Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

VIOLETA: EXPERTA EN GIMNASIA RÍTMICA

No paramos de conocer cosas nuevas y lo mejor ¡de boca de nuestros compañeros!.

Hoy hemos podido disfrutar del experto de Violeta acerca de la gimnasia rítmica. Este curso se ha apuntado a esta actividad extra escolar y aunque lleva poco tiempo, está entusiasmada. Lo realizamos hoy ya que este puente participó en su primera competición grupal y claro, merecía la pena esperar unos días desde la fecha prevista.

Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas y lo ha narrado con mucha soltura y tranquilidad. El nerviosismo con el que llegaba al aula esta mañana se apaciguó tan sólo coger «la varilla» y ponerse delante del auditorio, que además ha sido algo más amplio de lo habitual, ya que hemos invitado al grupo rojo al completo (que tienen que ir cogiendo «notas» para el año próximo).

Antes de comenzar con el desarrollo del tema en cuestión y tras la pertinente presentación, nos comenta que «he elegido este tema porque me gusta mucho y porque estoy apuntada en un club de gimnasia rítmica y os quiero contar todo lo que se».

¿QUÉ ES LA GIMNASIA RÍTMICA?

  • Es un deporte que es «un poco mezcla de danza, ballet y gimnasia deportiva».
  • Las personas que hacen gimnasia rítmica se llaman gimnastas y pueden ser chicos o chicas «aunque hay más chicas, eh».
  • Se puede practicar individual «uno», por parejas «dos» y en grupo.

 

LOS ELEMENTOS

  • Los elementos son unos objetos que se utilizan en gimnasia rítmica, aunque también se puede hacer sin nada. «Yo en mi competición lo he hecho sin nada»
  • Se llaman cinta, cuerda, pelota, mazas y aro.
  • Con la cinta puedes hacer dibujos en el aire y las hay de muchos colores.
  • La cuerda se usa para liarla alrededor del cuerpo y para lanzarla al aire.
  • La pelota no se puede agarrar «eh» ni tampoco quedarse quieta en el suelo, tiene que estar siempre en movimiento «o rodando o girando…»
  • El aro se usa para lanzarlo al aire, rodarlo por el suelo o para pasar por dentro de él.
  • Las mazas se usan para hacer el molinillo y lanzarlas al aire.
  • Los gimnastas tienen un cuerpo muy flexible «como un chicle» y sus movimientos siempre son muy elegantes y lo hacen con música.

EL EQUIPAMIENTO

  • Es la ropa que llevan los gimnastas y es la malla, las medias y las punteras.
  • Las mallas son de tela muy elástica para que te puedas mover bien. Hay mucho tipos «como de manga larga, de manga corta, con faldita, sin faldita, con brillos, de colores distintos…»
  • Las medias pueden ser también de distintos colores.
  • Las punteras son como la mitad de una zapatilla, así se pueden mover mejor los pies y se tiene mejor equilibrio.
  • El pelo de las gimnastas siempre tiene que ir recogido, con un moño «así el pelo no les molesta cuando hacen así sus movimientos (nos demuestra con su larga melena que hoy ha dejado suelta para la ocasión)». Hay muchos tipos de moño como con redecilla, con trenza …
  • El maquillaje es muy importante «son de fantasía y de muchos colores y así les salen mejor sus emociones».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas, y tras haber recibido un «osú qué bien», nos enseña su equipamiento y nos dice que aunque ha dicho que eran medias, ella lleva pantalones porque le van mejor.

Como era de esperar, una vez superada la exposición, en el turno de palabra ameniza sus respuestas con algunos movimientos y ejercicios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar el mismo nos regala una cinta a cada uno, que ha hecho que la propuesta de juego fuese seguida por todo el grupo.

¡Enhorabuena Violeta!,

Esther Justicia.

 

 

 

LUIS: EXPERTO EN LA ANTIGUA ROMA

Ayer retomamos nuestra actividad de los expertos, después de unas cuantas semanas de descanso. El tema era igual de interesante que extenso, EL IMPERIO ROMANO y corrió a cargo de Luis.

Él es buen conocedor de muchísimas cosas relacionadas con este tema, ya que le entusiasma todo lo que tiene que ver con la historia antigua, no en vano lo escogió. Pues bien, ha acotado un poco para que la extensión se equiparase al resto de conferencias (al igual que le ha ocurrido a otros compañeros y compañeras).

