Jugando y aprendiendo en la clase rojita

Cada mañana la clase rojita comienza con un momento muy especial, la asamblea. Es un espacio de encuentro donde nos escuchamos, compartimos lo que sentimos y hablamos de todo lo que nos pasa.

Ayer, por ejemplo, comenzamos con una conversación que nos hizo pensar… ¡y reír mucho!

— ¡Chicos! ¿Sabéis que mi padre está jubilado?
— ¿Qué es estar jubilado?, pregunta Silvia.
— Es tener mucho dinero.
— ¡No! Es que tienes muchos años y estás muerto.
— ¡Nooooo! Eso es que ya no vas al trabajo.
— Yo creo que mi abuelo es de esos… le preguntaré.

Este tipo de conversaciones espontáneas no solo ayudan a que hablen más y mejor, sino que también les permiten expresar lo que sienten y pensar con curiosidad. Además, poco a poco, aprendemos a escucharnos, respetarnos y sentirnos parte de un mismo grupo.
Cada uno tiene algo que decir. Cada idea vale.

Después de varias semanas de aventuras jurásicas, el grupo ha decidido que… los dinosaurios ya no les apetecen tanto.

Las aportaciones de gran parte del grupo han enriquecido la propuesta y han suscitado el interés general.
Por ejemplo, Diego nos explicó cómo era el tamaño real de un diente de tiranosaurio, ¡era enorme! También pudimos tocar una réplica de una garra de velociraptor… ¡guau! Y vimos de cerca un diente de tiburón, que despertó aún más curiosidad. Como os dije en la reunión, vuestra colaboración es fundamental para enriquecer las experiencias del grupo. Y creedme, este curso ha comenzado de maravilla.

Y para cerrar esta propuesta como se merece, recibimos la visita de Jingjing, la mamá de Fara, que nos trajo dos réplicas impresionantes: una cabeza de velociraptor y otra de diplodocus.

¡Ha sido alucinante ver de cerca cómo eran realmente!
Nos fijamos en el tamaño, en los dientes… ¡y nos hicimos muchas preguntas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias, Jingjing, por compartir este momento tan emocionante con nosotros.

Después de la asamblea, llega uno de los momentos más esperados del día, elegir a qué vamos a jugar. Lo hacemos de forma democrática, cada rojito propone una idea, votamos… ¡y la más votada marca el rumbo de nuestro juego!

El juego elegido fue, las herramientas:

— ¿A qué vais a jugar?
— ¡A las herramientas!
— ¿Pero a qué exactamente?
— A arreglar cosas… y después destruirlas.
— Entonces, ¿necesitáis algo más?
— ¡Siiii! Maderas y construcciones.

En pequeños grupos, construyeron estructuras, repararon sillas, utilizaron herramientas con mucho cuidado y sentido…
Estaban creando, colaborando, resolviendo problemas y aprendiendo de forma auténtica.

Después del juego y la recogida, llegó el momento de dibujar lo que cada uno vivió. Representar gráficamente lo que han experimentado les permite reflexionar, organizar su pensamiento y revivir la experiencia.

Contaros que hemos dado comienzo a algunos de los talleres específicos que iremos desarrollando durante el curso.

Uno de los primeros ha sido dibujar cómo nos vemos a nosotros mismos. A través del dibujo de la figura humana, los rojitos comienzan a representar su cuerpo, cómo se sienten y cómo se perciben.
Este tipo de actividades no solo favorecen la expresión artística, sino también el conocimiento del propio cuerpo, la atención a los detalles y la construcción de su identidad.

¡Y así terminamos nuestra semana llena de juegos, descubrimientos y risas!

Que paséis un feliz fin de semana, ¡Nos vemos el lunes con más aventuras!

Silvia.

«El Método de Propuestas: aprender desde la curiosidad»

Buenas familias,

Como sabéis, en nuestro proyecto educativo defendemos que el aprendizaje más significativo y duradero surge de la curiosidad. Esa chispa que aparece cuando los niños y niñas se preguntan, observan con atención o descubren algo nuevo, es el motor de nuestra metodología: el Método de Propuestas. 

¿Qué significa aprender por propuestas?

Esta metodología, parte de las inquietudes y descubrimientos del alumnado. El papel del docente no es imponer o proponer el tema en sí, sino escuchar, observar y acompañar, transformando esas preguntas espontáneas en oportunidades de aprendizaje.

