¡ALIÑAMOS ACEITUNAS! CONTINUACIÓN DEL PROYECTO «LOS ALIMENTOS»

En el grupo verde seguimos trabajando en nuestro proyecto: «los alimentos».

Hasta ahora hemos tenido oportunidad de aprender cosas relacionadas con:

  • El origen de los alimentos (animal, vegetal y mineral). Preguntad sobre la sesión de Mindfulness que hemos tenido hoy con unos granitos de sal, ja, ja, ja.
  • Diferenciación entre fruta y verdura. Os vais a sorprender con algunas de ellas, aviso.
  • Qué es una materia prima y un derivado (ejemplos más cotidianos).
  • La transformación de los alimentos.
  • Métodos de conservación de los alimentos: el salazón.
  • La alimentación saludable.

Además, aprovechando el menú diario del colegio y algunas recetas del ambiente familiar (expuestas por el propio alumnado), hemos hablado también de algunos de los beneficios y usos culinarios de muchos de ellos.

Como os comenté en la reunión de inicio de curso, este es un proyecto que compartimos con el grupo de 4º de primaria. Así que, además de irnos juntos a la salida trimestral (relacionada de manera estrecha con el proyecto), vamos a realizar próximamente varias actividades de manera cooperativa y otras de colaboración.

A continuación os dejo algunas fotografías y la «crónica» del proceso de aliño de las aceitunas, que por supuesto hemos realizado juntos.

  1. Recogida a mano de las aceitunas de nuestro olivo.
  2. Clasificación de las aceitunas en dos tamaños ( grande y pequeño), debido al distinto tiempo de maduración que necesitan.
  3. Partido de las aceitunas para que se curen antes. Para ello utilizamos un instrumento tradicional y necesitamos la ayuda del adulto.
  4. Curación de las aceitunas en una solución de agua con sal, que hemos renovado cada dos/tres días.
  5. Recopilación de recetas familiares para el aliño. Con un trabajo alfabético, realizado en casa y un acuerdo en grupo, realizado en el aula.
  6. Aliño y envasado de las aceitunas, de forma individual (cada uno o una en su bote). Con unas orientaciones claras de las cantidades a incluir y luego… una pizca de toque personal, ja, ja, ja. Esta actividad la llevamos a cabo por parejas, estando éstas compuestas por un alumno o alumna del grupo verde y otro u otra del grupo de primaria.
  7. Etiquetado. Con  algo de ayuda hemos colocado hoy un etiquetado artesanal a nuestros botes y hemos pegado el logotipo de nuestro cole. Las etiquetas las hicimos en varias sesiones de la tarde y también hicimos para todo el grupo de cuarto de primaria.

¡Igual nos dedicamos a esto a nivel profesional!

Antes de bajar a la clase de cuarto para aliñar las aceitunas, llenamos nuestros  botes con aproximadamente unas 20 aceitunas y las probamos para cerciorarnos que estaban listas para aliñar. Tenían aún un pelín de amargor, pero estaban buenísimas y con los días que permanecen en el aliño estarán listas para degustarlas en los próximos días en casa.

Ingredientes:

  • Orégano
  • Romero
  • Laurel
  • Ajo
  • Limón
  • Pimiento seco
  • Hinojo

Estos son los ingredientes consensuados, tras haber dado lectura a las recetas aportadas. Algunos otros como el pimentón o el vinagre no han sido muy bien aceptados en cursos anteriores, así que hemos decidido suprimirlos (siempre hay opción de echarlos al bote una vez esté en casa y en un par de días o tres… tendréis otro aliño distinto).

Todo el proceso llevado a cabo en este proyecto, está siendo vivenciado de forma globalizada, integrando distintos aspectos vinculados al desarrollo de ciertas capacidades y/o competencias.

Por poner algunos ejemplos básicos : en relación al área lógica-matemática (conteo de botes, tamaños,  orden, cantidades, acto de compra-venta en el juego, asignación de precios …), con respecto al área alfabética (escritura de los ingredientes, elaboración de carteles para el juego…), en cuanto al área social (compartimos experiencias entre grupos y además ¡los botes no tienen dueño!) y ni que decir tiene el trabajo enfocado a autonomía, escucha activa, «escapar de la inmediatez que nos rodea» a través de la demora de la recompensa, valoración de los recursos disponibles, valores medioambientales

¡ESPERO QUE EN CASA GUSTEN LAS ACEITUNAS TANTO COMO AQUÃ!