Realizó una exposición muy amena con cambios en la entonación, que hicieron captar la atención del auditorio y acompañada de un material visual que nos fue aportando una visión más clara y/o cercana de los que nos iba narrando.

Para introducir el tema nos relató la historia de Rómulo y Remo, como acontecimiento que dio inicio al Imperio Romano. Nos contó que eran hijos del dios Marte y de una humana muy guapa. El tío de ambos imaginó que cuando crecieran serían unos hombres fuertes que le quitarían el trono de su reino, así que decidió matarlos arrojándolos al río Tíber «era muy malo, sabéis» (nos dijo mientras realizaba una muesca con su cara). Pero Rómulo y Remo tuvieron mucha suerte porque los rescató una loba que los alimentó con su leche. Después unos pastores les dieron de comer «leche, queso … umm y todo eso que se hace con la leche», hasta que se hicieron mayores.

Los dos hermanos decidieron crear su propia ciudad, pero Rómulo quería crearla junto al río y Remo en lo alto de una colina «así que se pelearon mucho, hasta que Rómulo mató a Remo» y creó Roma «que por eso se llama así».

Después Roma creció mucho y se extendió a muchos países «todos los que veis en amarillo», porque tenía un ejército muy grande y muy fuerte «este es de playmobil pero era de verdad, eh». El ejército se llamaba Legión y sus soldados legionarios.

Después nos nombró y detalló cada una de las partes de la indumentaria de éstos.

«Ahora os voy a contar quienes fueron los enemigos de los romanos, que me lo sé de memoria totalmente».

Primero fueron los cartagineses. «Cartago estaba aquí (dijo señalando en el mapa) y fueron por todo esto de aquí hasta que llegaron a Roma, que es la bota de color rojo».

Su capitán se llamaba Aníbal Barca y tenía un caballo llamado Strategos que «sabéis lo que hacían cuando los niños no se portaban bien, pues les decían que va a venir Strategos…» . Los cartagineses tenían un ejército de elefantes que les ayudó a cruzar los Alpes y «¿sabéis porqué les ganaron a los romanos?, pues porque los romanos nunca habían visto elefantes africanos y les dio muchísimo miedo». Pero al final los romanos construyeron otras armas y ganaron las batallas.

Después llegaron los galos «eh, ¡Astérix y Obélix no existen!» que llevaban jabalíes a sus batallas y luego los egipcios que utilizaban camellos.

Julio César, que era el emperador de Roma consiguió conquistar la Galia y Egipto. El ejército era tan fuerte porque tenían la «formación tortuga», unos ponían los escudos delante de ellos y los demás por arriba, así las flechas nunca les daban y se protegían muy bien «veis como el caparazón de la tortuga, que cada trozo de éstos parece un escudo».

Su última parte fue la vida en Roma. Aquí nos dio detalles acerca de cómo eran las casas de los ricos (con jardín, agua, piscina, calefacción…) y las de los pobres (de madera y ladrillos viejos de barro, las familias vivían en una sola habitación y tenían que cocinar fuera porque si no se incendiaba la casa).

También nos dijo que a la escuela sólo iban los niños ricos ni los niños pobres ni las niñas podían asistir (nuevamente muesca como de … estáis escuchando ésto).

El Coliseo o anfiteatro era el sitio donde luchaban los gladiadores unos con otros o con los leones y la gente iba a ver el espectáculo para divertirse. También estaba el circo, en el que se hacían carreras de cuádrigas. En el templo romano era donde les rezaban a los dioses «y aquí estoy yo con mi hermana en el templo de Diana que está en Mérida «¿sabéis dónde está Mérida?, pues aquí (señala en el mapa)».

Para terminar nos muestra la imagen de un acueducto (el de Segovia) y nos cuenta para qué servía y un calendario que fue inventado por Julio César «como conquistaron España, por eso nosotros tenemos calendarios».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis ver una exposición muy dinámica y que provocó el aplauso espontáneo de sus compañeros, nada más finalizar (bueno Ángel aplaudió toda la conferencia, quedó clarísimo que le encantó).

En el turno de preguntas, que fue muy extenso, surgieron cosas como… ¿por dónde pasa el agua en los acueductos?, ¿porqué no va por debajo?, ¿porqué ese romano lleva una maleta? (se confundieron con el escudo), ¿cómo son las maletas de los romanos?, ¿cómo se llama el romano del barco que lleva esos pelos en el casco?, ¿porqué los romanos luchaban tanto? …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos quedó claro (entre otras muchas cosas por supuesto) que si el agua viajase por abajo nos mojaríamos los pies, que los romanos no tenían maletas porque sus juguetes pesaban muy poco y no las necesitaban, que ese romano tan curioso se llamaba centurión (explicando lo que era una centuria) y el intercambio de impresiones derivó en las guerras púnicas y … hasta aquí puedo leer. ¡Os podéis imaginar el ambiente de juego después!, no bajamos ni al parque, estaban metidísimos en su papel.

