Archivo de la categoría: PROFESIONES CLASE ROJA

Profesión: Empresa de telecomunicaciones

El martes visitaron nuestra clase el papá y la mamá de Adrián, Carlos y Ana Belén, vinieron a contarnos en qué consiste su trabajo.

Ana Belén y Carlos  tienen una empresa de telecomunicaciones que se dedica a suministrar  fibra óptica a gran parte de la provincia de Granada para el funcionamiento de internet, teléfono fijo, teléfono móvil y televisión.

Ana Belén comienza su exposición contándonos que hay personas que tienen diversos trabajos o profesiones.

Concretamente es el caso de la mamá de Adrián que no hace mucho tiempo, se dedicaba a la enseñanza, era profesora de Educación Infantil en un colegio de un pueblecito cercano a Loja, lugar de donde es natural.

Otro de los trabajos a los que se dedica Ana Belén es a la agricultura. Tras jubilarse el abuelo de Adrián ella se ha quedado a cargo de las tierras en las que cultivan espárragos y olivos ¡Guau!

Carlos es el ingeniero informático de la empresa, Ana Belén actualmente se encarga de la atención al cliente y la parte de marketing de la empresa.

Aunque son conceptos algo complicados para nuestros rojitos, Carlos ha intentado adaptar la información y el lenguaje para que sea significativo a esta edad. Para ilustrar su exposición han utilizado la presentación que más abajo consta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Carlos nos cuenta qué es la fibra óptica: hilos muy finos generalmente de vidrio, por la que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Las fibras nos permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia y con gran velocidad.

Ángela nos cuenta que puede hablar y ver a su abuelo que vive en Tenerife, ¡Es mágico!

En las imágenes podéis ver como Adrián ha acompañado a su padres haciendo de ayudante para mostrar todo el material que nos han traído.

Carlos, entre otras cosas, se encarga de planificar por donde irán toooodos los cables de fibra óptica que recorren todos los pueblos y ciudades.

En las imágenes podemos ver un aparato llamado «Plotter» que sirve para imprimir los planos que ayudan a los técnicos, así saben el lugar exacto dónde colocar los cables de fibra óptica.  Nos explican que esos cables en algunas ocasiones son aéreos, sobre postes o canalizados, enterrados bajo el suelo. 

Llama mucho nuestra atención las torres tan altas a las que  en ocasiones deben subir los técnicos, Carlos nos cuenta que ahora no lo hace pero que al principio formaba parte de su trabajo, ¡Qué valiente!

Finalizan su exposición hablándonos sobre el código binario, lenguaje compuesto de dos cifras, cero y uno. Los ordenadores solo entienden este código, es el sistema que utilizan para transmitir información entre ellos. 

Los rojitos decidimos quedarnos con nuestro alfabeto, aún difícil de descifrar, pero mucho más familiar en nuestro día a día, jajaja. Ha sido muy interesante conocerlo, ahí va nuestra pequeña aportación:

G R A C I A S

01000111 01110010 01100001 01100011 01101001 01100001 01110011

Tras el juego en el que utilizamos todos los ordenadores, móviles y componentes electrónicos que tenemos en clase,jajaja, y las herramientas necesarias para la correcta instalación de fibra óptica:

Dibujamos a los protagonista del día:

Solo me queda dar las gracias de nuevo a la familia de Adrián. Gracias por la valentía de compartir vuestra profesión y por vuestra aportación a la actividad.

Silvia.

Profesión: Cardióloga

儿童职业装扮插画-医生 - 素材 - Canva可画Continuamos con la actividad de las profesiones y el jueves le tocó el turno a María, mamá de Manuel que nos trae una propuesta divertidísima para conocer su profesión: Cardióloga.

Comenzamos con una presentación a cargo de Manuel, en la que nos dice cómo se llama su mamá y cuál es su trabajo: MÉDICO DEL CORAZÓN.