De esta forma, cualquier hallazgo cotidiano puede convertirse en un proyecto compartido: investigar, experimentar, conversar, crear, reflexionar, etc.

A continuación paso a contaros nuestra aventura con los reptiles, insectos y otros animales.

Todo comenzó de manera espontánea, en la asamblea de clase, cuando Manuel compartió con el resto del grupo, un hallazgo muy especial: durante un paseo por la montaña había encontrado una serpiente muerta.

Eso llamó la atención de la gran mayoría del grupo y le propuse traerla a clase.

Con mucha emoción explicó que se trataba de una serpiente de escalera y nos proporcionó algunos detalles sobre ella.

¡Pudimos tocar una serpiente! 

Pocas veces tenemos oportunidades tan fantásticas, así que sin duda ese momento despertó una gran curiosidad en el grupo y pronto se sumaron otras aportaciones: un caimán disecado, una abeja mamut, varios escarabajos, una libélula , una culebra herradura, algunas lagartijas, un insecto palo , un caballito de mar y  hasta una picuda roja. Cada una de las aportaciones fue presentada en asamblea, dando a conocer algunos detalles sobre el animal en cuestión y realizando una lluvia de ideas acerca de lo que sabíamos acerca de él, así como formulando aquellas cuestiones que nos interesaba conocer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Entremedias de estas aportaciones también fueron llegando algunos reptiles de juguete, que enriquecían nuestras propuestas de juego y algunos libros que nos sirvieron para conocer un sinfín de detalles sobre algunos de los animales que hemos tenido en clase. No dejéis de comentar con vuestros peques qué conocen sobre algunos de ellos, os van a sorprender.

La propuesta fue creciendo con cada nueva incorporación, abriendo la puerta a investigar, observar, comparar, leer y conversar. Nos convertimos en auténticos exploradores del reino animal, impulsados por el entusiasmo de descubrir juntos.

El juego simbólico: aprender desde la imaginación

Una parte fundamental de este proceso ha sido la fase de juego simbólico. Representar a los animales, simular sus movimientos, imaginar sus hábitats o inventar historias con ellos ha permitido:

  • Comprender mejor la realidad que investigaban, poniéndose en la piel de los animales.
  • Expresar sus emociones y canalizar miedos o fascinaciones.
  • Enriquecer su lenguaje y sus habilidades sociales al interactuar en roles.
  • Afianzar lo aprendido de forma lúdica y significativa.

Así, lo que empezó con una serpiente en escalera se transformó en una gran aventura colectiva de aprendizaje, donde la observación, la investigación y la imaginación se entrelazaron para dar sentido y vida a los descubrimientos.

¿Qué beneficios tiene esta forma de aprender?

  • Fomenta la autonomía: el alumnado se siente protagonista de su aprendizaje.
  • Desarrolla el pensamiento crítico y creativo: investigan, comparan, buscan respuestas…
  • Hace que los aprendizajes sean significativos: nacen de lo que realmente les interesa.
  • Potencia el trabajo en equipo y la expresión: dialogan, se escuchan y construyen juntos.

En definitiva… ¡construyen su propio aprendizaje!

Como os dije en la reunión, vuestro papel es fundamental. Os dejo algunas formas sencillas de colaborar, que os pueden servir de guía para las siguientes propuestas del aula:

  • Valorar y escuchar las preguntas de vuestros peques en casa, respecto al tema que estamos trabajando.
  • Compartir recursos como libros, imágenes, experiencias vividas, juguetes…
  • Conversar con los niños y niñas sobre lo que han visto o aprendido en el cole, para ello es recomendable que visitéis el tablón expositor del aula, entréis al aula para que os cuenten lo que «tenemos entre manos»…

El Método de Propuestas nos recuerda que el aprendizaje no sigue una línea recta, evoluciona según la curiosidad de cada niño/a. Estas dos semanas  han sido los reptiles, los insectos y otros animales; la semana próxima quizá otra nueva pregunta u otro objeto, encienda la chispa para realizar una nueva investigación.

Procurar que cada descubrimiento se convierta en una experiencia significativa y educativa, llena de entusiasmo y asombro, favorece de manera extraordinaria el avance de la competencia de «aprender a aprender».

Os dejo también las fotografías del cumpleaños de India y del riquísimo dulce que nos trajo a clase, así como del momento de la representación gráfica, enfocada a realizar un dibujo para regalarle.