P.D: El aliño está suave, intentando que gustase al mayor número de niños y niñas posible. Se pueden comer ya, aunque mi consejo es que las probéis y decidáis si queréis añadir algún ingrediente más (que potencie el sabor, dejándolas unos días más en el bote) o si las vais a poner como aperitivo este fin de semana ¡Buen provecho!

En las sesiones de juego que llevamos hasta ahora, se han decantado por el juego de «las tiendas». Las primeras sesiones se realizaron sin guía, para poder analizar elementos de mejora en las siguientes.

En la última ya se han establecido turnos de juego, distribución de roles (compradores-vendedores), responsabilidades de montaje de escenarios, búsqueda y/o confección de material …

En próximas sesiones intercambiaremos roles, para que todos/as tengan oportunidad de poner en práctica algunas de las competencias que llevamos trabajando desde principio de curso, en relación al desarrollo integral y también a las distintas áreas de aprendizaje, en particular.

  • Cumpleaños de Isa. La semana pasada celebramos el cumpleaños de Isa, a la que hicimos un dibujo precioso que regalamos.

  • Salida a la vega. No la hemos podido llevar a cabo hoy, debido a las inclemencias del tiempo y a que el terreno estaba «embarrado».
  • Conferencia-experto. El jueves disfrutaremos de la investigación que Pablo ha hecho sobre los aguacates.
  • Simulacro de emergencia. Como viene siendo habitual, cada año el equipo de emergencias del colegio nos «enfrenta» (sin previo aviso) a un simulacro, para poner a prueba la eficacia del plan de emergencias y las distintas responsabilidades asociadas al mismo. Esto nos permite evaluar posibles oportunidades de mejora y además «nos pone en situación» para trabajar con el alumnado este tipo de circunstancias, en caso de que se presentasen. Deciros que el viernes pasado llevamos a cabo uno y que fue todo un éxito, consiguiendo realizar las indicaciones ofrecidas, por megafonía, en tiempo récord.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

Primera sesión de yoga y arranque de nuestro Proyecto de Taller de Juguetes

Comenzamos una nueva semana llena de ilusión. El viernes celebramos la primera sesión de yoga del curso, y hoy hemos dado inicio a nuestro taller de juguetes reciclados, un proyecto que nos acompañará durante varias semanas y que promete grandes momentos de imaginación y descubrimiento.

Nuestra especialista, Marta, nos recibió para guiarnos en este primer encuentro con el yoga. Antes de comenzar, dedicamos un tiempo a recordar lo más importante:

  • las normas de la sala,
  • la forma correcta de sentarnos,
  • y la actitud tranquila y respetuosa que esta actividad requiere.

Este inicio ordenado y consciente ayudó a que los rojitos entendieran cómo funciona la sesión y qué esperamos de ellos.

Después pasamos a practicar diferentes posturas inspiradas en la naturaleza: el árbol, el delfín, la mariposa, la serpiente y el conejo…
Cada postura nos permitió explorar el cuerpo, mejorar el equilibrio y vivir el movimiento desde la calma y el juego. El yoga se convierte así en una herramienta que favorece la concentración, la autoestima y el bienestar general de nuestros pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Niños divirtiéndose jugando con juguetes hechos con cajas de cartón ...Hoy también ha arrancado nuestro taller de reciclaje, un espacio pensado para fomentar la creatividad, la experimentación y la conciencia ambiental.

Gracias a vuestra colaboración, contamos con una gran variedad de materiales reutilizables: tapones, cajas, tubos, telas, envases y muchos otros objetos que, a primera vista, parecen simples residuos… pero que en manos de los niños se convierten en posibilidades infinitas.

En esta primera sesión:

  • Exploramos todos los materiales, observando sus formas, texturas y usos posibles.
  • Conversamos sobre cómo cada objeto puede transformarse, un tubo que se convierte en telescopio, una caja que puede ser un robot, un trozo de tela que acaba siendo capa o bandera.
  • Damos libertad para que cada rojito imaginara y comenzara a pensar en qué le gustaría crear en las próximas semanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El objetivo es claro, que los rojitos comprendan que la creatividad nace cuando miramos lo cotidiano con otros ojos, cuando nos atrevemos a inventar, combinar y transformar. Este taller no solo desarrolla habilidades manuales, sino también pensamiento divergente, autonomía y capacidad para resolver problemas de forma original.

Después del momento de juego y exploración, dedicamos la sesión de alfabetización a organizar y etiquetar (mediante copia) nuestras cajas contenedoras.

