Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

MATEO, EXPERTO EN MURCIÉLAGOS. ¡INAUGURAMOS ACTIVIDAD!

Mateo ha sido el encargado, este pasado martes, de inaugurar la «actividad estrella» del grupo verde, LAS CONFERENCIAS-EXPERTO. El tema elegido para su investigación y consiguiente exposición ha sido, «LOS MURCIÉLAGOS».

Tema sobre el que durante algunas semanas se ha estado documentando, a través de libros (de la biblioteca del colegio y alguna más), vídeos y series (el zoo del Bronx).

Tal y como él nos relató, el montaje de las cartulinas en cuanto a recortado y pegado de imágenes, así como la inclusión de los distintos vocablos presentes, corrieron a su cargo. La ayuda de la familia para orientar el guión a seguir y acompañar en el proceso es fundamental. No olvidemos que el desarrollo de sus funciones ejecutivas es aún muy incipiente y que el objetivo fundamental de esta actividad está enfocado al fomento de la expresión verbal en público y todos los aspectos que a través de la oratoria se ponen en práctica (cohesión del texto a exponer, actitud ante sus compañeros, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, situación en el espacio, contacto visual, etc.).

Mateo comenzó su exposición presentándose ante sus compañeros y compañeras (también asistió el grupo rojo) «Hola, buenos días, soy Mateo Romero y voy a ser experto en murciélagos».

Dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas: definición y características generales de los murciélagos, alimentación y algunas curiosidades o datos de interés.

En primer lugar nos dijo que los murciélagos son los únicos mamíferos voladores, explicándonos que mamíferos quiere decir que «maman la leche de la teta de su mamá».

Su cuerpo está cubierto de pelo y son vertebrados (en su espalda tienen una fila de huesos que se llama columna vertebral). Tienen dos alas, con cuatro dedos y un pulgar como el de los humanos. Ese dedo es para poder volar y sujetar a sus presas. En las patas de atrás tienen dos garras, para colgarse boca abajo.

Cazan de noche y duermen de día. Como son casi ciegos, hacen un sonido que se llama ultrasonido que rebota en su presa y así saben dónde está.

Las crías de los murciélagos nacen en primavera. Como sus alas todavía no son fuertes, se quedan enganchados a la barriga de su madre para comer y dormir, hasta que se les ponen fuertes.

La alimentación:

  • Los murciélagos se alimentan de fruta, polen de las flores, pequeños insectos y también de sangre. «Los que se alimentan de sangre son los murciélagos vampiros, pero no os preocupéis porque sólo les chupan la sangre a animales como burros o vacas».
  • Los murciélagos son de muchos tamaños, el más pequeños en como un dedo y el más grande es el «zorro rojo volador».

Otros datos de interés:

  • «Los murciélagos son muy importantes en la Naturaleza porque se comen a las plagas de los mosquitos que nos pican y también porque cuando se comen una fruta las semillas las expulsan con su caca y se quedan plantadas en otro lugar, y así nacen más plantas».
  • Los murciélagos hibernan, se tapan con sus alas cuando hace mucho frío y no comen ni beben ni vuelan durante muchos días.
  • Siempre van en grupo y viven en cuevas, troncos de los árboles y hojas.
  • Los murciélagos famosos son el conde Drácula, que era un vampiro que chupaba sangre y Batman, porque bat quiere decir vampiro en inglés y man hombre…

Como cierre de su exposición y con una amplia sonrisa que refleja la satisfacción que sentía por su esfuerzo y trabajo bien hecho, nos recordó de dónde había sacado la información necesaria para hacer el experto.

¡FELICIDADES MATEO, UNA GRAN INAUGURACIÓN!

En el turno de preguntas surgieron cuestiones en relación a datos que habían sido expuestos, pero que dada la cantidad de información ofrecida, no recordaban exactamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego, nos convertimos en murciélagos y el conde Drácula, mediante las pinturas de cara y como podéis ver, lo de dormir boca abajo es lo que más les gustó.

Esther Justicia.

 

¡COCHES Y MOTOS!

