Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Un día en la Granja-escuela

Como todos sabéis, el pasado viernes tuvimos nuestra esperada salida a la granja-escuela «El molino de Lecrín». Nuestros niños y niñas fueron muy puntuales, y a la hora indicada estábamos todos en el autobús, listos para la aventura.

Nada más llegar nos recibió una de las monitoras y nos acompañó desde donde nos dejó el autobús hasta las instalaciones de la granja. Estaba todo preparado…., nos presentaron al resto de monitores y rápidamente nos dividimos en dos grupos: rojo y verde (en los que nos mezclamos las dos clases para participar de forma conjunta).

Ambos grupos participaron en las tareas de la granja y el huerto, conocieron a los animales, les dieron de comer, subieron en burro, cogieron los huevos de las gallinas, plantaron cebolletas y fresas…….

Pero luego, cada uno de los grupos realizó un taller diferente:

  • Mientras el grupo verde realizó un taller de pan relacionado con la historia del antiguo molino de harina que había antiguamente en esta granja…
  • El grupo rojo realizó unas bonitas bolsitas aromáticas con plantas secas recogidas en las inmediaciones del molino.

Ambos lo pasaron fenomenal, y por supuesto aprendieron cosas fundamentales del medio natural. Tanto, tanto aprendimos……, que incluso nos convertimos en unos auténticos pastores, y con la ayuda de «Lino» (el perro de la granja) estuvimos pastoreando a las ovejas. Las sacamos del corral y las llevamos a campo abierto para que comiesen hierba fresca, y al final de la mañana las devolvimos a su lugar original. ¡Qué trabajo tan difícil, menos mal que teníamos a Lino para ayudarnos!

Como muestra del estupendo día que pasamos y de todas las cosas que hicimos el viernes, os dejo unos pequeños vídeos que recogen muchos de los momentos que seguro que nuestros niños y niñas recordarán (y seguro que les gustará volver a revivir):

Hoy, ya habiendo descansado y con las vivencias todavía frescas en nuestra memoria recordamos en nuestra asamblea qué fue lo que más nos gustó:

– SOFÍA: montar en burriquillo

– CLARA: comer todos juntos y merendar galletas

– ALINE: ver a la cerdita Cayetana

– OLIVER: el perro Lino

– MARÍA: las ranas

– ANDREA: las ovejas y el recorrido que hicieron corriendo, fue muy divertido

– CANDELA: ver a los conejitos bebés y las gallinas porque encontramos un huevo

– MARCO: las ocas que entraban y salían del corral

– ANA: los gatitos que nos enseñaron

– MARCELO: me gustaba mucho el perro porque era muy cariñoso

– LEO P. : el tractor rotabatos, aunque estaba parado…

– VIOLETA: me gustaban todos los animales y también darles de comer

– LEO S. : me gustó jugar con los juguetes que nos prestaron, ¡había una caja entera!

Como podéis comprobar hemos empezado la semana con muy buen sabor de boca. Mañana….., más 😉

 

Loli Gálvez

PAISAJE DE GRANJA Y COCINA INTERNACIONAL

En nuestro taller creativo de esta semana, llevamos a cabo un paisaje de granja, pero de modo individual.

En el anterior taller (que fue cooperativo) nuestra participación estuvo más enfocada a ubicar animales dentro de un paisaje, así que tuvimos que esforzarnos por hacer lo más representativo posible nuestras creaciones. Debíamos poner atención en cuántas patas tenía, en la dimensión entre unos y otros, la proporcionalidad de cuerpo y cabeza, etc.

En esta ocasión partimos de una imagen impresa, que muestra un animal de granja y la pegamos en un papel A-3, que colocamos en posición vertical. Después pintamos con témperas el hábitat donde pensamos que podría estar.

Pegamos en la parte baja del papel (sin estar demasiado junto al borde) la figura que hemos elegido y vamos incluyendo elementos según se nos van ocurriendo. El resultado ha quedado digno de enmarcar, pero aún más satisfactorio ha sido el proceso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para que pudiesen disponer de tiempo suficiente hemos hecho dos sesiones, que hemos compaginado con otras dos dedicadas a la composición de las cartulinas para los mini-expertos grupales. De este modo Charito se encargaba de la mitad del grupo y yo de la otra mitad, pudiendo atender de forma más individualizada las demandas y necesidades de cada un@ y ofreciendo orientaciones que les hiciesen reflexionar acerca de su trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mini-expertos de granja. Hoy hemos llevado a cabo las exposiciones de los distintos equipos. De forma autónoma se han repartido los contenidos que cada uno tenía que decir, se han ayudado con los términos que no recordaban y han trasladado al resto de la clase lo trabajado en las sesiones. Una experiencia cercana a lo que podría ser un «trabajo por proyectos», qué mayores están.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller de cocina: pizza y guacamole.