Este paso ayuda a que los niños entiendan la importancia del orden, reconozcan las categorías de materiales y participen activamente en el proceso.

Además, hoy hemos comenzado a “ponerle cara†a los dos grandes contenedores que nos acompañarán durante todo el proyecto:

Plastichín, el encargado de los plásticos.
Cartúnez, guardián de los cartones y papeles.

Ellos serán nuestros compañeros en este camino creativo, ayudándonos a clasificar y a cuidar los recursos para poder seguir construyendo semana tras semana.

La pasada semana también disfrutamos de un precioso taller artístico. Aprovechamos la claridad que entra por nuestros ventanales para calcar, sobre papel A3, una gran hoja de otoño. Después, cada peque dio color a la hoja utilizando acuarelas, distinguiendo y pintando cada una de sus partes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de trabajar la coordinación óculo-manual, esta actividad nos permitió observar con detalle, mantener la atención y cuidar el trazo y el color. El nivel de concentración y dedicación fue admirable. Estaban realmente orgullosos de su obra… y yo también.

También tuvimos un momento muy especial, celebramos el cumpleaños de nuestra compañera Eva, que ya tiene 4 añitos.

¡Muchas felicidades, Eva!

A lo largo de los próximos días seguiremos jugando, explorando, inventando y dando forma a todas las ideas que nacen de la imaginación de nuestros peques. Estoy segura de que la clase rojita se llenará de proyectos originales, pequeños inventos y juguetes creados con orgullo y mucha creatividad.

¡Continuamos!

Silvia.

Enriquecimiento curricular, a través de la celebración de días de significación especial: Día del flamenco y Día de la Infancia

Esta semana, además de seguir con la programación prevista en los grupos rojo y verde, hemos tenido varias actividades de enriquecimiento curricular. Dos de ellas han sido a través de la celebración de días de significación especial, que tenemos contemplados en nuestro plan de Centro y que están incluidos en el cronograma que os hicimos llegar a principio de curso.

El lunes, celebramos el ¡Día Internacional del Flamenco!

Desde hace casi dos décadas, cada 16 de noviembre, se conmemora el día en que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Organización la Ciencia y la Cultura) declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Esta celebración además es impulsada en los diferentes niveles educativos, desde el actual marco legislativo de nuestra Comunidad Autónoma y nuestro centro  tiene el privilegio de contar con colaboraciones familiares, relacionadas de alguna u otra forma con el flamenco, que enriquecen la celebración de este día de manera extraordinaria.

En la etapa de Educación Infantil, hemos contado nuevamente con la colaboración de Rosa y Cheíto (mamá y papá de India -grupo verde-), que nos presentaron un taller adaptado a estas edades, para comprender qué es el flamenco, las raíces del mismo y algunos de sus elementos principales. Ambos están íntimamente relacionados tanto a nivel personal como profesional con este mundo, añadiendo además que Cheíto es percusionista profesional, con lo cual podéis imaginar la pasión y el arte que pusieron en esta colaboración.

A través de una explicación sencilla y cercana, ambos consiguieron acercarnos a los orígenes del flamenco. Siendo éstos el resultado de la mezcla de varias culturas. Aprendimos que en España el flamenco surgió en Andalucía y en nuestra ciudad lo hizo en el barrio del Sacromonte.

Conocimos que el flamenco es un arte cuya «receta» contiene varios ingredientes, siendo los principales:

  • El toque: a través de la guitarra flamenca, que acompaña y suena como el corazón de la música.
  • Las palmas/el compás: las palmas marcan el ritmo, el compás y ayudan a que todo se mantenga unido.
  • El baile: es cuando el cuerpo habla sin palabras. Los brazos, las manos, los pies… todo cuenta algo.
  • El cante: es la voz que cuenta una historia y habla de los sentimientos.

La relación del flamenco con las emociones, también fue algo en lo que hicieron mucho hincapié. A través de diversas audiciones tuvimos oportunidad de identificar qué nos transmitía esa melodía.  Escuchando fragmentos de artistas mundialmente conocidos en este ámbito como Enrique Morente , Camarón de la Isla o Paco de Lucía.

Rosa nos leyó un cuento titulado «El duende del flamenco», con el que pudimos descubrir esa especial magia que se siente cuando uno canta, baila o toca con el corazón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra participación fue muy importante también, ya que nos convertimos en palmeros, acompañando el compás de unas Bulerías y de unos Tangos de Graná.  Y animamos nuestros bailes con «ole, arsa, vamos allá…», expresiones que se utilizan en el argot flamenco para acompañar los espectáculos.