Los coche y las motos ha sido un juego muy recurrente en el aula desde principio de curso y algunos llevaban tiempo queriendo proponerlo para votación.

Hoy por diez votaciones a cuatro, ha salido como nueva propuesta de juego; así que sin dilación nos hemos puesto manos a la obra para organizar espacios, buscar materiales y acordar intervenciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea que hemos realizado tras el juego y la recogida, intercambiamos impresiones acerca de cómo ha transcurrido el juego, con quién ha jugado cada uno, cómo se han resuelto los pequeños conflictos y qué tal nos ha ido en la recogida del material. Se han ajustado con bastante objetividad a lo que ha acontecido en el aula y han sido sinceros a la hora de narrar algunos pequeños «contratiempos» y cómo se han sentido en esos momentos.

También han propuesto complementar el juego, para próximas sesiones con material de casa (cada uno ha verbalizado lo que podía aportar) y también han ideado la búsqueda de cartones, cajas y otros objetos para construir rampas, cocheras, pistas, etc.

Mañana tendremos el experto de Mateo, pero seguro que nos queda un ratito para llevar a cabo el juego, si no lo dejaremos en el aula para el próximo día. Así que podéis aportar de casa todo el material que se os ocurra que pueda servirnos, sobre todo aquel que no tiene una función definida, que seguro que se nos ocurrirá algo para construir con él.

En la asamblea de inicio, además de votar la propuesta de juego, les presento unos materiales reciclados que utilizaremos para construir varios juegos matemáticos y también un botiquín, que iremos «rellenando» a lo largo de la semana con objetos que ellos van a ir proponiendo, será nuestro «BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES». En relación a él conocemos un breve poema titulado «La mosca y la araña» con el que se trabaja el tema de la empatía.

Os dejo un pequeño cortometraje sobre el manejo de las emociones, como reflexión para los adultos. Espero que os guste.

Un saludo,

Esther Justicia.

 

¡VAMOS A HACER UN TEATRO! Y … MUCHAS COSAS MÁS.

A lo largo de esta semana hemos seguido introduciendo elementos novedosos en la propuesta de juego-trabajo de los médicos. La puesta en escena de una ambulancia que trasladaba enfermos al hospital, un paritorio donde vimos dar a luz a un bebé o juegos de mesa como el de operación (aportado por Mateo), han sido claves para mantenerse en ella.

El miércoles no hubo clase de inglés y Charito se quedó con ellos en ese ratito, que aprovecharon para realizar juego simbólico. Estaban entusiasmados por enseñarle lo bien que jugaban y se organizaban «sin que Esther les ayudara mucho», parece que ya se les va viendo carita de «verdes».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como cierre de la propuesta, conocemos este recurso digital, que combina el desarrollo del área alfabética con el reconocimiento de vocablos relacionados con la misma. el cuerpo humano blog

Presenta dos niveles de dificultad y la posibilidad de que el texto aparezca en letra mayúscula (acorde con nuestra metodología alfabetizadora). Es necesario vuestro acompañamiento para ponerlo en práctica, ya  que el objetivo no es que «aprendan a leer», tema del que hablamos largo y tendido en la reunión de familias, sino proporcionarles escenarios de aprendizaje a través de los cuales puedan acceder al conocimiento, en función de su nivel evolutivo, capacidades, etc.  No os olvidéis concederles un tiempo de respuesta suficiente como para que elaboren sus propias hipótesis y guiarles a través del tratamiento fonológico, no deletreando cada uno de los grafemas (como aprendimos la inmensa mayoría de nosotros).

Algunos de los apartados no pertenecen al nivel en el que nos encontramos, así que no es necesario ponerlos en práctica.

¡ESPERO QUE OS GUSTE TANTO COMO A ELLOS!

Aunque la climatología no nos da muestras evidentes de encontrarnos en la estación del Otoño, la verdad es que nos queda un mes escaso para la celebración de nuestra fiesta. Como se viene haciendo desde hace ya algunos cursos, el grupo verde ofrecerá a la etapa una representación teatral que prepararemos en nuestros talleres de biblioteca y creativos, más los ratitos que vayamos sacando de la jornada. La obra elegida para este año es una adaptación basada en la fábula de Esopo: «El labrador y el árbol».

