Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

EL TEATRO Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

A continuación os dejo la representación teatral que vuestros peques hicieron el pasado viernes, con motivo de la celebración de la fiesta de otoño.

Como sabéis se trata de una adaptación de la fábula de Esopo  «El labrador y el árbol» y hemos estado preparándola varias semanas.

Comenzamos con la lectura de la historia, para conocer de qué trataba, realizamos un casting para decidir entre todos la adjudicación de personajes, hacemos un boceto de cómo sería el disfraz de cada personaje, confeccionamos nuestros accesorios para el disfraz, elegimos el color de nuestra vestimenta (acorde al personaje) y buscamos en el baúl de los disfraces qué atuendo podría servirnos, diseñamos el decorado (trabajando en equipo con el grupo de sexto), elaboramos un cartel para anunciar el día de la representación y sobre todo trabajamos en equipo, para que la puesta en escena y el resultado final estuviesen a la altura de nuestro esfuerzo e ilusión.

Este curso además hemos incluido una autoevaluación , previa al estreno, que nos ha permitido considerar «el error» como punto de partida de otros aprendizajes y además mejorar  aspectos que no son susceptibles de mejora si no se identifican. La grabación realizada en el ensayo general fue la herramienta utilizada para ello. Tras visionar cómo nos había salido, cada uno/a fue aportando propuestas de mejora de su personaje y el de los demás, que se han visto reflejadas el día de la actuación definitiva.

A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva. Podría citaros muchas, sirvan como ejemplo los siguientes:  el soporte para colocar el decorado también lo necesitaba el grupo de sexto, plantear hipótesis de cómo solucionar esa eventualidad y hallar la solución más adecuada, no fue tarea fácil (entendiendo que yo no decidí desde el principio, que hubiese sido lo fácil).  Entender y asimilar que «las cosas no pueden ser siempre como nos gustarían» supone un gran trabajo de tolerancia frente a la frustración.  Otro ejemplo podría ser, que en los ensayos (en la gran mayoría) no ha estado todo el grupo, así que de manera individual cada uno se ha tenido que hacer responsable de escenificar su personaje, previendo eventualidades para el día del estreno. Podría enumerar otras tantas, que con visión de adulto parecen carecer de importancia, pero que si las trasladamos a la madurez de niños y niñas de 4-5 años, podéis imaginar que es todo un mundo.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que me siento particularmente orgullosa. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendo trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejo este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo (nada que ver con la memoria a corto-medio plazo que hemos puesto en práctica por ejemplo con la poesía que recitamos al Sr. otoño) con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Espero que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

NOTA: Nos metemos ya de lleno con el siguiente proyecto «Los alimentos».  Hoy han jugado al restaurante y mañana probarán con los establecimientos de alimentación.  La aportación de material de casa (juguetes, libros, menús, poesías, delantales, cajas registradoras, bandejas…)  debe estar enfocada a ambas propuestas de juego (restaurante y mercado). Como «deberes» os solicité que visitaran un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) se hicieran una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formularan preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. Podéis hacerme llegar las fotos a lo largo de esta semana, impresas, para que puedan explicarlas en la asamblea. Hasta el momento han llegado muy pocas.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.

FIESTA DE OTOÑO (GRUPOS ROJO Y VERDE)

Hoy hemos celebrado nuestra tradicional «Fiesta de otoño» y desde bien temprano todo estaba preparado para la ocasión.

El ambiente festivo hacía presencia en el centro nada más entrar al jardín. El señor Otoño nos estaba esperando  para darnos la bienvenida a este día tan especial y como no podía ser de otra forma, decidimos hacernos una foto de grupo con él.

Pasamos parte de la mañana jugando, mientras esperamos la visita del «señor Otoño verdadero», que este año ha venido sin la compañía de la señora Otoño, ya que estaba algo enferma.

Los dos grupos nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples, para recibir con gran expectación a este «personaje tan entrañable «.

El Sr. Otoño nos dice que ha recibido  las invitaciones que le enviamos y … ¡¡teníais que haber visto  las caras de ilusión de vuestros pequeños cada vez que pronunciaba el nombre de cada uno!!.