¡Enhorabuena por este magnífico experto!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

Y A LA VUELTA DEL PUENTE…

Buenas familias,

¿Qué tal ese puente?, espero que hayáis disfrutado tanto como han dicho vuestros pequeñajos esta mañana en la asamblea. Han contado viajes a diversos lugares de la geografía española, visitas a familiares que viven fuera de la ciudad, asistencia a las salas de cine, escapadas a la playa y la montaña, alojamiento en hoteles, largos paseos por la naturaleza y por supuesto mucho juego en casa también.

Como era de esperar, tras tantos días sin vernos teníamos muchas cosas que compartir, experiencias, anécdotas y por supuesto muchas ideas para desarrollar la propuesta de juego. Hoy hemos decidido no votar nuestras propuestas ya que eran muchas (casi tantas como componentes tenía el grupo) y dejar que cada uno llevase a cabo la suya o se incorporase a la de otro compañero. Aquí os dejo el documento gráfico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación sistemática de las propuestas de juego nos posibilita obtener datos muy significativos para el proceso evaluador individual y grupal. Permitir en el aula el juego libre, sin condiciones, hace que afloren aspectos como personalidad, intereses, capacidades, fortalezas, debilidades, carácter, tratamiento de los conflictos, gestión emocional … sin la «presión de sentirse evaluado u observado».

Aunque realizamos diversos registros referidos a las distintas áreas de desarrollo, apostamos por la observación directa, continua y sistemática como herramienta principal de evaluación en la Educación Infantil.

Y pensaréis … ¿porqué se ha marcado este «rollo» hoy Esther?. Pues tiene su explicación, estamos en pleno proceso evaluador del trimestre y eso me ha hecho recordar que este tema no lo hemos tratado desde la reunión de principio de curso. ¡No viene mal un recordatorio!.

Hemos aprovechado el buen tiempo para bajar al huerto y sembrar unas semillas de cebollino y apio que hace días nos trajo Andrea. Mañana sembraremos perejil rizado (que debía estar en remojo 24 horas). Nos hemos llevado una grata sorpresa al ver que nuestras habas habían florecido y las acelgas habían crecido, ¡ya no se las comen los pájaros!, la red ha funcionado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nos vemos mañana!,

P.D. Esta semana tendremos sesión de experto el martes y el jueves. También nuestro paseíllo mensual a la vega y el viernes sesión de plantación (si tenéis esquejes…)

Esther Justicia.

NUEVAS SORPRESAS EN EL GRUPO VERDE

Ha llegado a nuestra clase un nuevo inquilino que viene para quedarse «EL CIEMPIÉS». 

Ayer en la asamblea Pablo (nuestro alumno de magisterio en prácticas) introdujo la tabla del 100 a través de una historieta inventada por él mismo y que venía acompañada de un elemento «visual-interactivo», hecho también de forma casera, con material reciclado.

En estos meses que llevamos de curso hemos estado trabajando de forma manipulativa con el conteo, la recta numérica hasta el 20, la adición, la sustracción, contar de 2 en 2, los repartos, la resolución de problemas, la inclusión de la unidad en los problemas de cálculo mental, la retrocuenta (empezando por el 10) y un montón de aspectos más, relacionados con la lógica-matemática. Al incluirlo dentro de cada una de nuestras rutinas diarias y llevarlo a cabo de forma integrada y manipulativa, ha sido un camino fácil en el que todos (en mayor o menor medida, dependiendo de su punto de partida) han ido avanzando.

Ya han sido varias las ocasiones en las que nos han surgido «problemas numéricos» de reparto de cantidades, sumas de más de dos sumandos y con dos cifras (como en nuestra última receta de cocina, en la que teníamos que averiguar cuantas galletas habíamos hecho en total, si cada uno había hecho 3, saliendo 17+17+17). Así que empezamos a necesitar que la tabla del 100 estuviese presente en el aula de una forma más significativa.

Tan sólo sugerirle a Pablo la idea y cómo me gustaría que se llevase a cabo de una forma distinta, apareció con este magnífico recurso que despertó gran interés en el grupo y que sigue promoviendo el «aprender jugando».