Ya hemos llevado a cabo su presentación oficial al grupo, hemos dado lectura al guión, realizado el casting para elección de los distintos personajes y hasta nos hemos atrevido con un primer ensayo. Estamos en fase de creación de nuestro personaje, realizando hasta ahora tan sólo un boceto y su nomenclatura. La semana próxima seguiremos trabajando en ello y nos pondremos mano a la obra con el tema del vestuario, y en función del tiempo realizaremos el decorado o solamente lo compondremos.

Iniciamos nuestra actividad de ciclo: «Paseíllos por la vega».  Se realiza con carácter mensual, los jueves, en compañía de todo el ciclo. Como novedad este curso, para nuestro grupo, está el que ellos van a la cabeza del tren ya que son los más mayores y deben ir atentos a posibles peligros o circunstancias adversas para dar el aviso al resto de grupos.

Esta salida ha sido algo cortita ya que el calor aún aprieta y además el grupo naranjita establecía su primer contacto, encontrándose todavía en plena adaptación. Pero lo pasamos muy bien, observamos los elementos naturales que conforman este espacio, pudimos comprobar como es el sistema de regadío de las acequias (nos encontramos una compuerta abierta que regaba un campo) y tomamos concienciación medioambiental de la contaminación que genera el arrojar basuras en un entorno natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además del trabajo matemático que desarrollamos de forma globalizada a través de nuestras rutinas diarias, esta semana hemos puesto en práctica el cálculo mental en varias de nuestras asambleas y también hemos llevado a cabo una sesión específica de lógica-matemática. En ella hablamos un poquito acerca de qué son para nosotros las matemáticas, para qué nos sirven y terminamos centrándonos en esta ocasión en la aritmética.

A través de distintos juegos, que ofrecen la posibilidad de asociación de número-cantidad, entrenamos las operaciones de adición y sustracción (mental o manipulativamente). El material permite una profundización flexible a cada uno de los estados evolutivos que presentan a nivel individual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para cerrar semana, y aprovechando que Alberto no podía darnos la clase de Educación Física, nos trasladamos hasta el aula de usos múltiples para realizar una sesión de yoga dirigida por mí.

Comenzamos con algunos ejercicios dinámicos que nos ayudan a calentar nuestra musculatura y tomar conciencia de nuestro cuerpo. También hacemos algunos estiramientos, incidiendo en la importancia de no forzar demasiado. El objetivo no es llegar al límite y provocarnos lesiones, sino intentar mantener la postura mientras realizamos ejercicios de respiración consciente.

Las distintas posturas o asanas (la montaña, el árbol, la tortuga, la serpiente, el perro, el gato…) nos permiten conectar cuerpo y mente, a la vez que ponemos un especial énfasis en nuestra respiración (pranayama). El mantenimiento de cada una de esas posturas mientras escuchan la verbalización de en qué parte del cuerpo sentimos determinadas sensaciones psico-fisiológicas,  nos ayuda a conformar una mejor conciencia corporal y a focalizar nuestra atención.

La vivenciación de la experiencia superó con creces mi objetivo y por supuesto mis expectativas, ¡son magníficos!.

Cerramos la sesión con una pequeña relajación acompañada de música instrumental, que como podéis observar llevaron de forma tan consciente que me permitió ausentarme un momentito para la foto (je, vaya tarea).

Como cada viernes disfrutamos de la pista deportiva en compañía del ciclo, con el que además estamos interaccionando mucho en los juegos de patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde disfrutamos de nuestra tarde cooperativa en el jardín y compartimos bizcochos y yogur, ambos caseros.

¡Qué suerte tenemos con nuestras cocineras, que cada día nos preparan menús nutritivos y saludables!.

Os deseo un buen fin de semana,

Esther Justicia.