Después María nos relata de una forma amena y adaptada a esta edad en qué consiste su trabajo y la importancia que tiene.

¿Por qué decidió María ser médico del corazón?

El abuelo de María era una persona muy divertida y con muchísima energía que tenía una máquina mágica, veía a la gente por dentro. ¡Eso le fascinaba a María! 

Su corazón de repente comenzó a perder energía, latía más lento. Necesitaba que «arreglaran su corazón». Gracias a personas como María, su abuelo pudo seguir manteniendo la fortaleza y el tesón que siempre lo había caracterizado. 

María nos explica  lo interesante que es el corazón. Ilustración de Corazón Humano Con Las Arterias Y Las Válvulas ...

Nuestro corazón tiene cuatro habitaciones y cuatro puertas (válvulas), además tiene muchas tuberías y cables de la luz y a esa parte es a la que se dedica María.

Escuchamos el corazón de María con ayuda de un fonendoscopio.

Medimos nuestra presión arterial con un tensiómetro. María nos cuenta que es un aparato que nos informa de cómo va la sangre por nuestro cuerpo. El corazón impulsa la sangre por el tubo rojo y suministra oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo, alimenta las células (ya sabéis que nosotros ya somos expertos en células,jajaja).

Manuel utiliza un pulsioxímetro  para  indicarnos la frecuencia cardiaca y el pulso de nuestros rojitos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y es que María nos ha traído todo el instrumental necesario para reproducir fielmente su trabajo,jajaja, además de gorros y jeringuillas.

María nos cuenta que ella se dedica a poner «pilas» a los corazones que no pueden bombear suficiente sangre a nuestro cuerpo, y ello hace que vayan más lentos. Pin on vida

Observamos y manipulamos las «pilas» y los cables conductores que se conectan al corazón.

La mamá de Manuel nos explica, con ayuda de un mural que ella misma ha confeccionado, el procedimiento que se lleva a cabo para colocar un marcapasos. Se hace una pequeña incisión con ayuda de un bisturí, colocamos la «pila» (marcapasos) bajo la piel y conectamos los cables al corazón. Cerramos esa pequeña incisión cosiendo con una aguja o utilizando una grapadora quirúrgica para suturas dérmicas, ¡Nos ha encantado poder utilizar la grapadora! ¡Todos hemos pasado por quirófano!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

María y Manuel finalizan su exposición hablándonos sobre la importancia de las arterias y las venas. Ya sabemos que las arterias llevan la sangra hacia fuera del corazón y las venas la llevan hacia dentro. Así que terminamos sacando sangre a unos divertidos corchos blancos en los que aparecían dibujadas venas y arterias de diferentes partes del cuerpo. ¡De aquí sale algún medico/a seguro,jajaja! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedimos a nuestros invitados con un fuerte aplauso y con nuestro tradicional ¡OZÚ QUÉ BIEN!¡Lo hemos pasado pipa!

Y después del ratito de juego, dibujamos a los protagonistas de la jornada y plasmamos sobre el papel todos los detalles que hemos aprendido sobre una nueva profesión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

María y Manuel, ¡Muchas gracias! Gracias por explicarnos tantas cosas desconocidas hasta el momento, gracias por el esfuerzo realizado para exponer la profesión ante un público tan exigente pero a la vez agradecido.

Silvia.

Profesión: Profesora de Literatura Hispanoamericana

Hoy ha venido a clase Virginia, mamá de nuestro compañero Miguel, y entre los dos nos han explicado en qué consiste su profesión.  

Virginia nos habla sobre su profesión como profesora de Literatura  Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras, y también sobre su trabajo de investigación.

