Durante la visita, pudimos ver algunos de los vÃdeos que comparte junto a su compañero de trabajo, enseñando diferentes casas. Eva transmite alegrÃa, energÃa y pasión cuando habla de lo que hace.
Los peques colorearon imágenes de distintos tipos de casas que se venden en su agencia. Otro grupo tenÃa cheques con cantidades y debÃan buscar los números y formar las cifras correctamente.
Una vez completadas las tareas, comenzó el juego final: Quien tenÃa el cheque debÃa buscar la imagen de la casa correspondiente al valor. Cuando la encontraba, ¡entregaba la casa y sus llaves al comprador!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A esta edad es difÃcil comprender conceptos como el valor del dinero o el proceso de vender una vivienda, pero Eva ha sabido acercarlo a los peques mediante dinámicas sencillas y adaptadas a su nivel, logrando que aprendan mientras se divierten. Gracias, Eva, por compartir tu profesión con tanto entusiasmo y hacer que los rojitos vivan una experiencia tan especial!
¡Lo hemos pasado genial!
Aquà van nuestros dibujos… ¡esperamos que os gusten!
Esta semana se presenta cargada de actividades (inicio del proyecto «los alimentos», aliño de aceitunas…) y dÃas de significación especial (dÃa del flamenco y dÃa de la infancia), por lo que no tenemos fechada ninguna conferencia experto.
No hay más que ver su cara de felicidad antes de comenzar la exposición, para saber que fue una experiencia muy disfrutada y con la que dijo haberse sentido feliz. Estos peques no dejan de sorprenderme, superarse y esforzarse por seguir dando pequeños pasitos en la aventura de crecer.
Con su segunda cartulina Jack demostró que el tema le habÃa resultado verdaderamente interesante, su forma de dirigirse al auditorio cambió ostensiblemente y utilizó algunos recursos expresivos y gestuales, para apoyar la comunicación verbal. Nos fue enumerando algunos de los utensilios de cocina más usados  (salero, rodillo, tabla de cortar, cuchillo, varillas, sartenes, cubiertos, gorro de cocinero, guantes y delantal) y cuál era la utilidad de cada uno de ellos. Incluyendo algunos detalles que aunque en principio no estaban en el guión facilitado por su familia, si habÃan formado parte de su parte de «investigación» o preparación.
Que sus dos abuelas sean cocineras y que desde pequeño haya participado con su padre y madre en la elaboración de platos, ha sido sin duda un excelente acicate para ello.
Nos explicó cómo con menos de un año ya era capaz de colaborar pelando cebollas, cómo se subÃa a una torre para ver cómo cocinaban sus padres, cómo se pelan los pimientos asados por su abuela o cómo ayuda con el menú para unos invitados en casa ¡un salmón riquÃsimo!
¡La receta que más le gusta hacer son las tortitas y le encanta hacerlas de distintas formas!
Previo a la salida repasamos las normas inherentes al lugar que Ãbamos a visitar, asà como las relacionadas con la seguridad y  la convivencia entre grupos. He de decir que el comportamiento fue excelente, por parte de ambos grupos.
Nada más llegar al cole, pasamos por el baño y en torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús, dirección a nuestro destino.
¡Deciros que el mismo dÃa de nuestra fiesta de otoño, fue la gran campaña de recogida de alimentos, que realizan en multitud de establecimientos, y que suelen hacerlo todos los años por la misma fecha, por si estáis interesados/as en participar!Â
Las naves están identificadas por colores, siendo la roja la donde se encuentra un mayorista de carnicerÃa y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas.
En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendrÃamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.  En clase, tuvimos oportunidad de hablar acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderÃas, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco.
Para ello, unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, probaron/tocaron distintos alimentos (con los ojos tapados) y tuvieron que decirnos si les gustaba o no y/o si sabÃan cuál era.
Tuvimos oportunidad de probar todos la ciruela, el membrillo y el rábano.
El jueves nos visitará el alumnado de segundo curso del grado de Educación Infantil del CES Ramón y Cajal, para ofrecernos unas actividades con motivo de la celebración del dÃa de la Infancia.
Hoy hemos vivido un gran dÃa. Ha sido nuestra primera salida del curso y la hemos disfrutado al máximo. Nos hemos desplazado hasta Isla Verdepara visitar la Ecocentral Granada, dentro de nuestro proyecto de educación medioambiental y en conexión con el taller de creación de juguetes reciclados que comenzaremos en pocos dÃas.
Comenzamos la jornada temprano, con la ilusión y la curiosidad que siempre nos acompaña. Tras colocarnos nuestras tarjetas de identificación, subimos al autobús con destino a la Ecocentral Granada, situada en el área metropolitana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El complejo cuenta con diferentes instalaciones, una planta de tratamiento mecánico-biológico, un aula medioambiental, una planta de tratamiento de lixiviados y un vertedero de rechazos, que nos permitieron observar de cerca cómo se recuperan y gestionan los residuos.
A nuestra llegada, los monitores Martay Adrián nos recibieron con entusiasmo y nos acompañaron durante toda la visita. Comenzamos con una puesta en escena muy divertida titulada “Rico, Rico, Rico, comida para llevarâ€.
En esta representación, una simpática cocinera del restaurante “Rico, Rico, Rico†preparaba platos para unos clientes muy especiales: los contenedores PlastichÃn,Cartúnez y Vidriolo.
Los protagonistas de la historia fueron nuestros rojitos, que participaron activamente ayudando a la cocinera a ofrecer el plato adecuado a cada contenedor. Aprendieron que no se debe dar cartón a Vidriolo, ni plástico a Cartúnez, ni vidrio a PlastichÃn. Y además, descubrimos algo muy curioso: ¡a Vidriolo no le gusta el cristal, solo el vidrio!
Destacar lo bien que se han comportado nuestros rojitos durante toda la jornada. Han estado atentos, curiosos y muy participativos.
Con actividades como esta, seguimos avanzando en nuestro compromiso con la educación ambiental, convencidos de que entre todos podemos construir un futuro más sostenible y responsable.
A continuación os dejo la representación teatral que vuestros peques hicieron el pasado viernes, con motivo de la celebración de la fiesta de otoño.
De ahà que más allá de haber trabajado toda la parte artÃstico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.
En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto, es el teatro.
A modo de resumen y a grandes rasgos, podrÃamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estarÃamos potenciando nuestra memoria de trabajo con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación asà como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.