Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

VISITAMOS EL MUSEO JOSÉ GUERRERO: «VIÑETAS DESBORDADAS»

El pasado viernes tuvimos oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, en compañía de los otros dos grupos del ciclo. En esta ocasión el lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO, que albergaba una exposición itinerante acerca del cómic: «VIÑETAS DESBORDADAS».

Durante el trayecto en bus nos acompañó Charito, que estuvo haciendo las veces de guía turístico y nos fue relatando los lugares por los que pasábamos con el autobús.

Una vez nos dejó el autobús en la parada acordada, pusimos en práctica las normas de traslado cuando vamos por sitios muy transitados y además hay tráfico. Como observaréis, el comportamiento durante ambos traslados fue extraordinario, tanto que al llegar les cantamos un «¡osú que bien!».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Centro, nos esperaban Pablo y Mario, quienes guiarían nuestra visita por la exposición. Como éramos muchos, decidieron agrupar las otras dos clases y nosotros tuvimos unos 30 minutos aproximadamente para pasear por las calles del centro de Granada.

¿Qué queréis que os diga?, me lo pasé en grande observando su curiosidad por cada rincón que pasábamos, disfrutando de su responsabilidad y buen comportamiento, y sobre todo viendo sus caras de satisfacción por sentirse mayores al realizar este paseo, ya que no estaba previsto. A nuestro paso descubrimos algunas cosas relacionadas con nuestra propuesta de la Alhambra, cerámica, construcciones típicas … y como ya sabéis nos encontramos con alguna que otra familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al llegar a la plaza de las Pasiegas decidimos hacer un alto en el camino para tomar unas galletas y piquitos de pan, con objeto de reponer fuerzas. Tuvimos la suerte de encontrarnos un espectáculo callejero, del que disfrutamos con agrado.

Se nos hacía tarde para llegar a la hora acordada y debíamos darnos prisa, pero justo al llegar a la puerta de entrada de la Capilla Real … un músico nos cautivó con una hermosa melodía tocada con su violín. Así que decidimos parar unos minutos y disfrutar del bucólico momento.

Cuando Mario nos recibió nos contó lo que íbamos a ver. En principio comenzaríamos por un cómic titulado «La vida de Ubrut, encargado de mantenimiento».

«Ubrut sale de un libro con el encargo de cuidar la línea que atraviesa parte del edificio; camina sobre ella con su rastrillo y su cubo, mientras canturrea. Rellena socavones y se preocupa de solucionar cualquier incidencia para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe.»

Existe un pequeño secreto (según nos cuenta Mario) y es que Ubrut debe su nombre a que es muy bruto, por eso en ocasiones realiza acciones que no están del todo bien.

Antes de comenzar la andadura nos lanza algunas cuestiones relativas a las imágenes que vemos y que nos hizo despertar la curiosidad aún más. Y luego nos vamos deteniendo en cada una de las imágenes, leyendo el texto que la acompaña e interpretando la intención del artista (Max).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente piso nos aguardaba otra exposición que enlazaba con el cómic de Ubrut, en una parada de metro que nos llevaba hasta New York. En ella aparecen seis protagonistas con sus seis historias, que se reparten a lo largo de las doce secciones que abarca la sala. Para interpretarlo nos centramos en los siguientes personajes: un taxista al que le apasiona hacerse selfies; una dibujante de cómics a la que no le gusta estar fuera de casa (agorafobia); un músico que toca en la calle; una elegante señora que tiene una enfermedad que le hace robar cosas de poco valor (cleptómana) y un anciano que revisa las fotos de su vida, para que le cuenten lo que olvida.

Disfrutamos de una jornada muy especial, que estoy convencida que no olvidarán en mucho tiempo.

Os aconsejo que la visitéis en familia, para que tengáis oportunidad de que os cuenten todo lo que percibieron, que estoy segura que con una segunda «visión» ganará en profundidad y complejidad. Si no estoy equivocada, finaliza el 24 de marzo.

Hoy, tras nuestra asamblea hemos dibujado lo que más nos gustó del cómic de Ubrut.

Nuestro juego ha estado enfocado al acto de compra- venta, que tenemos el vivero a la vuelta de la esquina. ¡Os seguiré informando!.

Con respecto a vuestra participación en la Semana de la lectura y salvando la «actuación estelar de la clausura», je, os animo a participar en los cuentos multilingües del martes por la mañana, en el cuento motor del viernes por la mañana y en las lecturas familiares del jueves por la tarde. Si se os ocurre cualquier otra participación que os apetezca y penséis que pueda tener cabida, hacédmelo saber en esta semana, que aún quedan huecos disponibles y estamos ultimando el programa.

¡Enhorabuena por la educación que transmitís a vuestros peques, estuvieron de 10!,

Esther Justicia.

 

 

ARAÑAS, SERPIENTES, RENACUAJOS… Y OTRAS COSAS.