Para la exposición Virginia y Miguel se han apoyado en un power point que ha resultado muy ilustrativo para el grupo, ahora veréis.
Comienzan la sesión formulando una pregunta, ¿Qué es la Literatura?  Es cierto que explicar el concepto de Literatura en edades tan tempranas supone un esfuerzo añadido, pero creo que para Virginia hoy ha sido muy gratificante. Conectarlos con el mundo que los rodea ha sido su principal objetivo, «literatura son los cuentos, poemas, teatro, canciones o trabalenguas que escuchamos a diario».
Miguel se ha atrevido incluso a recitar el trabalenguas de «Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal….»
Chico/as, ¿Quién conoce algún país o lugar de Hispanoamérica?
Manuel levanta la mano para contarnos que su mamá ha viajado a Colombia, jajaja.
Virginia y Miguel nos hacen un pequeño recorrido por la cultura hispanoamericana:  sus civilizaciones, sus orígenes, animales o naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

México, Colombia, Venezuela, restos de grandes civilizaciones, restos arqueológicos de ciudades como MACHU PICCHU, el tucán, delfín rosa del amazonas, la llama, el carpincho, la rana flecha roja, el ajolote, Salar de Uyuni…..¡Cuánto información! ¡Qué interesante!y ¡Cómo nos ha gustado!

Virginia cuenta a los rojitos que su profesión, consiste en  enseñar la literatura de las diferentes civilizaciones  que hemos visto, a los alumnos y alumnas en la Facultad de Filosofía y Letras.
Virginia también es investigadora en la Universidad de Granada. Sus  principales líneas de investigación se centran en  Colombia, y es que la literatura de las diferentes civilizaciones nos permiten viajar, mostrándonos imágenes de algunos de sus viajes, «siempre podemos aprender algo nuevo».
Tras nuestro viaje por la cultura hispanoamericana, Virginia nos propone leer el cuento(microrrelato) más corto del mundo,  Miguel es el encargado de leerlo:
Virginia plantea varias interrogantes a nuestros rojitos :
¿Os ha gustado? ¿Quién piensa que hay solo un personaje? ¿Y dos? ¿Quién se despertó? ¿Alguien despertó al dinosaurio?  Vemos  que lo maravilloso de este texto es, todos los interrogantes que plantea y lo divertido que ha sido imaginar para los rojitos las posibles respuestas.
Nos muestran algunos de los libros que tienen en casa y que amablemente nos han prestado para leer en clase,¡Qué suerte!

Finalizan su exposición con la lectura de un poema que se llama El berrinche de Moctezuma en el que se introducen algunas cositas de los aztecas y la idea de que el chocolate viene de América. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último y para darle algo de dinamismo a la actividad Virginia y Miguel nos invitan  a bailar algunas canciones que nos levantan inmediatamente  de la silla.

Virginia se despide de nosotros animándonos a que sigamos descubriendo el placer de la lectura, los libros son una de las ventanas que nos permiten conocer el mundo. ¡Ozú qué bien!!!!

Virginia y Miguel han regalado un ejemplar para la clase roja.

Por la tarde dibujamos a los protagonistas  de la jornada y tratamos de plasmar en nuestros dibujos todos los detalles que hemos aprendido sobre su profesión. Virginia, ha sido una experiencia muy enriquecedora, nos sentimos afortunados por el cariño y la ilusión con el que has compartido con el grupo tu profesión .

Silvia.

Profesión: Biólogos

تحضير الوزارة درس الإثراء العلمي كيمياء 1 مقررات 1441 هـ 1444 | مؤسسة ...Continuamos con la actividad de las profesiones, con la participación de la mamá y el papá de Paula,  Laura y Fabián que el jueves visitaron nuestra clase para que aprendamos muchas cosas acerca del trabajo de un científico/a. 

Laura y Fabián son biólogos;  ellos nos cuentan que uno de los objetivos de la biología es estudiar el origen de la vida y su evolución. De ahí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios sobre los seres vivos de manera constante. Gracias a las investigaciones que realizan personas como Laura y Fabián conocemos lo complejo que son los microorganismos y el funcionamiento de nuestro cuerpo. La investigación científica en biología es muy importante para descubrir cómo combatir infecciones o prevenir enfermedades.