 

 

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN INFANTIL

El martes pasado (aprovechando que aún no ha dado comienzo la actividad de las conferencias-experto) llevamos a cabo en el aula un juego relacionado con el cuerpo humano. En sus verbalizaciones se posicionaron en médicos y empresa farmaceútica (ya que también había trabajadores de laboratorios). El desarrollo del mismo se dio sin conflictos y aparentemente con una buena distribución de roles, sin embargo con un poquito de «ayuda» por mi parte, el juego se enriquece para acceder a otros contenidos y conseguir otros objetivos, que por sí solos aún no están en disposición de alcanzar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra visita a la biblioteca realizamos dos actividades bien diferenciadas:

  1. Elección del ejemplar para llevar a casa en préstamo. Que deben devolver cada martes y sobre el que se puede realizar un dibujo voluntario.
  2. La creación de unas simpáticas historias, con un material que nos trajo Eva, «los dados cuenta-historias». Con él practicamos una de las muchas téncicas que existen para inventar historias y ponemos especial énfasis en los nexos de unión, que a estas edades es algo que difícilmente surje de forma espontánea. Ejemplo: entonces…, cuando de repente…, al mirar hacia el lado…, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El empaste dental de Vega, la revisión de la rotura de peroné de Martín y la lectura del libro de Silvia (acerca del cuerpo humano), fueron detonantes suficientes para que el miércoles y el jueves siguiéramos con la propuesta de «LOS MÉDICOS».

Desarrollar juego simbólico alrededor de sus intereses, mantiene viva su motivación y les permite acceder al aprendizaje de una forma espontánea y significativa. El juego ofrece múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Además de ser un fin en sí mismo, es una herramienta metodológica que fomenta el desarrollo integral de los más pequeños, desde un enfoque constructivista del aprendizaje.

A través de pequeños interrogantes o cuestionamientos como: cuándo vais al médico ¿cómo es la sala donde esperáis el turno?, ¿el médico os espera sentado?, ¿dónde?, ¿qué cosas hay en la consulta?, etc. y sus variadas respuestas, conformamos distintos espacios bien definidos, en los que llevar a cabo determinadas acciones. Así tuvimos una sala de espera, cuatro consultas médicas, un quirófano, una consulta de enfermería y una farmacia.

Como era de esperar surgieron muchísimas más interacciones, no sólo enfocadas a los intereses particulares, sino a las asociaciones que cada uno iba elaborando durante el transcurso del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller creativo damos por finalizados nuestros autorretratos, que creo que no necesitan más explicación que su disfrute. ¡Están para enmarcar!, pero no por la valoración de su resultado, que también, sino por el gran disfrute que han tenido durante su realización, su esfuerzo, constancia y capacidad de espera para la obtención de un producto final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena familias, estos chicos y chicas prometen!

El viernes cerramos semana con la presentación de las tardes cooperativas. Actividad que llevaremos a cabo cada viernes por la tarde, en compañía de todo el ciclo y que tiene una programación específica de talleres medioambientales, juegos tradicionales y actividades compartidas, que podéis consultar en el tablón expositor del pasillo.

En esta ocasión nos reunimos en torno al «árbol reunión» y compartimos una agradable charla entre todos. Carmen nos leyó el cuento «El viaje de papelote» (aportado por Claudia y Daniel, del grupo Rojo), cuya temática iba muy en consonancia con nuestro objetivo de Plan de Centro.

Como lecturas semanales hemos terminado los ejemplares que nos quedaban de esta colección, enfocada al cuidado y respeto del Medioambiente  y estamos leyendo a ratitos este simpático libro que nos ha prestado Hernán.

Hoy hemos dado comienzo a otra semana, pero la propuesta de juego se ha mantenido constante. Seguimos jugando a médicos, enfermeros, farmaceúticos, etc.

Como elemento novedoso, que hace que el interés permanezca, les aporto un nuevo material que permite una organización más estructurada. Aunque han sido ellos mismos quienes han repartido los distintos roles, administrado el tiempo, intercambiado materiales, establecido turnos, etc.