Este año la novedad con respecto a este «detalle» es que el cumpleañero/a elegirá si prefiere un dibujo a todo color o uno que pueda servirle para colorear luego en casa.

 

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

¿CREÉIS QUE «LOS VERDES» PODEMOS SER «EXPERTOS Y EXPERTAS»?

Buenas familias,

Aunque tengo muchísimas cosas que contaros de estos días que llevamos de cole, la gran mayoría han sido ya comentadas en los momentos de la despedida del grupo, así que voy a dedicar esta entrada principalmente a la actividad de  «los expertos».

Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.

El lunes, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar.  Os adelanto que  vuestros peques ya han elegido su tema:

  • Aarón. Coches
  • Adriana. Flores
  • Antía. Mariposas
  • Daniel. Meteoritos
  • David. Percusión (batería)
  • Emma. Pájaros
  • Fali. Lego
  • India. Mariquitas
  • Isa. Los «cochinitos»
  • Jack. La cocina
  • Lola. Natación acrobática
  • Lucas. Música
  • Manuel. Los ríos
  • Mar. Por concretar
  • Marco. Bicis
  • Mathéo. Fútbol
  • Maya. Hormigas
  • Pablo. Aguacates

Se trata de la actividad estrella del grupo verde  y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.

En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido (aunque es importante que se adecúe al nivel evolutivo) sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.

1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.

2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)

3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.

4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo (no obligatorio) tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas.  Por supuesto todo el trabajo de recortar, pegar … corre a cargo de los peques.

5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.

¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.

Por otro lado comentaros que a lo largo de toda la semana pasada y la presente, hemos hecho hincapié en la interiorización de rutinas, normas sociales y formas de relacionarnos adecuadamente.

Aunque somos «los mayores de infantil» y conocemos buena parte de ese contenido, no es lo mismo conocerlo que llevarlo a cabo. El trabajo de instauración de rutinas, como forma de establecer una mayor seguridad individual y grupal, favorece enormemente el fomento de la autonomía y autoestima personal. Entre otros muchos aspectos del neurodesarrollo.

La conformación del auto-concepto también es fundamental en estas edades, ayudarles a que vayan adquiriendo una imagen ajustada de sus capacidades, forma parte del acompañamiento que como adultos debemos ofrecerles.

Hemos iniciado también la primera propuesta de juego-aprendizaje del curso: «Reptiles e insectos». De manera que aprovechamos nuestras asambleas para dar lectura a varios ejemplares sobre ello y las sesiones de juego para interaccionar con material relacionado con el mismo. Os hablaré detalladamente de esto en la siguiente entrada, mientras tanto podéis aportar material al aula, para seguir enriqueciendo las interacciones.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia

Pequeños pasos: descubriendo rutinas y compartiendo momentos en la clase rojita

¡Hola familias!

Ya ha pasado la primera semana de cole, están ilusionados con la nueva clase, llenos de curiosidad y con muchas ganas de compartir.

Aunque la mayoría ya me conoce del curso pasado, estos primeros días los estamos dedicando a fortalecer los vínculos, crear un ambiente de confianza y asegurar que se sientan queridos y seguros en el aula. 

Hemos comenzado poco a poco a retomar nuestras rutinas diarias, recordando también algunas normas de convivencia y funcionamiento de los espacios (¡algunas se nos habían olvidado un poquito durante el verano! ). Estas rutinas, los tiempos bien marcados y los espacios organizados les están ayudando a ubicarse en el día a día, y eso les da mucha seguridad.

Además, hemos arrancado con las primeras tareas del “súperâ€, una responsabilidad que les emociona mucho. A lo largo de la semana hemos ido descubriendo cómo son nuestras jornadas. Me preguntan constantemente: «¿Y ahora qué toca, Silvia?» —y esa pregunta refleja lo mucho que necesitan conocer y anticipar su día.

Les encanta el momento de la asamblea, su votación, el rato de juego que viene después… ¡y hasta recoger para tomar la fruta les motiva! Todo esto les da orden, ritmo y confianza.

También estamos comenzando a hablar sobre algo muy importante: el significado de ser «grupo». Vamos a pasar todo el curso juntos, compartiendo muchas experiencias, y es fundamental que aprendan a conocerse bien. Para poder respetarse, para enfadarse a veces (que también forma parte del camino) y aprender poco a poco a resolver los conflictos, a expresar lo que sienten y a escuchar lo que sienten los demás.