Dentro de la rama de la biología podemos encontrar diferentes ramas, y aquí es cuando entra en acción  Laura. A pesar que el tema no era tarea fácil para los pequeños, la mamá de Paula, «bióloga celular y monocular», nos explica que, además de ser profesora de chicos y chicas mayores,  se ocupa de investigar  cómo se comportan las células, pero….

¿ Qué son las células? 

Piezas que componen y están presentes en nuestro cuerpo, podemos encontrarlas en los músculos, las venas, el corazón o en la sangre.

UNIDAD I. CONT. 2. "LA CÉLULA" | BIOLOGÍA ¡EXPERIMENTEMOS!Todas tienen una misión y todas son diferentes. Nos habla del ADN, molécula que encontramos dentro de cada célula y que contiene «el libro de instrucciones» necesarias para vivir. ¡Guau! 

Una vez que escuchamos atentamente todo lo que nos cuenta Laura, pasamos a la parte de laboratorio, ja,ja,ja. Laura nos invita a realizar  una de las actividades que realiza con bastante frecuencia en su trabajo. Con ayuda de placas y pipetas ponemos medio de cultivo a nuestras células, «dar de comer a las células». Gracias a este podremos detectar cuales son los causantes  de afecciones y crear medios de prevención de las mismas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras varias preguntas y el gran aplauso de los rojitos, llega el turno de Fabián. El papá de  Paula es  zoólogo, también es profesor  en la facultad y se  encarga del estudio de los animales, ¡cuántas cosas!.  Fabián nos relata que la zoología nos ayuda a entender y a estudiar a fondo el comportamiento  de los animales que son tan importantes como los seres humanos. 

Nos cuenta que actualmente se ocupa del estudio de los pájaros, se encarga de observar aves, sus tipos de canto, como vuelan, clasificación, y el tipo de anidación en árboles o en el suelo. 

Fabián nos muestra algunas de las herramientas que utiliza en las expediciones de campo: prismáticos, collares para poder localizar a las aves, una antena y un transmisor para su seguimiento. Paula enseña con mucho cuidado a sus compañeros/as «hormigas» que sirven de cebo para su captura y  posterior investigación.

Para que entendamos mejor su funcionamiento, ponemos un collar a uno de los peluches de Paula y tras esconderlo, el transmisor nos ayuda a localizarlo,jajaja. ¡Qué divertido! 

Para finalizar su exposición Fabián enseña a los rojitos el canto de la perdiz…..cosa que nos tiene ocupados gran parte de la tarde,jajaja. ¡Ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Laura y Fabián, ¡Gracias por vuestra colaboración! Gracias por el esfuerzo que supone hacer entender todo lo que nos habéis contado a niños/as tan pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Silvia.

 

 

 

 

 

 

Profesión: Jugador de baloncesto

Ilustración de dibujos animados de jugador de baloncesto chico | Vector ...El jueves contamos con la esperada visita de Pere Tomàs (papá de Guillem). Como todos sabéis, Pere es un gran jugador de baloncesto y su actual equipo es el Covirán Granada.

¿Qué niño o niña no se siente especialmente atraído ante una pelota?

Imaginad la ilusión que nos hacía que Pere viniese  a contar su profesión: JUGADOR DE BALONCESTO.

Me consta que Guillem desde muy temprano ya andaba emocionado y así lo ha demostrado en la exposición que han hecho padre e hijo.