Como cada año, nos cuenta que vive en el hueco de un árbol que hay en el bosque, que le acompañan multitud de animalitos como ardillas, topos, conejos, búhos, etc. También cómo es su casa, su cama, qué come, cómo es un día en el bosque y ha respondido a todas las preguntas que le han hecho.

Tras comer la fruta nos bajamos al «árbol reunión», donde el grupo de 6º EPO nos deleita con los romances que había preparado para el encuentro literario de la etapa Primaria.

¡Lo han hecho fenomenal!

Antes de irnos a almorzar compartimos unas bonitas danzas en el parque, con todo el ciclo, que han propiciado un clima más festivo y bucólico del que ya se respiraba en el ambiente.

En torno a las 15.20 horas se ha estrenado  la obra «El labrador y el árbol» (adaptación de una fábula de Esopo), que el grupo verde interpreta para toda la etapa. El público ha estado muy atento y ha aplaudido mucho la actuación de sus compañeros y compañeras. Los actores y actrices, triunfan en el estreno (aunque algún miedecillo escénico ha habido , je).

Como colofón de la fiesta,  hemos tenido  la merienda con vosotros, LAS FAMILIAS, parte importante e imprescindible de este proyecto educativo.

Os damos las gracias por la participación especial elaborando esos deliciosos postres otoñales que habéis traído.

¡Buen fin de semana!

Silvia y Esther.

ESCRIBIMOS AL SR. OTOÑO Y HACEMOS UNA DELICIOSA RECETA

¡Mañana será el gran día! Además de celebrar nuestra entrañable Fiesta de otoño, tendrá lugar el estreno de nuestra representación teatral: «El labrador y el árbol».  El lunes próximo dedicaré la entrada específicamente a este proyecto de aula, que nos ha tenido ocupados durante varias semanas. Como adelanto deciros que el ensayo general de ayer lo grabamos y hemos utilizado ese vídeo como herramienta de autoevaluación. Hoy hemos llevado a cabo el último ensayo y han sido capaces de aplicar todas las «cositas» que ellos mismos han ido diciendo esta mañana que había que mejorar.

¡ESTOY TAN CONTENTA CON SU ESFUERZO!

En estos días hemos podido ultimar el vestuario y algunas cositas de atrezzo. Para los personajes nos hemos basado en los bocetos que realizaron .

Otra de las cosas importantes que nos ha ocupado parte del trabajo esta semana, es la carta que hemos escrito para invitar al Sr. Otoño a que venga a nuestra fiesta.

En ese taller alfabético aprovechamos para presentar lo que sería un formato de escritura , la carta, distinto a los listados que solemos hacer con las recetas de cocina, por ejemplo. Entendemos la necesidad de iniciar la carta de una determinada forma, al igual que terminarla. Ponemos en práctica la direccionalidad y también la separación entre palabras (esto es un proceso largo que se desarrolla en la etapa de Primaria, de momento lo indico yo), como «extra» aprendemos el punto final.

El texto se realizó con escritura autónoma, mediante «dictado fonológico», de manera que se respeta el ritmo de cada componente del grupo y se favorece el desarrollo de esta competencia lingüística.

Una vez tuvimos todas las cartas, hablamos de cómo hacerla llegar al Sr. Otoño. Así que nos hicimos con un sobre gigante y un sello, hablamos de la necesidad de incluir la dirección (tanto nuestra como del destinatario) y decidimos enviar todas las del ciclo juntas ¡Esperemos que la haya recibido!

En cuanto al otro proyecto que «tenemos entre manos», hemos seguido jugando a propuestas relacionadas con la alimentación.

También hemos tenido oportunidad de escuchar ya cuatro de las investigaciones realizadas por el grupo de 4ºEPO, en relación a las habas, los ajos, los caquis y las granadas. Tras conocer los dos primeros, Juanjo (tutor de ese grupo) nos acompañó junto a algunos alumnos al huerto, para dejar sembrados los ajos que nos ayudarán a ahuyentar los pulgones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de lógica-matemática resolvemos el siguiente reto ¿cuántas galletas necesitamos hacer para invitar a nuestras familias? Al principio lanzaron hipótesis cercanas al número de niños y niñas de la clase, sumando algunas más por aproximación. Después las hipótesis derivaron en cantidades muy altas, tan solo intuyendo que debían ser muchas. Finalmente cada uno/a dijo cuántas debía realizar de manera individual, las representamos mediante palitos y finalmente las «juntamos» realizando la adición correspondiente a una suma (solo que de forma manipulativa) y pudimos averiguar que necesitábamos hacer 36.

