Una de las variantes que han creado ha sido la invención de tres islas:
La isla de las casitas, donde se puede jugar con ellas y crear historias.
La isla de los libros, un rincón tranquilo para sumergirse en cuentos de aventuras.
Y, por supuesto, la isla de los piratas, donde la acción y la imaginación no paran.
Para recrear este espacio, los rojitos han utilizado una gran tela azul que representaba el mar y ubicaron las islas alrededor. ¡La clase se ha transformado por completo! Como veis, los piratas de la clase roja tienen muchÃsima creatividad e imaginación, y nos sorprenden cada dÃa con nuevas ideas.
Con ayuda de un corcho, descubrimos algo muy importante, los barcos flotan porque tienen aire dentro. Igual que el corcho, el barco es más ligero que el agua, y por eso se queda arriba y no se hunde, aunque sea grande. Los rojitos pudieron observar y manipular este experimento, comprendiendo de forma sencilla cómo los piratas lograban navegar por el mar.
En la propuesta artÃstica, trabajamos con acuarelas. Cada rojito dibujó su propio mar y los barcos piratas, usando triángulos rojos. El uso de acuarelas les permite explorar la mezcla de colores.
Además de todo lo que generan nuestras propuestas de juego, seguimos con nuestra programación semanal. Llevamos a cabo tanto las láminas de estimación como actividades de funciones ejecutivas, por ejemplo con el juego “Simón dice…â€, que nos ayuda a trabajar la atención, el control del cuerpo y la escucha activa de una manera divertida.
Por otro lado, esta semana los súper-ayudantes de las tres clases han comenzado una nueva tarea muy especial, el montaje del comedor. Cada dÃa, los súper colaboraran con nuestras compañeras de cocina para preparar las mesas, colocar las servilletas, los vasos, los platos y los cubiertos. Como veis, es una tarea que les hace sentirse mayores, útiles y parte importante de la vida del cole. ¡Y lo han hecho fenomenal!
Para endulzar y terminar la semana, celebramos el cumpleaños de nuestro compañero Leo Gálvez, que nos invite a un delicioso bizcocho hecho en casa. ¡Enhorabuena, Leo! Ya tienes 4 años, te deseamos un dÃa muy especial lleno de risas y diversión.
Por cierto, desde ahora y hasta final de trimestre, Nica nos acompañará en el aula. Ella es alumna de prácticas de la Facultad de Magisterio, y estamos muy contentos de tenerla con nosotros. ¡Bienvenida, Nica! Esperamos que disfrutes mucho a nuestro lado, aprendiendo, compartiendo y viviendo cada dÃa esta experiencia tan especial.
En el grupo verde tenemos varios «frentes» abiertos, sobre los que queremos seguir profundizando y aprendiendo:
Seguimos interesados por aprender cosas curiosas acerca de determinados animales. AÂ lo largo de la semana han sido varias las aportaciones que hemos seguido recibiendo al respecto: avispas comunes y avispas caza escarabajos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Parece que el mundo de los anfibios será nuestro «foco» la próxima semana, ya que tras la lectura de un libro sobre ranas que trajo AntÃa y unos renacuajos, que nos ha regalado Mar, estamos pudiendo observar in situ su ciclo de crecimiento y comprobando que todos los datos extraÃdos de esa lectura son ciertos ¡los renacuajos no tienen patas! ¡primero les salen solo las patas traseras y las delanteras les crecen dentro de su cabeza! ¿cómo? ¡pero es verdad Esther, era verdad! ja, ja, ja.
Han dado ya inicio algunos talleres especÃficos o complementarios, como el artÃstico, el de biblioteca, el de desarrollo lógico-matemático… incluso nos hemos atrevido con algunas mini-sesiones de Mindfulness y entrenamiento de Funciones Ejecutivas. Y por supuesto hemos inaugurado nuestras «Tardes Cooperativas».