Apoyándose en una presentación de diapositivas , Pere y Guillem han ido desgranando aspectos fundamentales de su profesión:

  •  El baloncesto es un deporte que se juega en equipo, para jugar hacen falta dos equipos, con 5 jugadores cada uno. El equipo de Pere está compuesto por 15 jugadores, ¡Cómo los rojitos!COMUNICADO OFICIAL – Fundación CB Granada
  • Para conseguir puntos los jugadores deben tirar la pelota a la canasta contraria y gana el equipo que tenga más puntos.
  • Cuando se anota desde cerca de la canasta vale dos puntos, cuando se anota desde larga distancia vale tres puntos, y cuando se anota de tiro libre vale un punto.
  • Para la práctica de baloncesto existen ciertos elementos fundamentales: una pelota con superficie rugosa, una canasta y el equipamiento formado por una camiseta sin mangas, pantalón corto y zapatillas que cubran el tobillo. Pere nos cuenta que mide 2 metros y tiene un 48 de pie, ¡Guauuuuu!
  • En Granada los partidos de baloncesto se juegan en el Palacio de Deportes.
  • Pere nos cuenta que siendo niño él quería jugar al fútbol pero sus amigos lo convencieron para jugar al baloncesto, también nos habla de su familia ya que sus «papás» eran entrenadores de baloncesto y ello ayudó a que pudiese desarrollar su carrera profesional.

Cada mañana Pere sale de casa para reunirse con el equipo y llevar a cabo el entrenamiento que rigurosamente  realiza a diario.  Nos habla de Pablo, su entrenador, la persona encargada de guiar la formación de los jugadores. 

Pere nos cuenta que la nutrición y el descanso es uno de los factores  de mayor relevancia para su  rendimiento.  El trabajo en casa consiste en comer mucha fruta, verdura, pasta y por supuesto, irse a la cama pronto para descansar correctamente. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pere enumera todas las cosas divertidas, «chulas» de su profesión:

  • Trabajo en equipo. Aquí nos habla de lo importante que es trabajar en equipo. Trabajar en equipo implica compromiso por parte de todos ya que es necesario que haya armonía, voluntad, cooperación y organización entre todos sus miembros. El equipo se demuestra igual dentro como fuera del campo, en los entrenamientos, en los partidos, en los viajes, en las concentraciones y en el día a día. 
  • Conocer países y ciudades diferentes.
  • Hacer muchos amigos.

También nos habla sobre los inconvenientes de ser jugador de baloncesto:

  • Cada fin de semana Pere sale de casa para disputar partidos, unas veces en Granada  y otras fuera de la ciudad. Esto no le permite disfrutar de la familia todo lo que quisiera.
  • Al practicar este deporte son frecuentes las contusiones y accidentes, especialmente en manos y pies. Pere nos enseña que a consecuencia de una lesión en la mano,  su dedo pequeño  ha quedado algo torcido. A nuestros rojitos les parecido  muy divertido,jajaja…
  • Frecuentemente tienen que cambiar de casa, Granada, San Sebastián, Manresa….¡Granada es mi lugar favorito! ¡Grita Guillem!

Tras escuchar atentamente a  Pere y Guillem, y en la mayoría de los casos manifestar que les encantaría ser jugadores de baloncesto, jajaja… despedimos a nuestro invitado agradeciendo su visita con un gran aplauso.

Finalizamos la sesión contemplando a Pere en acción ¡Guau!! Se han quedado sin palabras:

Ezra dice, Silvia, me he quedado «flipado»,jajaja. Con lágrimas en los ojos Guillem expresa que ha sentido mucha emoción al ver a su papá, ¡Qué tiernos!

Dejamos el juego de la profesión para el momento de patio,  para practicar  tiros libres con la canasta portátil que ha traído Guillem.

 

Tras la puesta en común de las cosas que más han llamado nuestra atención realizamos un dibujo de los protagonistas de nuestra historia: Pere y Guillem.

Solo me queda dar las gracias a los tres (Pere, Gemma y Guillem). La experiencia para los rojitos  ha sido muy enriquecedora. 

Gracias por transmitirnos que el éxito en este deporte no depende solamente de las capacidades físicas. Lo importante es tener claro qué quieres lograr, luchar por ello, mantenerse motivado y divertirse. 

¡Equipo!

Silvia.