Todas las entradas de: rojaverdealqueria

EXPERIMENTOS DE FLOTABILIDAD Y «EL SONIDO DEL AGUA PARA CALMAR LA MENTE»

¡Hola de nuevo verdecitos!

¿Qué tal esos paseos ya sin horarios y sin límite de tiempo?, espero y deseo que los estéis aprovechando al máximo y poquito a poco nos vayamos acostumbrando a ciertas normas de seguridad e higiene que nos acompañarán todavía durante algún tiempo.

Comienzo la entrada de hoy con unas fotografías de Dana, que nos envía algunos pasos del taller creativo «cuadro de flores» y su pirámide de la alimentación saludable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No sé si os habrá dado tiempo de experimentar con la «arena mágica», pero os dejo algunos experimentos más que tienen relación con el agua ¿Recordáis que el agua del mar es salada y a la del grifo o los ríos, se le llama agua dulce?

En este experimento tan sencillo debéis intentar averiguar porqué la mandarina que conserva su piel flota y la otra no.

¿Acaso no debería ser al revés, ya que al quitarle la piel le hemos quitado peso?

¿Qué relación tiene esto con los flotadores o «churros» que utilizamos cuando estamos aprendiendo a nadar?

En este otro experimento debéis tener presente que el primer vaso contiene solamente agua, el segundo contiene agua con tres o cuatro cucharaditas de sal y el tercero tiene disueltas por lo menos ocho cucharadas de sal o más.

¿Porqué flota el huevo en el vaso que contiene más sal? ¿Habéis comprobado alguna vez si os resulta más fácil flotar en el mar que en la piscina?

¿Quién conoce el Mar Muerto?, ¿dónde está?, ¿porqué se llama así? Animaos a contestar en los comentarios.

Si ponéis en práctica estos u otros experimentos que tengan que ver con la flotabilidad en el agua, hacedme llegar las fotos y «la explicación» y así podré compartirla con los demás a través del blog.

Con este simpático vídeo podréis pasar un buen rato a la vez que analizáis algunas de las emociones que el pequeño Zou tiene, y la importancia de recurrir a los adultos cuando uno no puede gestionarlas solo.

Este otro enlace sin embargo, es para aportar algo de tranquilidad y bienestar tanto al cuerpo como a la mente. En clase lo utilizamos en ocasiones (junto con otros audios), cuando queremos estar concentrados en alguna tarea. Yo os propongo simplemente buscar un sitio donde poder estar sentados o tumbados cómodamente, con una luz tenue y esta música de fondo. Os ayudará a dejar fluir los pensamientos que nos invaden cada día. No dejaremos nuestra «mente en blanco» pero sí dejaremos pasar esos pensamientos, como si la corriente los arrastrara. Probad, es bastante placentero y revitalizante. No olvidéis dejar el cuerpo lo más laxo posible, la mandíbula entreabierta y que la lengua no toque el cielo de la boca.

Para nuestra sesión de Zoom del próximo jueves no hay que preparar nada especial. Volveremos a enfrentarnos a nuevos retos, en esta ocasión en relación al área alfabética. La atención será nuestra compañera de viaje, y el trabajo en equipo ayudará en la obtención del resultado, ¡lo pasaremos genial!

Un abrazo enorme,

Esther Justicia.

 

 

 

 

¡¡VAMOS A LA PISCINA!!

Buenos días Clase Roja,

¿Cómo habéis pasado el fin de semana?

¿Habéis disfrutado de las actividades al aire libre y de  las piscinas?

Comenzamos un nuevo mes, junio, así que tenemos que hacer nuestro calendario en casa para seguir los días de la semana y anotar las fechas importantes.

Esta semana en nuestra programación teníamos prevista la actividad de natación en la que las clases roja, verde y toda la etapa de primaria disfrutaban de unos días dedicados a la actividad en este medio acuático.

La natación es uno de los deportes más completos que existen, sus ventajas y beneficios son reconocidos por pediatras y expertos. Además el conocimiento del niño del medio acuático le proporciona un seguro de vida para evitar posibles accidentes.

