Hoy hemos vivido una experiencia inolvidable en la Granja Escuela Huerto Alegre, un rincón lleno de naturaleza y magia en plena sierra de Granada.
Desde primera hora de la mañana, los nervios y la emoción se notaban en las caritas de nuestros rojitos. ¡No podÃan esperar para subirse al autobús!
Durante el viaje, las risas y la ilusión nos ha acompañado todo el camino, mientras imaginábamos lo que nos esperaba.
Durante el resto del dÃa, hemos disfrutado de muchas actividades llenas de aprendizaje y contacto directo con la naturaleza junto a nuestros compañeros de la clase naranjita.Â
En el comedor, compartimos un momento muy bonito de convivencia. ¡La comida estaba deliciosa!
Visitamos el huerto ecológico, donde pudimos oler, tocar y observar un montón de plantas y hortalizas: berenjenas, patatas, acelgas, lechugas, fresas, manzanilla, melisa…Â
Y cómo no, la visita a los animales de la granja ha sido una de las favoritas. Darles de comer y conocerlos de cerca ha sido una gran experiencia. Gallinas, patos, cabras, conejos, cerdos, una vaca, un caballo…
PATOS
OVEJAS Y CABRAS
CERDOS
CABALLO MORENO
BURRO MARCELINO
VACA BERTA
GALLINAS
CONEJOS
Ha sido un dÃa lleno de aventuras, aprendizajes y conexión con la naturaleza. Volvemos a casa con el corazón contento, un pan hecho con nuestras propias manos y un montón de recuerdos bonitos que no olvidaremos.
A tan solo un dÃa de nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella, desde la última entrada de blog, relacionada con esta temática.
Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de la maqueta,en la que hemos intentado plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.
Para ello hemos realizado varias sesiones en las que hemos alternado el trabajo en gran grupo, con el trabajo en pequeños grupos, repartiendo tareas y responsabilidades. Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa.Â
La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, han ido validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizan …
Parte del grupo se ha encargado de seleccionar los animales que tenÃamos en clase o que habÃan sido aportados de casa, otros se han afanado en modelar aquellos objetos que nos faltaban (zanahorias, lechugas…) otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, arena para hacer barro…), otros en fabricar árboles y otros en construir algunos de los habitáculos de los animales. Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación ha dado como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡La maqueta ha quedado impresionante!
Os recomiendo entrar en clase para disfrutar de cada detalle incluido y que os comenten vuestros peques cómo ha sido el proceso de elección, creación…
Esta misma tarde algunos/as han decidido seguir construyendo más elementos y para ello han utilizado las piezas pequeñas de Lego. Algunos han realizado construcciones de manera creativa y otros han preferido seguir las instrucciones ofrecidas por este material. Una práctica super recomendada para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.
Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allÃ.Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:
¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!
A lo largo de estos dÃas hemos seguido leyendo varios ejemplares de los adquiridos en el vivero.
Nuestro proyecto «la granja» no va a finalizar con la salida, aún nos quedan algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir. Â
A modo de ejemplo deciros que llevamos bastante avanzado el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales»,quedándonos tan solo la parte expositiva.
Además de sumergirnos en todas las actividades y aprendizajes de nuestro proyecto sobre lagranja, quiero contaros que, de manera paralela, disfrutamos de los talleres mensuales de inteligencia emocional y de yoga.
Luego pasamos a movernos al ritmo de la música con nuestra versión de las «Estatuas musicales», pero con un pequeño giro. Cada vez que la música se detenÃa, en lugar de simplemente quedarse quietos, los rojitos debÃan seguir una indicación nueva, imitar a un animal, poner una cara graciosa, levantar una mano, o cualquier otra consigna que pusiera a prueba su creatividad y capacidad de reacción. Esta dinámica nos ha ayudado a trabajar elcontrol inhibitorio (detener el movimiento cuando suena la señal) y la flexibilidad cognitiva (adaptarse rápidamente a nuevas instrucciones).
Elolfato: percibiendo aromas dulces, cÃtricos o salados.
Elgusto: probando con cuidado un pequeño trocito.
Como era de esperar, en cuanto dijimos “¡cerrad los ojos!â€, el gusanillo de la intriga y las risas hicieron acto de presencia.
Marta colocó en nuestras manos un trocito de manzana. Al principio, muchos dudaron: “¿Se come esto?â€, preguntaban con los ojos apretados. Poco a poco, al notar el crujido y el toque jugoso, adivinaron que era manzana.
El jueves, además de celebrar el cumpleaños de nuestro compañero Lucas, disfrutaremos del «DÃa sobre ruedas». Como los cursos superiores estarán de excursión, ¡tendremos todo el centro solo para nosotros!
El pasado jueves, Raúl, el papá de Vera, vino a compartir con nosotros una de sus grandes pasiones desde pequeño, el ping-pong. Aunque no vino a hablarnos de su profesión, nos conto con mucho cariño y entusiasmo cómo este deporte ha sido parte importante de su vida.
Hemos aprendido que un set de ping-pong se juega normalmente hasta once puntos, y que hay que ganar al menos por dos de diferencia.
Los rojitos escuchaban con atención mientras Raúl nos enseñaba algunas de las copas que ha ganado en distintas competiciones locales y regionales ¡Estaban muy emocionados de verlas en persona!
Pero lo más divertido llegó cuando bajamos todos juntos al espacio donde está la mesa de ping-pong del cole. AllÃ, Raúl nos hizo una demostración y nos enseñó cómo la pelota puede moverse de diferentes maneras según cómo se lance. Fue un momento muy divertido y emocionante para los peques, que pudieron ver en acción este deporte y hasta intentarlo ellos mismos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mil gracias a Raúl y a Vera por regalarnos esta mañana llena de juegos y risas .
Hoy ha sido el turno de Daniela en la actividad «conferencia-experto», para la que ha elegido como temática: las gallinas.
Siendo esta una situación que suele generar cierta incertidumbre la primera vez que se realiza, por aquello de tener que hablar delante del resto del grupo, con la responsabilidad de ser «experta» en un tema, en esta ocasión Daniela nos ha demostrado que con mucho trabajo y constancia, más allá del contenido, se puede realizar la exposición con mucha seguridad.
¡Enhorabuena Daniela, por ser tan trabajadora!
Sin titubeo alguno, nos ha expuesto lo siguiente:
Buenos dÃas, mi nombre es Daniela y voy a ser experta en gallinas.
Aquà os cuento que las gallinas viven en un gallinero. Comen gusanos y semillas. La gallina es la hembra y el macho se llama gallo. Las gallinas nos dan de comer carne y huevos.
Las partes  de la gallina son: pico, alas, patas y cresta.
El pico les sirve para picotear la comida, las alas para volar (aunque muy poquito), las patas son dos pero no se le ven porque está sentada y la cresta es de color rojo.
Esta es «la vida» de la gallina: primero va el huevo, del huevo nace el pollito y cuando crece se convierte en gallina.
Un fortÃsimo aplauso por parte del grupo y pasamos al turno de preguntas.
Han sido muy numerosas las intervenciones, aunque he de decir que mayoritariamente han sido para felicitarla expresamente por lo bien que lo habÃa hecho ¿me los como?…Â
En el dibujo de la experiencia, muchos detalles gráficos y una clara evocación a la realidad, se pueden vislumbrar ya.
Tan sólo a Alonso le falta vivir esta enriquecedora experiencia y esperaremos aún un poco más, a ver si su destreza con el idioma avanza un pelÃn más.
En la próxima entrada os cuento avances sobre nuestro proyecto de «la granja», que ya hemos hecho muchos avances.