Fue una experiencia inolvidable, cercana y muy significativa que nos acerca a algo característico de nuestra cultura y que no significamos ni valoramos lo suficiente.

¡Gracias a Rosa y Cheíto, por incentivar la cultura entre los más pequeños!

Ayer, llevamos a cabo otra celebración, en relación al «Día Mundial de la Infancia» o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.

El alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del CES Ramón y Cajal, nos visitó un curso más para ofrecernos una mañana llena de actividades significativas, preparadas especialmente para nuestro alumnado.

En primer lugar asistimos a una serie de «experiencias vivenciadas» o  actividades experienciales, enfocadas a cada uno de los ciclos, que gustaron mucho al alumnado y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.

En nuestro ciclo pudimos disfrutar de:

  • Jugamos con los sonidos y el cuerpo .
  • BauÌl de Bug.
  • Laberinto de obstaÌculos.
  • Completar caras con distintasemociones.
  • Mi mundo en una caja.
  • Mi jardiÌn maÌgico.
  • Pintamos con esponjas.
  • La cajita maÌgica.

Grupos rojo y verde:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras estas actividades, toda la etapa pudo disfrutar de una representación teatral titulada «El circo loco».  En la que cabe resaltar el tratamiento de los contenidos relacionados con distintos valores de convivencia social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí queremos agradecer significativamente, tanto al alumnado como al profesorado del CES Ramón y Cajal, todo el trabajo realizado y el excelente grado de implicación y motivación demostrado.

De parte de todo el colegio ¡muchísimas gracias!

Antes de despedirles, les hemos invitado a un desayuno y  han tenido oportunidad de escuchar una pequeña charla de carácter empresarial y pedagógico, que viene a complementar y enriquecer su plan de estudios.

Hoy despedimos la semana con nuestra tradicional tarde cooperativa, en la que hemos llevado a cabo el adecentamiento de algunos arriates y jardineras de nuestro parque.

En próximas entradas os iremos contando cómo van los distintos proyectos de aula, tanto del grupo rojo como del verde. Y también cómo está siendo la experiencia de enriquecimiento curricular, ligada al programa «La ventana cinéfila», que finaliza la semana próxima.

¡Nos vemos el lunes, con nuevas aventuras por descubrir!

P.D. Si el tiempo lo permite, el martes llevaremos a cabo nuestra salida mensual a la vega.

Silvia y Esther.

Profesión: Agente inmobiliario

Hoy hemos recibido una  nueva visita, Eva, la mamá de nuestra compañera Eva, ha venido para contarnos su profesión: Agente Inmobiliario. Madre e hija llegaron con mucha ilusión y una presentación preparada con cariño para enseñarnos en qué consiste su trabajo.

Eva nos explicó que su labor principal es ayudar a vender casas y encontrar la vivienda ideal para las personas que buscan un nuevo hogar. También nos mostró el lugar donde trabaja y al equipo profesional que la acompaña cada día en Ãlvarez Salmerón Inmobiliaria, situada en el centro de la ciudad.

Con gran entusiasmo, nos contó que acompaña a sus clientes durante todo el proceso:

  • Ayuda a los vendedores a preparar y vender sus propiedades.

  • Busca las mejores opciones para los compradores.

  • Realiza todos los trámites y gestiones necesarias.

  • Y además, crea vídeos de difusión para las redes sociales, donde muestra distintas viviendas.

Descubrimos también lo feliz que se siente cuando recibe mensajes bonitos de las personas a las que ha ayudado. ¡Se le iluminaba la cara al contarlo!

Durante la visita, pudimos ver algunos de los vídeos que comparte junto a su compañero de trabajo, enseñando diferentes casas. Eva transmite alegría, energía y pasión cuando habla de lo que hace.

Aunque Eva acude con frecuencia a la agencia, nos contó que pasa la mayor parte del tiempo en la calle, visitando viviendas y acompañando a sus clientes en todo el proceso. También destacó que siempre está disponible por teléfono, ya que su trabajo requiere estar atenta a cualquier consulta o necesidad que pueda surgir.

Pero la visita no terminó ahí…
Después de explicarnos su profesión, Eva nos sorprendió con unos juegos divertidísimos que mantuvieron a los rojitos muy atentos y participativos:

Los peques colorearon imágenes de distintos tipos de casas que se venden en su agencia. Otro grupo tenía cheques con cantidades y debían buscar los números y formar las cifras correctamente.