Hoy hemos dedicado gran parte de la mañana a elaborar una sencilla pero deliciosa receta, que año tras año hace las delicias de los más pequeños, «Galletas de coco».  Con su puesta en marcha hemos tenido oportunidad de seguir despertando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas principales:

  • La inhibición ha estado muy presente, dado que la tentación de chuparse los dedos mientras estamos cocinando algo dulce, es casi irresistible.
  • La demora de la recompensa, también nos ha costado un poquito, ya que todas las que han hecho ellos/as las hemos guardado para la merienda de mañana y para poder probar una han debido esperar a terminar el taller y tomar la fruta.
  • La memoria operativa o memoria de trabajo, ha estado en pleno funcionamiento debiendo recordar las consignas verbales ofrecidas por mí, en cuanto a los pasos que debíamos seguir en la elaboración ¡los han seguido a pies juntillas!

Como veis, cocinar es mucho más que elaborar una receta para degustarla después. Es una actividad que integra de forma globalizada varias áreas de conocimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despedimos hoy el día con la visita de la patrulla medioambiental de Primaria (Tomás y Pablo), que ha venido a comprobar si cumplíamos con los requisitos establecidos.

Deciros que nos han felicitado por el orden y la limpieza del aula, así como por tener las luces apagadas debido a la gran cantidad de luz solar que entra por las ventanas.

No podíamos despedir esta semana sin volver a llevar a casa ejemplares en préstamo de nuestra biblioteca. Esta actividad de fomento de la lectura les está encantando y cada día son varios los que se ofrecen voluntarios para contar a los demás un pequeño resumen de su libro semanal. Hoy han sido Rocío y Antonio.

También se están dando en clase, sobre todo en los momentos de asamblea, intervenciones espontáneas o voluntarias para contar cuentos de casa, recitar poesías… Esta semana han sido Pablo y Alba los que nos han ofrecido el cuento de «Todo lo que sé del miedo» y una poesía de otoño para recitar mañana (veremos a ver cómo nos sale, que hemos tenido tan sólo dos días para aprenderla), respectivamente.

P.D: A lo largo de esta semana se han ido realizando y registrando los distintos seguimientos trimestrales, de carácter individual o grupal, que tenemos establecidos dentro de nuestro plan de evaluación.

¡Os espero a todos mañana en la fiesta!

Esther Justicia.

 

¡VERDURAS GRATINADAS! NUESTRA PRIMERA RECETA DE COCINA DEL CURSO

¡Buenas tardes familias!

Nueva semana y nueva actividad a inaugurar ¡nuestros talleres de cocina mensuales!

Normalmente se celebrarán los martes, pero mañana tenemos programado realizar otra sesión de Educación emocional en el aula, a cargo de nuestra compañera Laura (psicóloga), que junto al inglés ocupará el grueso de la mañana. Además  me ausentaré unas horas, quedando el grupo a cargo de Magaly.

Nada mejor que educar con el ejemplo ¿no? pues poniendo en práctica la flexibilización cognitiva necesaria, intercambiamos programación, adaptamos talleres y de paso introducimos el elemento sorpresa en clase, que es un excelente recurso para EMOCIONARSE.

El tema del «rechazo» a las verduras gratinadas del menú es algo que trabajamos de manera recurrente cada vez que toca, ya que no es un plato habitual en el entorno familiar y la gran mayoría del alumnado se muestra reacio a probarlas.  Pero nada mejor que cocinar uno mismo lo que se va a comer, para que «surta efecto la magia».

Han participado de forma activa en una receta de cocina muy sencilla que tiene como únicos ingredientes calabacín, zanahoria y queso.

¡Verduras de temporada gratinadas!