Seguimos adentrándonos en el mundo «del Quijote» a través de varios ejemplares que nos ha traído Sofía. De momento hemos dado lectura tan sólo a unos cuantos capítulos ya que el vocabulario empleado y las construcciones sintácticas que presenta el texto son algo complejas. Tras la lectura del capítulo les pregunto que me cuenten qué han entendido, buscamos en el diccionario los términos que no conocemos y en algunos casos utilizamos sinónimos que nos son más cercanos, para una mejor comprensión. Aunque les he dado la opción de «no seguir» de momento con esta actividad, pensando que quizás era algo compleja de seguir a esta edad, les está encantando y prefieren escuchar cada día un trocito. Una nueva experiencia de acercamiento a la lectura comprensiva, aunque sea por parte del adulto.

A la hora de escoger el libro semanal están aplicando  criterios distintos a que les guste o no la portada, intereses, temática, ganas de investigar sobre algún tema…

En nuestro taller creativo ensayamos una nueva técnica creativo-pictórica, el puntillismo. Para ello hemos decidido ofrecerles unas plantillas de mandalas con objeto de centrar la atención en la precisión en sus signos gráficos y no tanto en la creación libre. Si los observáis con detenimiento (están en el tablón expositor) podéis descubrir qué estrategia ha utilizado cada uno/a.

Como taller medioambiental, teníamos previsto una exploración de la vida animal de nuestro jardín pero … ayer, al llegar a clase, una araña nos aguardaba escondida bajo las perchas de las mochilas y ¿qué pensáis que pasó?, pues aquí va:

  • La introdujimos en un bote lupa para observar bien su fisionomía.
  • Hicimos lluvia de ideas previas acerca de nuestros conocimientos del tema.
  • Nos cuestionamos si las arañas pertenecían a la familia de los insectos.
  • Discutimos acerca de si todas las arañas son venenosas o no y cómo diferenciarlas.

Para dar respuesta a nuestras cuestiones nuestro súper (Leo P.) y Pablo (alumno en prácticas) se encargaron de buscar en la biblioteca del cole algunos libros de consulta. Dimos lectura a uno con el que descubrimos cosas muy interesantes como por ejemplo diferencias principales con los insectos, su alimentación, cuántas partes componen su cuerpo, cómo construyen sus telarañas, cómo es posible que algunas arañas anden sobre una superficie acuática o porqué la araña que encontramos tenía tan sólo 7 patas.

Después introdujimos la serpiente que encontramos el lunes en un bote con formol, que hemos bajado a Primaria para su custodia, ya que es algo peligroso tenerlo en clase.

Como Sofía había sido la que introdujo el tema el pasado lunes, le dejamos que lo hiciese ella (menos mal, porque yo no sé si la hubiese tocado, ja, ja, ja).

Andrea nos ha traído también unas fotos que complementan la información que nos ofreció acerca de las ranas. El lunes las pegaremos en una cartulina para tenerlas cerca de los renacuajos que que vamos a cuidar para observar su crecimiento.

Después cada equipo y con sucesivas rotaciones, tuvo la oportunidad de observar de cerca cada uno de los recipientes, ya con las medidas de seguridad necesarias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro parque tuvimos oportunidad de buscar distintos insectos y observarlos en nuestros botes lupa. Por supuesto los dejamos en libertad en seguida para que la cadena trófica no se rompa. Marco de 3º EPO nos visitó para contarnos lo que recordaba de su experto en arañas, cuando era verdecito.

Hoy hemos cerrado la semana con nuestra magnífica salida al centro José Guerrero y el bonito paseo que hemos dado por algunas callejuelas del centro de nuestra ciudad. El lunes os informaré con algo más de detalle, aunque os adelanto que su comportamiento ha sido excelente y que lo hemos pasado genial.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

LUNA: EXPERTA EN PONIS

Turno para Luna, que ayer nos contó algunas cositas acerca de los ponis.

Durante su exposición estuvo resuelta y tranquila y las felicitaciones de sus compañeros al terminar fueron bastantes.

En su primera cartulina nos contó que los ponis son animales mamíferos porque maman, tienen labios, pelo y cuatro patas.

Nos dijo también que comían manzanas, zanahorias, paja y cerales «aunque no me acuerdo de la palabra difícil» (era herbívoros).

«Los ponis son caballos muy pequeñitos, eh». Los utilizaban para ir a las minas y sacar minerales.

Pegaso «que nos os voy a contar la leyenda porque no me gusta», el unicornio y el centauro son algunos caballos de la fantasía. «El centauro es mitad caballo mitad chica.»

  • Los ponis se les da de comer cereales «aquí estamos Álex y yo dándole cerales al poni»
  • Luego te puedes montar en ellos, pero te tienes «que vestir especial» con unas botas, unos pantalones, unos guantes y un casco «que me ha prestado Sofía para que lo enseñe».
  • Un poni se conduce diciendo ARRE, para que ande y PARA, para que pare. «Si tiras de las riendas para la derecha va para allá y si tiras para la izquierda pues para allá»

En esta última cartulina nos mostró detalladamente con pasos, cómo elaborar un poni de fieltro. Además nos contó lo importante que era hacer la plantilla y las diferencias de resistencia que había entre hacerlo pegado o cosido. En esta parte estuvo «en su salsa», verdaderamente fue su parte más significativa. Volvemos a comprobar como el interés es el motor del verdadero aprendizaje significativo, posibilitando además que se desarrollen nuestras capacidades individuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas muchas cuestiones relacionadas con las fotos incluidas y las correspondientes felicitaciones.