Una vez completadas las tareas, comenzó el juego final:
Quien tenía el cheque debía buscar la imagen de la casa correspondiente al valor. Cuando la encontraba, ¡entregaba la casa y sus llaves al comprador!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A esta edad es difícil comprender conceptos como el valor del dinero o el proceso de vender una vivienda, pero Eva ha sabido acercarlo a los peques mediante dinámicas sencillas y adaptadas a su nivel, logrando que aprendan mientras se divierten.
Gracias, Eva, por compartir tu profesión con tanto entusiasmo y hacer que los rojitos vivan una experiencia tan especial!

¡Lo hemos pasado genial!

Aquí van nuestros dibujos… ¡esperamos que os gusten!

Silvia.

PD: Os cuento que este jueves publicaremos una entrada conjunta junto a la clase verde sobre los Días de Significación Especial que hemos trabajado esta semana: el Día del Flamenco y el Día Internacional de los Derechos del Niño.
Mañana celebraremos el cumpleaños de Eva y, además, el viernes los rojitos disfrutarán de su primera sesión de yoga. ¡Qué semana tan completa!

Conferencia-experto de Jack sobre cocina

Esta semana se presenta cargada de actividades (inicio del proyecto «los alimentos», aliño de aceitunas…) y días de significación especial (día del flamenco y día de la infancia), por lo que no tenemos fechada ninguna conferencia experto.
Sin embargo tenía pendiente contaros que tal le fue a nuestro compañero Jack, la pasada semana y qué cosas aprendimos sobre cocina, de su mano.
No hay más que ver su cara de felicidad antes de comenzar la exposición, para saber que fue una experiencia muy disfrutada y con la que dijo haberse sentido feliz. Estos peques no dejan de sorprenderme, superarse y esforzarse por seguir dando pequeños pasitos en la aventura de crecer.
Tras la consiguiente presentación, con su nombre y la temática de su exposición, nos contó que en cada país la gente come cosas muy diferentes. Fue nombrando algunos de ellos, como España, Francia, Japón, Estados Unidos, Italia o Alemania. Y nombrando uno de los «platos típicos» que se podrían relacionar con ellos. También nos dio algunos detalles como que en Japón suelen utilizar palillos y comer sentados en el suelo o que en Alemania vive algún miembro de su familia.
Con su segunda cartulina Jack demostró que el tema le había resultado verdaderamente interesante, su forma de dirigirse al auditorio cambió ostensiblemente y utilizó algunos recursos expresivos y gestuales, para apoyar la comunicación verbal. Nos fue enumerando algunos de los utensilios de cocina más usados  (salero, rodillo, tabla de cortar, cuchillo, varillas, sartenes, cubiertos, gorro de cocinero, guantes y delantal) y cuál era la utilidad de cada uno de ellos. Incluyendo algunos detalles que aunque en principio no estaban en el guión facilitado por su familia, si habían formado parte de su parte de «investigación» o preparación.
Con esta tercera cartulina nos explicó porqué le gusta tanto la cocina y el motivo de haber elegido ese tema.
Que sus dos abuelas sean cocineras y que desde pequeño haya participado con su padre y madre en la elaboración de platos, ha sido sin duda un excelente acicate para ello.
Nos explicó cómo con menos de un año ya era capaz de colaborar pelando cebollas, cómo se subía a una torre para ver cómo cocinaban sus padres, cómo se pelan los pimientos asados por su abuela o cómo ayuda con el menú para unos invitados en casa ¡un salmón riquísimo!
¡La receta que más le gusta hacer son las tortitas y le encanta hacerlas de distintas formas!
Termina su exposición con un gran consejo:
«¿Sabéis qué hay que hacer al terminar de cocinar? Pues recoger, limpiar y fregar los platos, para que quede reluciente. Y… algo muy importante ¡cuando cocinéis, hacedlo con mucho cariño!»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena por tu trabajo Jack!

Un fuerte aplauso, un «ozú qué bien» y … turno para las preguntas de sus compañeros y compañeras. Que hay que decir que estuvieron muy atentos.

De sobra sabéis que somos un grupo cuya energía es desbordante, porque tenemos avidez por aprender y mucha motivación por todo cuanto acontece en nuestro día a día. Pero he de deciros que estamos esforzándonos un montón por conseguir momentos de auténtica concentración durante el trabajo y no podía dejar de mostraros una pequeña prueba de ello.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.