Se trata de unas hojas en las que los médicos debían anotar los pacientes que veían, otras para recetar el tratamiento según la dolencia del paciente y otras en las que aparecían unos dibujos alusivos a los distintos tratamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar la representación gráfica de la propuesta de juego, practicamos una pausa mediante la consciencia de nuestra respiración, para la que nos ayudamos de velas. Otra práctica en relación al  Mindfulness, que nos ha permitido centrarnos en el presente y bajar el nivel de excitación del grupo, para prestar mayor atención a la siguiente actividad.

¡Hoy ración doble de blog!, hasta la próxima.

Esther Justicia.

 

 

 

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD «MINDFULNESS»

Comenzamos la semana con nuestra tradicional asamblea, en la que el súper-ayudante, realiza las tareas asociadas a la deducción del día de la semana, día del mes, conteo de los asistentes y recuerdo de las actividades que llevaremos a cabo en la jornada. Este último aspecto aún les cuesta un poquito, ya que no tienen todavía interiorizadas las rutinas y horarios del grupo verde. También rotamos en las responsabilidades de la patrulla verde, correspondiendo esta semana al equipo 2.

Les presento con cierta «parafernalia» las distintas prácticas que, en relación al Mindfulness, llevaremos a cabo de forma sistemática a partir de hoy.

Poco a poco iremos conociendo diversos ejercicios, que probaremos en diferentes momentos de la jornada, para establecer una rutina fija a partir del segundo trimestre.

A lo largo de estos primeros meses el objetivo es familiarizarse con la inclusión de estas herramientas en el aula, tanto en sus sesiones formales como en las informales.

Hemos hablado un poco acerca de la diferencia entre realizar ejercicios o entrenamientos que nos induzcan a la relajación y la práctica de ejercicios que nos acerquen a una atención más sostenida.

Prestamos especial atención a nuestra postura y a nuestra respiración,  ya que ambas nos servirán como estímulo de anclaje al momento presente.

La práctica de hoy ha estado enfocada al escaneo corporal. Hemos dado la opción de hacerlo con los ojos cerrados o abiertos (como estuviesen más cómodos) y hemos seguido mentalmente un viaje a lo largo de nuestro cuerpo, pasando por todas y cada una de sus partes, a través de mi guía verbal.  Es una forma de percibir sensaciones corporales de calor, frío, tensión, hormigueo… que pueden provenir del exterior o no.

Cada sesión iremos introduciendo distintas prácticas relacionadas con la atención y los diferentes sentidos. Más adelante probaremos con las prácticas de gratitud, miedos, compasión, etc.

“La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria”. Daniel Goleman.

Las necesidades diarias que se nos presentan son innumerables, algunas íntimamente relacionadas con los aspectos más básicos de higiene, alimentación o sueño. La  no cobertura total de las mismas desencadena en la inmensa mayoría de las ocasiones situaciones de frustración difíciles de afrontar. Hasta llegar casi a la pre-adolescencia, el adulto ejerce como cerebro auxiliar que identifica de forma consciente esas necesidades y acompaña en el aumento de la riqueza emocional.

Con adultos conscientes conseguiremos niños atentos, así que os animo a vivir la vida con consciencia. Que no es más que darse cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior.

Estoy segura que muchos de vuestros peques os han comentado la experiencia, que como os orienté no debéis juzgar ni valorar.

En la propuesta de juego no ha habido consenso para realizar votación de juegos, así que hemos decidido de forma unánime que cada uno jugase a lo que le apetecía. Han utilizado prácticamente todos los objetos presentes en el aula. Algunos agrupamientos han llevado a cabo un juego simbólico bastante elaborado y consensuado, en cambio otros han necesitado orientación, guía y acompañamiento para organizarse. Iremos dando pasitos para enriquecer las propuestas sin que mi intervención sea demasiado significativa.

¡Nos vemos mañana!,

P.D: En el taller de biblioteca realizaremos el primer préstamo para casa. La única orientación es disfrutar de la lectura en familia y devolver el ejemplar el próximo martes. La realización de un dibujo alusivo al libro queda como actividad opcional para aquellos que les motive. Nos centraremos en el establecimiento de la responsabilidad de acordarse de llevarlo y traerlo, cada martes. Que no es poco.

Esther Justicia.