Aunque tendrÃa mucho que contaros sobre cada una de estas temáticas (confÃo en que poco a poco vuestros peques vayan expresando mucho de lo que hacen en el colegio),  hoy querÃa centrar la entrada en la experiencia llevada a cabo el martes pasado, derivada de una necesidad detectada en el grupo y de la firme convicción que el conocimiento es poder, en todos los sentidos.
Antes de entrar a valorar si es adecuado o no un material, o tipo de juego, debemos analizar muchos aspectos asociados. A continuación os proporciono mi visión al respecto, que parte de la experiencia docente, el conocimiento sobre desarrollo infantil y algunas aportaciones especializadas. En ningún caso pretendo con ello un posicionamiento tajante al respecto, sino más bien una reflexión sobre el tema, que nos lleve a tomar decisiones coherentes, en relación a los valores que queremos inculcar en «los peques»  y a la misma vez, un correcto tratamiento de dinámicas o sinergias que se dan en la sociedad y a las que no podemos/debemos estar ajenos. En la mayorÃa de las ocasiones, afrontar siempre es más enriquecedor (aunque no fácil) que evitar.
El conflicto simulado como parte natural del juego
Dentro del ámbito de la psicologÃa del desarrollo, parece ser que existen coincidencias sobre que los juegos que implican cierto grado de competencia o enfrentamiento simbólico, puedan tener ciertos efectos positivos. Entre los que cabrÃa citar la afrontar de manera proactiva la resolución de conflictos, aprender a tolerar la frustración, desarrollar habilidades sociales, respetar reglas/turnos, establecer estrategias, trabajar en equipo … Por supuesto, siempre y cuando la violencia no sea realista, traumática ni conlleve implÃcito ningún contenido que pueda producir miedo o ansiedad. Sin embargo, si nos ajustamos al desarrollo de las Funciones Ejecutivas, en las edades a las que nos referimos, no parece que sea algo que sin acompañamiento del adulto puedan acometer de una manera eficaz.
Diferencia entre violencia fantasiosa y violencia realista
Cuando la violencia se presenta de una forma «caricaturesca», pongamos como ejemplo el juguete nombrado en el tÃtulo de la entrada o los dibujos de «Tom y Jerry» (ampliamente conocidos por todos), los posibles riesgos asociados son menores. Siendo muy importante la necesidad de cuidar aspectos como no glorificar la violencia, no recompensar la humillación, no minimizar el dolor…
Y ahora os pregunto… ¿son los «Super Things» un juguete apropiado a estas edades o incitan a pelear?
Aquà surgió mi aportación al respecto en el aula, ya que es un material que diariamente llega a nuestra clase, es bastante utilizado por gran parte del grupo (y otros muchos del centro) y además está presente en la mayorÃa de cÃrculos sociales a los que pertenecemos.
La sesión especÃfica de role-play con Super Things,  llevada a cabo esta semana, no pudo ir mejor. Implementamos  algunas normas o condiciones básicas para el juego. Quedaban totalmente prohibidos los comportamientos que implicasen violencia (tanto fÃsica como verbal), asà como humillantes. Era imprescindible compartir el material y estar atentos a que nadie se sintiese excluido de ningún equipo o grupo de juego. DebÃamos inventar escenarios de juego creativos, otorgando funcionalidades distintas a las que de por sà tienen, cambiando por tanto «poderes», estrategias e incluso generando otras interacciones entre los personajes, alejadas bastante de lo que serÃa un combate.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los objetivos pedagógicos planteados para la sesión fueron:
Aprender a respetar reglas y turnos.
Practicar la regulación emocional ante la victoria y la derrota.
Fomentar la empatizásemos y el juego limpio.
Reforzar la diferencia existente entre una pelea real y un combate simbólico.
Potenciar tanto la imaginación como la narrativa (dentro de la promoción del lenguaje oral).
Mucho más allá de la experiencia puntual, deciros que a lo largo de la semana el juego libre en el parque ha sufrido cierta transformación (para bien), generándose dinámicas de relaciones sociales mucho más equilibradas.
