibitorio (detener el movimiento cuando suena la señal) y la flexibilidad cognitiva (adaptarse rápidamente a nuevas instrucciones).
La pasada semana también vivimos la última sesión de yogadel curso. Esta vez, Marta nos tenía preparada una actividad muy especial sobre alimentación consciente y atención plena para despertar todos los sentidos de nuestros pequeños yoguis. Empezamos como siempre con nuestra ronda de saludos: todos en círculo, nos miramos a los ojos y decimos “¡Namasté!”
Con las respiraciones más calmadas, Marta nos sorprendió con una propuesta muy divertida, un juego a ciegas. Nos pidió que cerrásemos los ojos y, sin ver, tuviésemos que averiguar qué alimento teníamos delante solo usando:
Eloído: escuchando si el alimento cruje o suena.
Elolfato: percibiendo aromas dulces, cítricos o salados.
Elgusto: probando con cuidado un pequeño trocito.
Como era de esperar, en cuanto dijimos “¡cerrad los ojos!”, el gusanillo de la intriga y las risas hicieron acto de presencia.
Marta colocó en nuestras manos un trocito de manzana. Al principio, muchos dudaron: “¿Se come esto?”, preguntaban con los ojos apretados. Poco a poco, al notar el crujido y el toque jugoso, adivinaron que era manzana.
El siguiente desafío fue un trozo de galleta salada. Aquí la cosa se puso más complicada: el sabor era menos familiar, y algunos valientes se echaron las manos a la cara antes de probar. “¿Será queso?”, “¿Pan?”, “¡No sé!”. Pero al final, tras escuchar el crujido y notar el toque un poco seco en la lengua, muchos acertaron la galleta salada.
Ha sido muy bonito ver cómo, a través de la última sesión de yoga, los rojitos han aprendido a confiar en sus sentidos, a escuchar su intuición y, sobre todo, a disfrutar del momento presente.
¡N a m a s t é!
Este miércoles 21 de mayo es el gran día, nos vamos a la Granja-Escuela Huerto Alegre. Durante la visita pondremos en práctica todo lo que hemos aprendido sobre el funcionamiento de la granja y su entorno.
Hora de salida: Os espero a todos a las 9:00 h en el colegio, máxima puntualidad.
Regreso estimado: Volveremos alrededor de las 17:30 h.
Qué llevar: Gorra, camiseta de manga corta, pantalón largo, sudadera, zapatillas cómodas, crema solar puesta de casa y muchas ganas de pasarlo bien!!!!
El jueves, además de celebrar el cumpleaños de nuestro compañero Lucas, disfrutaremos del «Día sobre ruedas». Como los cursos superiores estarán de excursión, ¡tendremos todo el centro solo para nosotros!
¿Qué traer? Bicicleta, patinete, patines… Es importante que ya sepa manejar el vehículo que traiga. Si nunca ha usado patines, por ejemplo, no los recomiendo para evitar caídas y contratiempos.
Nos espera un cierre de curso lleno de diversión y experiencias inolvidables.
El pasado jueves, Raúl, el papá de Vera, vino a compartir con nosotros una de sus grandes pasiones desde pequeño, el ping-pong. Aunque no vino a hablarnos de su profesión, nos conto con mucho cariño y entusiasmo cómo este deporte ha sido parte importante de su vida.
Acompañado por Vera, Raúl nos explicó qué es el ping-pong, cómo se juega y qué materiales se utilizan. Nos han mostrado sus raquetas, tienen la pala de madera, cubierta en cada lado con una goma muy lisa que ayuda a darle distintos efectos a la pelota. Nos ha explicado que las pelotas suelen ser de color blanco o naranja, ligeras y huecas, para que reboten rápido y no pesen demasiado en la mano.
Hemos aprendido que un set de ping-pong se juega normalmente hasta once puntos, y que hay que ganar al menos por dos de diferencia.
Los rojitos escuchaban con atención mientras Raúl nos enseñaba algunas de las copas que ha ganado en distintas competiciones locales y regionales ¡Estaban muy emocionados de verlas en persona!
Por último, Raúl nos ha contado todos los beneficios de jugar al ping-pong. Este deporte ayuda a la concentración, mejora la rapidez de reflejos y fortalece la coordinación ojo-mano. También potencia habilidades como la planificación de movimientos y el autocontrol, muy importantes para los más pequeños a la hora de aprender en clase y de relacionarse con sus compañeros.
Pero lo más divertido llegó cuando bajamos todos juntos al espacio donde está la mesa de ping-pong del cole. Allí, Raúl nos hizo una demostración y nos enseñó cómo la pelota puede moverse de diferentes maneras según cómo se lance. Fue un momento muy divertido y emocionante para los peques, que pudieron ver en acción este deporte y hasta intentarlo ellos mismos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mil gracias a Raúl y a Vera por regalarnos esta mañana llena de juegos y risas .
Hoy ha sido el turno de Daniela en la actividad «conferencia-experto», para la que ha elegido como temática: las gallinas.
Siendo esta una situación que suele generar cierta incertidumbre la primera vez que se realiza, por aquello de tener que hablar delante del resto del grupo, con la responsabilidad de ser «experta» en un tema, en esta ocasión Daniela nos ha demostrado que con mucho trabajo y constancia, más allá del contenido, se puede realizar la exposición con mucha seguridad.
¡Enhorabuena Daniela, por ser tan trabajadora!
Sin titubeo alguno, nos ha expuesto lo siguiente:
Buenos días, mi nombre es Daniela y voy a ser experta en gallinas.
Aquí os cuento que las gallinas viven en un gallinero. Comen gusanos y semillas. La gallina es la hembra y el macho se llama gallo. Las gallinas nos dan de comer carne y huevos.
Las partes de la gallina son: pico, alas, patas y cresta.
El pico les sirve para picotear la comida, las alas para volar (aunque muy poquito), las patas son dos pero no se le ven porque está sentada y la cresta es de color rojo.
Esta es «la vida» de la gallina: primero va el huevo, del huevo nace el pollito y cuando crece se convierte en gallina.
También he traído una cartulina de «gallinas famosas»: turuleca, de los payasos de la tele; chicanea, que sale en la patrulla canina y batatasa, que sale en la granja de Zenón.
Y ya está, he terminado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un fortísimo aplauso por parte del grupo y pasamos al turno de preguntas.
Han sido muy numerosas las intervenciones, aunque he de decir que mayoritariamente han sido para felicitarla expresamente por lo bien que lo había hecho ¿me los como?…
Qué diferencia hay entre una gallina y un gallo, porqué la gallina se sienta encima de los huevos, porqué tiene cresta o porqué no vuela, han sido algunos de los interrogantes planteados.
En el dibujo de la experiencia, muchos detalles gráficos y una clara evocación a la realidad, se pueden vislumbrar ya.
Tan sólo a Alonso le falta vivir esta enriquecedora experiencia y esperaremos aún un poco más, a ver si su destreza con el idioma avanza un pelín más.
En la próxima entrada os cuento avances sobre nuestro proyecto de «la granja», que ya hemos hecho muchos avances.