Con la natación, niños y bebés adquieren muchos beneficios:

– Adquieren coordinación y equilibrio

– Mejora su resistencia

– Relajan al niño o al bebé si se trata de ejercicios moderados

– Aumenta el apetito

– Ejercitan todas las partes de su cuerpo

– Propician un mejor desarrollo físico, psicológico, e incluso social

El objetivo que nos planteamos con esta actividad en la clase roja es que los niños y niñas de 4 y 5 años tengan un primer contacto con los ejercicios en el agua, pierdan el miedo y se suelten en este aprendizaje antes de la llegada del verano. Las clases se dividen por niveles según la individualidad de cada niño y niña y los alumnos que ya saben nadar podrán perfeccionar algunas técnicas tanto de estilos de natación como saltos desde el bordillo, tirarse de cabeza… La actividad se desarrolla con la presencia de monitores especializados y  la tutora ( para dar seguridad a los niños que así lo requieran) haciendo  de este aprendizaje una experiencia lúdica y muy divertida en la que los grupos terminan  con gran satisfacción por los avances que adquieren al finalizar la misma.

Además, trabajamos hábitos de autonomía a la hora de quitarnos y ponernos la ropa así como alimentación saludable  ante cualquier actividad física.

 

 

 

 

 

Este curso por las circunstancias en las que nos encontramos, no podremos tener esta actividad, pero como la gran mayoría tiene acceso a alguna piscina, puede ser un buen momento para que se enfrenten a este gran reto de aprender a nadar.

He recibido algunas fotos en las que nuestro compañero Nacho este fin de semana ya se ha ido soltando en la piscina de sus abuelos:

Y también de su práctica del juego tradicional «Reloj, reloj» con su hermano:

Espero recibir más fotos de estos momentos u otros en los que vuestro juego o actividad en el exterior sea el protagonista.

Me consta que estáis trabajando y que las propuestas que os dejo en el blog las vais haciendo poco a poco.

Claudia y Daniel me mandan su actividad creativa de «tejer» que han hecho con un gran resultado, mirad qué bonito:

Os dejo un pequeño capítulo de «Teo en la piscina» para que veáis como es muy divertido y no hay que tener miedo:

Ya me contaréis mañana que nos vemos en la sesión de zoom cual es vuestra experiencia en el agua, si utilizáis manguitos, flotador, burbuja, chalecos….

Para nuestro encuentro a través del ordenador sólo necesitáis un lápiz y un folio.

Y terminamos con una  canción que vamos a cantar juntos. Tenéis que prestar mucha atención para poder hacer los gestos y memorizar la letra:

Mañana nos vemos rojitos, besos a todos.

Carmen

¿QUIÉN QUIERE HACER CASTILLOS DE ARENA?

¡Buenos días clase verde!

Aunque todavía nos quedan algunas semanas para que termine la primavera, ya va haciendo bastante calor en las horas centrales del día.

Dentro de poquito podremos disfrutar de los baños en la playa, del solecito (con protección), de largos paseos a la orilla, hacer castillos de arena o jugar a las palas, entre otras muchas cosas.

Mientras va llegando ese momento, que algunos podréis disfrutar antes que otros, yo os traigo una idea fantástica para traernos la playa a casa. Sí, sí, habéis escuchado bien, nos vamos a traer la playa a casa. Para ello os he hecho este vídeo en el que aprenderéis a fabricar vuestra propia arena.

Como habréis podido comprobar es muy fácil y además, si disponéis de colorante alimentario, podéis inventar construcciones súper divertidas y coloridas.

Durante el curso, hemos tenido oportunidad de trabajar las estaciones del año, el paso de los días, los meses… No sé si recordaréis cuando hablamos de porqué existen cuatro estaciones o cómo es que en algunos lugares del mundo es de día, mientras en ese mismo momento, en otros es de noche.

Os dejo este cortito pero ilustrativo video, que resume muy bien todos esos conceptos. Aunque no son nada fáciles de entender estoy segura que os gustará, porque sois muy curiosos y la curiosidad fomenta el aprendizaje.

Se me olvidaba una cosa, ¡guardad esa arena! que igual os sirve para decorar el precioso taller creativo que Charito y yo os tenemos preparado para el miércoles.

Y para que no perdáis la práctica del idioma inglés os dejo estos otros enlaces, relacionados con el tema de hoy:

Por último, disfrutad de la fotos que algunos compañeros me han enviado y animaros a enviarme las vuestras. Como veis hago una selección, porque si las pusiera todas… no escribía en el blog, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

GUSANOS DE SEDA

¡¡Buenos días!!

No sé si alguno de vosotros tendrá en casa «gusanos de seda», en el cole casi todos los años hemos tenido y hemos estado muy atentos de su cuidado. El cuidado de los gusanos de seda es una tarea fácil y a la vez una experiencia asombrosa ver su metamorfosis, como el huevo pasa a ser mariposa.

CURIOSIDADES

¿Sabéis que los gusanos provienen de China y que tienen una larga historia desde 2640 antes de Cristo? A España los trajeron los árabes en el siglo IX.