Ahora mismo, es muy habitual que lo quieran todo ya. Vienen con muchas ganas y energía, y necesitan atención inmediata constantemente. Es normal, pero estamos trabajando en algo muy valioso, entender que en el cole somos una familia grande, que hay turnos, tiempos y que no todo puede ser en el momento. Poquito A Poco (Infantil): Amazon.es: Amber Stewart, Layn Marlow, Juan ...Aprender a esperar, a compartir, a ceder… son grandes retos a esta edad, y «poquito a poco», con calma, los vamos acompañando para que lo vayan entendiendo y gestionando mejor.

Esta semana, además, hemos trabajado para que descubran que sentarse por grupos para realizar juegos también puede ser muy divertido. Vienen con muchísima energía después del verano, y el juego físico está siendo el más demandado.

Aun así, hay dos grandes propuesta de juego: ¡los disfraces y los dinosaurios!

Y la sorpresa más bonita ha sido ver la respuesta tras pedir que trajeran material sobre dinosaurios: ¡Parque Jurásico ha llegado al aula junto a muchos libros, imágenes e información! Poco a poco iremos leyendo y explorando todo lo que habéis traído. ¡Gracias, familias!

El juego se esta desarrollando de forma tranquila, buscan afinidades, forman grupos según sus intereses, crean sus propios espacios, juegan juntos y comparten lecturas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, estoy llevando a cabo el diagnóstico inicial del grupo, tanto grupal como individual, para poder establecer los objetivos de manera personalizada y planificar la programación del aula.

Recordad que el próximo martes 23 os espero para la presentación del programa pedagógico de la clase roja, de 16:00 a 17:30.

¡Disfrutadlos, son vuestro mayor tesoro!

Feliz fin de semana. 

S i l v i a.

¡Bienvenidos a la clase rojita! Curso 2025-2026.

Hola familias,

¡Qué alegría volver a encontrarnos en este nuevo curso que ya hemos comenzado!
Después del verano, regresamos con ilusión, nuevas ideas y muchas ganas de compartir momentos inolvidables. Nos espera un año lleno de juegos, talleres, excursiones, celebraciones y sorpresas que, sin duda, harán de este curso algo muy especial.

A lo largo de esta primera semana, los rojitos se han ido reencontrando poco a poco con sus compañeros y compañeras, recuperando espacios conocidos y descubriendo algunos nuevos. El ambiente ha estado lleno de sonrisas, emoción y muchas ganas de volver a estar juntos. Las nuevas rutinas se están integrando con calma, y la figura de la nueva persona de referencia va resultando cada vez más cercana para los peques. Recordad que septiembre es un mes de adaptación, especialmente para el alumnado de Infantil, y cada paso que dan merece ser acompañado con cariño y paciencia.

Este año damos la bienvenida a dos nuevos compañeros: Martín y Mateo, a quienes acogemos con mucho cariño. Estamos seguros de que su llegada será una experiencia muy bonita y que, junto a ellos, viviremos grandes momentos.

Como novedad este curso, el blog del aula tendrá una entrada semanal. Os animo a suscribiros y activar las notificaciones para no perderos ninguna publicación. Este espacio es un puente muy valioso entre el cole y las familias, y cualquier comentario o aportación por vuestra parte lo hará aún más enriquecedor.

Además, os informo de que este curso la sesión de Educación Física será los miércoles a primera hora, por lo que es muy importante ser puntuales y venir ese día con ropa cómoda y adecuada para la actividad.

Y cómo no, hemos empezado el curso por todo lo alto, celebrando un momento muy especial, ¡el cumpleaños de nuestro compañero Luca.


Los rojitos han hecho un precioso blog lleno de dibujos, con un gran arcoíris como protagonista. Luca, nos sorprende con un delicioso bizcocho casero que compartimos con mucha ilusión. Porque compartir es vivir, y estos pequeños grandes momentos son los que construyen el día a día del grupo.

Comenzamos esta nueva etapa con la mochila llena de ilusión, ganas de crecer y compartir. Contar con vuestro acompañamiento es, como siempre, un regalo.

Os deseo de corazón un feliz inicio de curso.

Un fuerte abrazo,
SilviaÂ