Nuestro compañero Marco, realizó la semana pasada su conferencia-experto acerca de las bicicletas, con la que disfrutamos a la par que aprendimos.
Como viene siendo habitual (hasta el momento lo han dicho todos los «ponentes») antes de comenzar la exposición, comenta encontrarse «nervioso». Una vez más dedicamos un tiempo a hablar sobre ello, validar esa emoción, entender porqué nos pasa e intentar establecer estrategias para poder afrontar la actividad, aún con la sensación corpórea que desencadena. Tras esta pequeña charla y algunos «abrazos relajantes», Marco comenzó su exposición oral y nos dejó a todos boquiabiertos, con el excelente ejercicio de contención y con la cantidad de datos aportados.
¡Enhorabuena Marco!

Comenzó su exposición con una sencilla cronología acerca de la historia de la bicicleta. Conocimos que se inventó hace unos 200 años, que se llamaba Draisina (por el señor que la inventó) y que la denominaban también «la máquina andante».
Parece ser que se trataba de un artilugio de madera con dos ruedas. Después se inventó el velocípedo de rueda alta (que implicaba grandes riesgos si alguien se caía de él) y finalmente el velocípedo de rueda baja, muy parecido a las actuales bicicletas. Un dato curioso fue conocer que al principio las mujeres no montaban en bici, debido al peligro que entrañaba, hasta que se puso en auge la «bicicleta de seguridad» con la rueda trasera más baja.
También nos relató, con todo lujo de detalles, todas y cada una de las partes de la bicicleta (cuadro, sillín, manillar, ruedas, neumático, radios, cadena, transportan, luces, reflectantes y frenos), explicando para qué sirven e incluso poniéndonos ejemplos de qué pasaría si alguna de ellas no existiera.
Cerró esta cartulina con la explicación de los cuidados básicos que necesita una bicicleta, para conseguir que dure más tiempo y funcione correctamente. Lo que más llamó la atención del auditorio fue cómo encontrar un pinchazo, sumergiendo el neumático en agua y observando dónde salían las burbujas. También el que realmente el pinchazo no estaba en neumático sino en la llanta que tiene dentro (algo que Marco recalcó varias veces).
Con esta cartulina pudimos conocer algunos de los tipos de bicicletas que existen (de carrera, BMX, monociclo, plegables y eléctricas) y sus características principales.
También nos comentó que algunas profesiones utilizan la bicicleta como vehículo para trabajar, ya que no contamina y en ciudad puede ser más rápido que ir en coche, ya que pueden circular en zonas donde coches y motos no pueden pasar. Así conocimos la «poli-bici», los mensajeros, asistencia en carretera, carteros, repartidores, las «bici-taxis» y también cómo el personal sanitario de grandes eventos o eventos deportivos, suelen ir en ocasiones en bicicleta, para llegar rápido donde se les necesita.
Por último aprendimos sobre seguridad vial y señales de tráfico.
Nos insistió mucho en la necesidad de prestar muchísima atención cuando vamos por la calle en bici, ante la posibilidad de toparnos con que alguien abra la puerta de su coche, salga de la cochera… Aprendimos que hasta los 10 años podemos circular por la acera, pero a partir de ahí debemos utilizar la carretera o el carril bici. También dedicó un tiempo para hablarnos acerca de la indumentaria necesaria y los elementos de seguridad a incluir. A modo de ejemplo, nos mostró algunas de las señales de tráfico que podemos encontrarnos cuando circulamos en bici, para que sepamos qué indican.
Un fortísimo aplauso, el tradicional «ozú qué bien» y una lluvia de preguntas, cerraron la actividad, dejando paso a la representación gráfica.

En la realización del dibujo, el clima del aula fue extraordinariamente calmado. La concentración en los momentos de trabajo ya es algo notable, así como el seguimiento de las consignas que cada actividad requiere. No hay más que ver la limpieza de los distintos trabajos y los detalles incluidos ¡esto ya va viento en popa!

Esta semana tenemos por delante algunas actividades significativas:
- Cumpleaños de Adriana
- Experto de Jack sobre la cocina (martes día 11)
- Salida a Mercagranada (miércoles día 12).
- Sesión mensual de yoga (jueves día 13)
Como veis, por aquí seguimos con la aventura de aprender a aprender, sin darle tregua.
¡Saludos!
Esther.





Otra de las tareas importantes que hemos llevado a cabo ambos grupos, ha sido escribir una 







Hoy, nuestro centro se ha llenado de colores cálidos, entusiasmo y muchas ganas de compartir.

Este curso hemos tenido la suerte de contar con la presencia de Álvaro y Mercedes, papás de Roma y Marco (grupo amarillo y grupo verde), quienes han dado vida al señor y la señora Otoño. Con su entusiasmo y cercanía, han convertido nuestra aula de usos múltiples en un espacio lleno de historias y momentos compartidos. Su caracterización e interpretación han sido de Óscar, ni su propio hijo los ha reconocido al obsequiarles con la galleta.










Como sabéis, entre otros muchos rasgos diferenciadores, nuestro proyecto educativo cuenta con
A través de la práctica del yoga el alumnado se conecta más con su respiración y su actitud corporal, a la vez que consigue herramientas de relajación para su día a día. Es una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo, como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas.
Marta
El jueves pasado, también tuvimos oportunidad de inaugurar por fin nuestras «
Entre todos/as recordamos algunas de las cuestiones más importantes que debemos recordar y ejecutar: ir en fila, estar atentos/as a los posibles peligros, seguir las indicaciones de los adultos que nos acompañan, disfrutar del paisaje, permanecer quietos/as junto a la acequia ante el aviso de ¡coche! y no coger basuras del suelo.
Una de las novedades con respecto al curso pasado es que los verdes encabezaremos «el paseíllo», para dar ejemplo de comportamiento y para detectar posibles obstáculos en el camino, ante los cuales haremos de «barrera protectora», para que el resto de compañeros y compañeras puedan transitar con seguridad. Esta semana no hemos desempeñado ese papel, pero lo haremos en próximas salidas.
En esta ocasión el trayecto ha sido en dirección al río Beiro. El objetivo principal era el recordatorio de las normas inherentes a la salida fuera del centro y por supuesto el acogimiento al grupo naranja (al igual que al alumnado de nueva incorporación), ya que ha sido su primera experiencia en la vega.
Comenzamos la semana con la visita de
También conocimos su experiencia como youtuber. Nos contó que grababa vídeos con su conejo, capaz de realizar trucos como encestar pelotas y subirse a una patineta. Nos explicó que para conseguirlo necesita mucha paciencia, practicar muchas veces y tener ideas divertidas. Además, nos contó algunos de los secretos con los que ha conseguido que su conejo «
Agradecemos a


El súper–ayudante pasa lista, reconocemos a nuestros amigos, damos los buenos días y recordamos esas pequeñas normas que nos ayudan a convivir en armonía. También jugamos con las letras que forman nuestros nombres.
Cada lunes por la tarde, los alumnos de