La seda es un hilo muy fino que se obtiene de los capullos de los gusanos de seda para poder ser utilizada en la elaboración de ropa ( pañuelos, vestidos, camisas…), así podemos decir que es un tipo de tejido natural, delicado y símbolo de elegancia que se ha venido utilizando desde hace millones de años. Para la elaboración de la seda existen criaderos de gusanos de seda y se considera una profesión llamada sedicultor/a.

También es importante para ello el cuidado de las moreras que son los árboles que le dan alimento a estos gusanos. En el cole tenemos algunos árboles muy grandes de morera que son árboles de hoja caduca ( os acordáis son aquellos a los que se le cae la hoja en otoño) y nos dan una sombra espectacular en primavera y verano. En nuestro parque tenemos uno  y en el jardín hay varios.

Para explicaros el proceso de metamorfosis de estos gusanos os he grabado este vídeo, espero que os guste:

Mis gusanos todavía están en proceso de transformación, cuando salgan las mariposas y comiencen a poner huevos os lo informaré, hay que ser pacientes. Si os apetece podéis hacer un dibujo de estos gusanos y sus capullos.

Os dejo un pequeño documental en el que podéis ver como se extrae la seda de los capullos, es muy curioso.

Como  está cerca el fin de semana aprovechad para disfrutar de las actividades al aire libre, pero para los momentos de más calor en los que estemos dentro de casa, también viene bien leer  o escuchar algún cuento:

https://youtu.be/WapbU2TSfSw

¿Os acordáis de la poesía de LA PERA que os enseñó Nuria en la clase azul en la que había un gusano?

Dentro de una pera
vivía un gusano,
si tenía hambre,
le daba un bocado.

Tanto, tanto
la mordisqueó,
que el pobre gusano
sin casa quedó.

Y para terminar la semana que mejor manera de hacerlo que bailando con esta canción tan marchosa:

Me despido de todos vosotros hasta el lunes que comenzaremos nuevas propuestas.

¡¡BUEN FIN DE SEMANA!!

Muchos besos

Carmen 

https://vimeo.com/es#

¡YA ESTÁ AQUÍ EL FIN DE SEMANA!

¡Buenos días verdecitos!

Se acerca el fin de semana y toca «dejar un poquito de lado» las rutinas que tienen que ver con cole.

Esta semana habéis hecho un repaso a todas aquellas acciones que realizáis en beneficio de mantener ciertos hábitos saludables  y os tengo que felicitar por el esfuerzo y la motivación.

Algunos me habéis hecho llegar las fotografías de vuestros trabajos o hábitos y otros no, pero como he tenido la oportunidad de hablar con casi todos, sé que en mayor o menor medida habéis trabajado sobre la propuesta ¡felicidades! Aquí os dejo las últimas fotos que he recibido:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La videoconferencia de ayer estuvo genial, ¡vaya control de la numeración tenéis ya! Extraordinario también el trabajo conjunto para la resolución del problema: «Quiero cambiar de sitio los muebles de mi habitación ¿qué pasos debo dar antes de ponerme a moverlos de un lado a otro?»  La elocuencia de algunas respuestas provocaron nuestras risas, no fue para menos, ya quisieran algunos adultos tener la capacidad de pararse a reflexionar sobre una acción antes de realizarla y además, hacerlo de forma tan minuciosa.

  1. Barrer la habitación para que esté muy limpia.
  2. Tranquilizarnos para pensar mejor qué hacer.
  3. Clasificar qué cosas queremos quedarnos y cuáles regalar, reciclar o donar.
  4. Pensar qué cosas quiero meter dentro de la habitación y qué es lo que quiero mover de sitio.
  5. Medir los muebles que queremos intercambiar.

Juntos tuvimos oportunidad de descubrir distintas unidades de medida para la longitud, como los palmos, una goma de pelo, una cuerda y el metro (que es la que se utiliza internacionalmente). Tras algunas pruebas con nuestros escritorios, pantallas de ordenador y otros enseres cercanos, quedamos en realizar un registro de:

  • Altura
  • Peso
  • Número de zapato
  • Edad

Aquí os dejo una plantilla que he encontrado por Internet y he adaptado para vosotros (pinchando sobre la imagen podéis descargarla):

Podéis utilizarla o inventar una propia. Lo importante es ir familiarizándonos con la utilidad que tienen los números en nuestra vida cotidiana, mucho más allá de las operaciones aritméticas solamente.

Y como os chiflan los retos, allá va otro:

¡A ver si encontráis «las matemáticas» dentro de este vídeo!

¡Buen fin de semana! y un montón de besitos virtuales de vuestra profe, que os quiere un montón.

Esther Justicia.