Estas han sido las recetas elegidas para el taller de cocina de este mes. Antonio (papá de Cayetana) y Estela (mamá de Vega), se han ofrecido voluntarios para venir a colaborar con nosotros, así que el taller ha corrido a cargo de ellos. ¡Muchísimas gracias a ambos!.

Antes de bajar al comedor, realizan una breve introducción de ambas recetas, contándonos cosas acerca de su origen, curiosidades y propiedades de algunos de los ingredientes que vamos a utilizar. Entre las cosas más curiosas han estado:

  • El origen de la pizza está en Nápoles, donde se encuentra la pizzería más antigua que existe.
  • Pizza significa » pan plano», en España también le llaman coca.
  • Las primeras pizzas no llevaban tomate, ya que hasta que no lo trajeron de América, aquí no se conocía.
  • Las pizzas más antiguas son la «margarita», que debe su nombre a la reina Margarita, y que contiene los colores de la bandera italiana: verde (albahaca), rojo (tomate) y blanco (queso), y la «marinera», que debe su nombre a que era la preferida de los marineros, pero no incluye ingredientes del mar.
  • El aguacate contiene grasas buenas que nos ayudan a no tener colesterol, o como dicen ellos  » a que la sangre sea más líquida».
  • El guacamole es una receta originaria de México y se trata de una salsa, así que sus ingredientes se deben machacar o triturar.
  • La palabra guacamole viene de guaca (de aguacate) y mole (triturar),
  • Las banderas de ambos países tienen los mismos colores.

Una vez en el comedor…,mejor os dejo estas imágenes que muestran todo el proceso de elaboración de ambas recetas. Como podéis imaginar, de forma globalizada fuimos trabajando contenidos relacionados con el origen y transformación de los alimentos, las materias primas y derivadas, las unidades de medida, las cantidades, las normas de higiene par cocinar … Una forma ideal de globalizar aprendizajes y tratar de manera multidisciplinar  los distintos contenidos del currículum. ¡Qué mejor que a través de la experiencia!

Un día muy especial, ya que pudieron comer ambas recetas en el almuerzo y además hicimos pizza para el resto de las clases del ciclo. 

Nos vemos el lunes próximo, con más actividades y experiencias. Buen fin de semana,

Esther Justicia.

Profesión : Músico

Ayer tuvimos una de las últimas exposiciones de «Las profesiones» en la clase roja. En este caso fue Jaume, papá de Candela, el que vino al aula a explicarnos en qué consiste la profesión de «Músico».

Candela nos cuenta que su padre es «percusionista», esto quiere decir que es músico que toca instrumentos de percusión. También nos explica que es músico de la Orquesta Ciudad de Granada, y que aunque hay veces que toca en otros auditorios…, normalmente ensaya y toca en el Auditorio Manuel de Falla. A partir de aquí se abre un turno de palabra en el que hablamos un poquito sobre quien fue Manuel de Falla, dónde vivió, algunos rasgos de su carácter, otros artistas con los que se relacionó en su época (Federico García Lorca, Pablo Picasso….). ¡Qué interesante!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzaron la exposición hablando sobre las familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión; qué instrumentos forman parte de cada familia y porqué se denominan así.

Incluso Candela trajo su violín y nos hizo una demostración de cómo se coge el instrumento, como se pone la resina en el arco y cómo es el sonido que produce. ¡Muy bien!

Para la exposición se apoyaron en un powerpoint en el que cada diapositiva tenía un pequeño dibujo en una esquinita, a modo de pictograma, que ayudaba a Candela a recordar el contenido de la misma (¡qué buena idea! 😉 ).

Tras la exposición «más teórica», nos hablan sobre cómo se organiza una orquesta: de la posición que ocupan los diferentes instrumentos, de la indumentaria de los músicos, de la figura del director de orquesta (y de la función de la batuta…)………, cómo veis el tema ha dado para mucho.

Para documentar la explicación, Jaume proyecta un vídeo de la Orquesta filarmónica de Berlín en el que podemos observar a la perfección todos estos conceptos:

Para terminar, nos muestran una serie de instrumentos (todos ellos de percusión) que han traído de casa para que podamos acompañar a Jaume, que con la caja nos marca diferentes ritmos de batucada.

También dejamos un lugar destacado para el «director» y trabajamos algunas nociones básicas de cómo debe moverse la batuta para que los músicos entiendan cómo deben tocar…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Lo pasamos fenomenal!, tanto que acabamos al ritmo de Michael Jackson (que tanto nos ha marcado a los rojitos este año, jajajaja), y de la música del carnaval de Río de Janeiro.

Desde aquí solo me queda agradecer a Jaume y a Candela la preparación de su exposición y lo bien que nos lo han hecho pasar.

Loli Gálvez

EXPERTO EN «OBRA»

Turno hoy para Sergio G. que ha elegido como tema para su conferencia-experto «la obra».

Se nota que es un tema significativo para él y con el que está relacionado, ya que lo ha desempeñado con soltura y entusiasmo.