¡Enhorabuena por esta especial conferencia!,

Esther Justicia.

¡NOS VAMOS AL CENTRO JOSÉ GUERRERO!

Comenzamos nuestra asamblea de hoy contando un poquito acerca del centro José Guerrero, qué nos encontraremos allí, cómo realizaremos el trayecto a pie desde que nos bajemos del autobús y las normas inherentes al lugar que visitaremos. Nuestra súper de hoy (Candela) nos cuenta los días que faltan y Luna nos dice lo que conoce de la exposición ya que su hermana mayor ya ha asistido.

En esta ocasión hemos preferido no adelantar mucho acerca de lo que nos espera, porque Pablo (nuestro guía pedagógico allí) nos tiene preparada una estupenda explicación y el factor sorpresa también proporciona un interés adicional.

Como información para vosotros os dejo el enlace (pinchad en la imagen) de la exposición temporal a la que asistimos, que se llama «Viñetas desbordadas» de Sergio García y Max.

Aunque parecía que les interesaba jugar al museo, el tema ha derivado en «comadrejas en el museo», «las ladronas del museo», «amigas van al museo», «una noche en el museo» y » los animales del museo». Total que en el juego se veía mucho movimiento y de obras de arte… más bien escaso.  Así que igual es que mi experiencia en museos no me permitía ver más allá, ja, ja, ja.

Luego Andrea y Sofía, que se ofrecieron para investigar la semana pasada, nos han contado lo que han aprendido acerca de las ranas y las serpientes, respectivamente.

Y como si de «brujería» se tratase nos hemos encontrado en el parque una serpiente muerta y Juanjo nos ha ofrecido que veamos cómo crecen unos renacuajos que tiene en clase ¿podría ser más significativo?. Y qué pensáis que han dicho ¡eso, eso, pues vamos a jugar a eso y lo investigamos!, así que creo que será la próxima propuesta de juego/investigación.

En la siguiente entrada os contaré un poquito de la Semana de la Lectura, para que conozcáis las colaboraciones en las que podéis participar y los días, para que os organicéis.

Un saludo,

Esther Justicia.

 

MÁS CREATIVIDAD, LECTURA, EXCURSIÓN A LA VEGA Y SESIÓN DE VIVERO.

Como esta semana ya es la cuarta entrada que os enlazo, intentaré (no se si seré capaz) ser más breve de lo habitual, ja, ja, ja. Así que en lugar de redactar intentaré enumerar:

  • TALLER CREATIVO: Nuevamente dejamos que la creación sea de libre elección y compartimos materiales de forma autónoma. Ampliamos el tamaño del formato a A-3 y lo colocamos en vertical. Una vez terminada «la obra» cada uno busca un título para la misma. ¡No os perdáis la exposición, está en el tablón común del ciclo!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • TALLER DE BIBLIOTECA: Trasladamos a este taller también, el trabajo de autonomía y responsabilidad dejándoles que sean ellos mismos quienes escojan de entre toda la biblioteca del centro (con unas orientaciones mínimas de clasificación) el libro que quieren llevar a casa. Algunos eligieron de investigación, otros de mayúsculas para leer ellos mismos, otros «lecturas tranquilas para la noche» … Disfrutamos de la lectura de un libro acerca de las aventuras de «Don Quijote de la Mancha», que nos trae Leo P. tras su viaje a Belmonte (Cuenca).

  • EXCURSIÓN A LA VEGA: En nuestra salida mensual de este jueves hemos disfrutado del paisaje, de las primeras flores que hay en los márgenes del camino, de los árboles que anuncian que está próxima la llegada de la primavera y de una aventura con «escalada» incluida. Llegamos al almuerzo con un hambre voraz y sorprendentemente ni una «queja» para comerse todas las judías verdes de las patatas campesinas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • SESIÓN DE VIVERO: Nuestro vivero está a la vuelta de la esquina y tenemos que conseguir más plantas para la venta, así que este viernes, en la tarde cooperativa, realizamos una intensa sesión de  plantación. Gracias por las aportaciones de tetra-bricks y los esquejes que hoy nos ha traído Luis (hierbabuena, menta, geranio limonero, hiedra de hoja pequeña y otras que sin «chuleta» soy incapaz de recordar, ja, ja, ja). También hemos plantado un arbolito de olivo que regaló al cole el papá de Antonio (clase roja) en la comunicación de su profesión.

NOTA: El viernes de la semana próxima celebraremos nuestra salida trimestral (en compañía de las clases naranja y roja). Visitaremos el centro José Guerrero.

¡Buen fin de semana! y ánimo con esos ensayos.

Esther Justicia.