 

Han colaborado en el pelado y rallado de los ingredientes y su posterior mezcla. Además he traído un mini-horno de casa, de manera que pudiesen ver incluso el proceso de horneado en el aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la gran mayoría le ha gustado el resultado, algunos han querido incluso repetir varias veces y tan sólo a tres no ha gustado nada de nada.

Debemos educar nuestro paladar y atrevernos por lo menos a probar cosas nuevas, así que mientras esperamos el tiempo necesario de horneado hemos tomado junto a nuestra fruta de la mañana, un rico boniato asado.

Antes de ponernos manos a la obra con esta sencilla pero riquísima receta, hemos celebrado nuestra habitual asamblea de inicio de semana en la que además de realizar las tareas del súper-ayudante del día, hemos presentado la actividad. Aprovechamos para descubrir si los ingredientes tienen origen animal o vegetal, cuál será el proceso a seguir en la elaboración…

También decidimos realizar un mini-taller alfabético, para copiar los ingredientes de la receta, ya que algunos/as la quieren reproducir en casa ¡les ha encantado!

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

¡ÚLTIMA SEMANA DE CURSO! ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS

Nos encontramos en la última semana del curso escolar, así que estamos inmersos en el orden de nuestros trabajos para la carpeta trimestral y la  recogida de clase, para dejarlo todo a punto de cara al campus de verano y el próximo mes de septiembre.

Como sabéis «somos una cuadrilla» bastante trabajadora, así que ya nos ha dado tiempo a seleccionar todo el material que no está en buenas condiciones para guardar y también aquel que vamos a dejar disponible para el periodo estival. El resto lo estamos lavando, desinfectando y clasificando para ser utilizado por los siguientes «verdecitos».

Además de afanarnos en estas tareas de colaboración y cuidado del material, también hemos llevado a cabo dos experiencias bastante reseñables. Por un lado, ayer tuvimos la oportunidad de realizar otra sesión de «entrenamiento del cerebro» y hoy hemos celebrado la última «conferencia-experto» del curso.

ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVAS:

En la sesión celebrada ayer con Laura, tuvimos oportunidad de seguir conociendo un poquito más cómo funciona nuestro cerebro. Reflexionar acerca de los procesos mentales que llevamos a cabo cuando realizamos determinadas acciones o actividades, es muy importante para poder seguir evolucionando de manera integral y armónica.

A través de una sencilla y conocida canción, «la vaca Lola», pudimos poner en marcha nuestra memoria de trabajo y control de la inhibición, realizando unos movimientos corporales que acompañaban determinados trozos de la misma y aumentando la velocidad de la melodía, así como eliminando la letra en algunos momentos. Pudiera parecer que se trata de algo sencillo y carente de contenido específico, si no se le confiere la intención y el sentido propios de un planteamiento pedagógico bien fundamentado y con experiencia. La atención sostenida fue un factor determinante para seguir las instrucciones con bastante ajuste y celeridad, en algunos casos.

Otro de los juegos propuestos fue «encuentra tu pareja», tomando como consigna un determinado atributo como podía ser tener el mismo color de camiseta, algo parecido en la parte inferior de nuestro atuendo o simplemente buscando una cualidad común que podían decidir por ellos mismos como… no llevar calcetines, usar gafas o tener el pelo recogido. La atención es fácil identificar que debía estar presente, la memoria de trabajo (que no memoria a corto/medio plazo) era fundamental para recordar la consigna marcada y no confundirla con ninguna de las anteriores y cómo no, la flexibilización cognitiva que nos permite adaptarnos  a situaciones imprevistas buscando soluciones variadas.

Nos atrevimos con uno más, esta vez inventando historias a través de unas imágenes que nos tocaban de forma aleatoria e intentando que la trama tuviese algo de sentido. Además de grandes dosis de imaginación y creatividad, tuvieron que poner en juego la planificación ya que debían recordar lo que el compañero anterior había narrado e intentar cuadrar su dibujo con lo que iba a pasar a continuación ¡una tarea nada sencilla por cierto!

Hoy, Miguel nos ha expuesto su investigación acerca de los gatos. Lo ha hecho tranquilo y ha terminado muy contento con su trabajo. Dedicaré una entrada específica, al igual que con el resto de «expertos y expertas».

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.