Os dejo algunas fotos que muestran como, con un poco de ayuda (de los compañeros,) todos participaron para ordenar las distintas partes del ciempiés, que venían desordenadas tras un traspiés en la Vega, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha vuelto a salir el tema en la asamblea a raíz de la pregunta ¿es un ciempiés o un milpiés? y de ahí … preguntad a los peques que ha dado para mucho.

Seguimos en la misma línea que ya os comenté en una entrada anterior, en torno a nuestros talleres creativos.

A lo largo de toda la etapa Infantil, vuestros peques han tenido oportunidad de estar en contacto con distintas técnicas creativas, materiales y herramientas, que les eran desconocidas. Este trabajo previo es importante para posibilitar el que Charito y yo estemos posicionando al alumnado frente a este área con otros ojos distintos a lo puramente figurativo y/o estereotipado (en todos los grupos se tiene en cuenta por supuesto, sólo añadimos una reflexión verbal al respecto).

Otorgándoles mayor autonomía en la elección de materiales, técnicas y sobre todo en su proceso creativo particular, estamos favoreciendo que su creatividad se respete y desarrolle sin juicios previos o póstumos, a los que se suele recurrir en exceso.

En ocasiones debemos desterrar la idea de trabajar para obtener un resultado final muy «vistoso» (Charito me mata cuando lo lea, je), para pasar a valorar el proceso en sí mismo como ejercicio de creatividad individual (a veces colectiva) que permita el «error», una visión particular de la obra y también fomente el disfrute y la libertad en este área.

Pues bien, esta semana proponemos un taller que engloba lo anteriormente expuesto. Utilizamos un trocito de cuerda de algodón y pinturas diluidas para obtener un resultado con múltiples interpretaciones, tantas como queramos. Después cada uno elige la que quiere e intenta introducir elementos accesorios para completarla a su antojo. Visionamos obras de Kandinski y Paul Klee y hablamos acerca del arte abstracto, contemporáneo … en definitiva todo aquel que nos posibilite distintas interpretaciones.

PRIMERA FASE:  Doblamos un folio por la mitad, mojamos la cuerda en el color elegido, la enroscamos de forma libre, cerramos el papel y tiramos de ella con suavidad. Una vez obtenido el resultado verbalizamos lo que sugiere a cada uno y comprobamos en el espejo como salen formas simétricas. Es necesario realizarlo de uno en uno ya que requiere algo de ayuda del adulto, así que dejamos para hoy la segunda parte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEGUNDA FASE: Esta tarde incluimos elementos adicionales, mediante el color negro, que complementan nuestra visión particular. El resultado … juzgad vosotros mismos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último os dejo unas fotos del juego de estos días, como podéis ver también muy creativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutad mucho de este puente, nos vemos a la vuelta.

Esther Justicia.

 

 

NUESTRA FIESTA DE CARNAVAL

El viernes celebramos nuestra esperada FIESTA DE CARNAVAL. Desde bien temprano el ambiente fue festivo y disfrutamos de bailes y juegos ataviados para la ocasión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En torno a las diez de la mañana visitamos a nuestros compañeros del ciclo 0-3 y compartimos con ellos nuestras chirigotas. El grupo amarillo (disfrazados de gotas de agua) también nos deleitó con una chirigota muy graciosa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos tomamos la fruta y bajamos al pasacalles en compañía de toda la etapa de Primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pudimos escuchar un ensayo general de todas las chirigotas, que por cierto a cuál mejor.

Antes del almuerzo nos quitamos los complementos del disfraz que nos incomodan y los dejamos  preparados para volver a ponérnoslos a las 15.00 horas. Antes de bajar a cantar merendamos un poquito de torta de Carnaval, ya que se suele alargar la actuación y estamos acostumbrados a merendar pronto.

Pasamos un día fantástico. Muchas gracias a todas las familias por participar en esta fiesta tan divertida y enhorabuena a los valientes que formaron parte de la comparsa de familias.

Hoy en la asamblea hemos hablado de lo que más nos gustó ese día y por mayoría aplastante han salido las chirigotas de familias y profes. Aunque también la torta de chocolate y las galletas han aparecido entre nuestras preferencias, ah y que viniese Marco.

En el dibujo intentamos reproducir como íbamos el día de la fiesta, incluyendo volumen y movimiento a la figura humana.

Pronto escribiré otra vez, que esta semana es bien cortita.

Esther Justicia.