¡Los rojitos siguen imparables! Cada dÃa estamos más inmersos en nuestras rutinas, la biblioteca del cole , las actividades de logica-matemática, especialistas, los juegos en el parque… y, cómo no, el trabajo sobre las emociones, algo que forma ya parte esencial de nuestro dÃa a dÃa.
Esta semana hemos dado un pasito más en ese camino y hemos conocido a un nuevo amigo muy especial: ¡el protagonista del cuento «El pirata en busca de las emociones».
Además, como una ayuda más para esos momentos en los que nos sentimos nerviosos o inquietos, hemos dejado a su disposición unas imágenes muy especiales: dos espirales y dos corazones. Siempre que lo necesiten, pueden usar sus deditos para seguir la espiral despacito, con las dos manos. Esto les ayuda a calmarse, respirar con tranquilidad y sentirse mejor. ¡Es una herramienta sencilla que les ha encantado!
Cada mañana la clase rojita comienza con un momento muy especial, la asamblea. Es un espacio de encuentro donde nos escuchamos, compartimos lo que sentimos y hablamos de todo lo que nos pasa.
Ayer, por ejemplo, comenzamos con una conversación que nos hizo pensar… ¡y reÃr mucho!
Esta metodologÃa, parte de las inquietudes y descubrimientos del alumnado. El papel del docente no es imponer o proponer el tema en sÃ, sino escuchar, observar y acompañar, transformando esas preguntas espontáneas en oportunidades de aprendizaje.
De esta forma, cualquier hallazgo cotidiano puede convertirse en un proyecto compartido: investigar, experimentar, conversar, crear, reflexionar, etc.
A continuación paso a contaros nuestra aventura con los reptiles, insectos y otros animales.
Todo comenzó de manera espontánea, en la asamblea de clase, cuando Manuel compartió con el resto del grupo, un hallazgo muy especial: durante un paseo por la montaña habÃa encontrado una serpiente muerta.
Eso llamó la atención de la gran mayorÃa del grupo y le propuse traerla a clase.
Con mucha emoción explicó que se trataba de una serpiente de escalera y nos proporcionó algunos detalles sobre ella.
El juego simbólico: aprender desde la imaginación
Una parte fundamental de este proceso ha sido la fase de juego simbólico. Representar a los animales, simular sus movimientos, imaginar sus hábitats o inventar historias con ellos ha permitido:
Expresar sus emociones y canalizar miedos o fascinaciones.
Enriquecer su lenguaje y sus habilidades sociales al interactuar en roles.
Afianzar lo aprendido de forma lúdica y significativa.
AsÃ, lo que empezó con una serpiente en escalera se transformó en una gran aventura colectiva de aprendizaje, donde la observación, la investigación y la imaginación se entrelazaron para dar sentido y vida a los descubrimientos.
Fomenta la autonomÃa: el alumnado se siente protagonista de su aprendizaje.
Desarrolla el pensamiento crÃtico y creativo: investigan, comparan, buscan respuestas…
Hace que los aprendizajes sean significativos: nacen de lo que realmente les interesa.
Potencia el trabajo en equipo y la expresión: dialogan, se escuchan y construyen juntos.
En definitiva… ¡construyen su propio aprendizaje!
Como os dije en la reunión, vuestro papel es fundamental. Os dejo algunas formas sencillas de colaborar, que os pueden servir de guÃa para las siguientes propuestas del aula:
Valorar y escuchar las preguntas de vuestros peques en casa, respecto al tema que estamos trabajando.
Compartir recursos como libros, imágenes, experiencias vividas, juguetes…
Procurar que cada descubrimiento se convierta en una experiencia significativa y educativa, llena de entusiasmo y asombro, favorece de manera extraordinaria el avance de la competencia de «aprender a aprender».
Este año la novedad con respecto a este «detalle» es que el cumpleañero/a elegirá si prefiere un dibujo a todo color o uno que pueda servirle para colorear luego en casa.