Ataviado para la ocasión con su chaleco y casco, comienza diferenciando lo que es la obra civil (puentes y carreteras) de lo que es la edificación (casas, edificios …), centrando su exposición en esta última.

Para que lo entendamos mejor, nos pone como ejemplo una casa. Lo primero que necesitamos es que el terreno en el que vamos a edificar esté liso y para ello se utilizan las excavadoras  que cogen la arena y la van echando al camión bañera.

Con ayuda de una excavadora de juguete teledirigida, nos muestra los distintos movimientos que hace.

Una vez que está el terreno liso, hay que poner unos hierros mezclados con hormigón, que serán el esqueleto de la casa (los pilares) y esto lo hacen los ferrallas. Cuando los hierros son muy pesados utilizan camiones grúa.

Para fabricar el hormigón se necesita mezclar cemento, arena y agua. Se puede hacer a mano si es poco, pero existen las hormigoneras y los camiones hormigoneras, si es mucho.

Para poder entrar en la obra se necesitan unos elementos de seguridad como casco, chaleco, guantes, botas (con la punta de hierro) para que no se nos aplaste ningún dedo, ja, ja y gafas para proteger nuestros ojos y que no nos entre nada.

Cuando los edificios son muy altos, los albañiles tienen que utilizar andamios. Los albañiles van poniendo ladrillos que pegan con mezcla. Necesitan un metro para dejar huecos para las puertas y las ventanas y «también por si quieres hacer un patio y te lo piden de aquí hasta aquí, que no te pases».

Lo último que se coloca es el tejado, que normalmente se hace con tejas y aislante. También ponen los cables para la electricidad (eso lo hacen los electricistas) y los tubos del agua (el rojo para la caliente y el azul para la fría). Al final vienen los pintores y ya está la casa terminada.

Durante su exposición nos ha ido mostrando algunas herramientas o elementos que nombraba y deja para el final las de su padre, que al ser de verdad son algo peligrosas. Nos demuestra cómo se utiliza el nivel, la plomada (para que la pared no se caiga), las tenazas (para cortar hierro) y el martillo para poner y quitar clavos (enseñándonos las distintas partes- orejillas, cabeza y tacón-).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, los interrogantes han estado enfocados a cómo se llamaban algunas máquinas o herramientas y Sergio lo ha contestado todo sin mayor problema.

Nos ha traído un dibujo para colorear y una actividad para unir con flechas, que aunque la hemos presentado en clase no nos ha dado tiempo a hacerla. En el tablón tenéis un sobre con las copias, para llevar a casa.

¡Enhorabuena por tu trabajo Sergio G.!,

Esther Justicia.

Una semana importante

Desde primera hora nuestros rojitos estaban emocionados con la idea de ir a la granja-escuela.

Están emocionados y ansiosos por el viaje en bus (hoy hemos acabado los mapas que hemos coloreado y que nos van a guiar directamente hasta el Molino de Lecrín).

Hemos hablado en la asamblea sobre las cosas que haremos en la jornada del viernes, y en lo importante que será que seamos capaces de estar tranquilos a la hora de desenvolvernos  entre los animales (si estamos nerviosos…, no nos dejarán que los toquemos y se asustarán).

En el taller creativo hemos realizado una pintura en la que el protagonista ha sido uno de los animales que veremos en nuestra salida; hemos podido escoger entre el caballo, la gallina, la vaca, el cerdo y el conejo.  Disponíamos de siluetas de papel que hemos colocado sobre nuestro soporte antes de comenzar a pintar. La consigna era la de pintar alrededor de la silueta tratando de dar color al máximo «espacio» de papel disponible/libre, sin tocar la silueta. Cuando acabamos de pintar (con témpera líquida) hemos retirado las siluetas y hemos comprobado cómo ha quedado nuestra obra. ¡Realmente preciosas!, os dejo algunas fotografías del proceso:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En inglés nuestros niños y niñas continúan con la lectura del cuento «The very hungry caterpillar»; en él están tratando muchos de los conceptos que estamos trabajando en clase a partir del cuidado de nuestros gusanos de seda, pero en este caso «in english».

También hemos aprovechado el momento de la asamblea para hacer la presentación oficial de «Nuestra historia interminable», el libro en el que tod@s hemos participado en las sesiones de biblioteca desde que comenzó el curso.

Os recuerdo que este ha sido un proyecto que hemos realizado a partir del objetivo de Plan de centro que este año es sobre la escritura creativa.

El libro terminado va a estar a vuestra disposición en el tablón de clase para que podáis leerlo tranquilamente, pero por si alguien no puede hacerlo, aquí os lo dejo en imágenes, espero que os guste (y que seáis capaces de apreciar la creatividad y libertad de pensamiento que han demostrado nuestros niñ@s con este trabajo):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os espero mañana con una jornada llena de actividades……., Loli Gálvez.