Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

NUESTROS GORROS LOCOS DE CARNAVAL

Hemos tenido una semana intensa, pero muy divertida, a través de las distintas experiencias y talleres que hemos llevado a cabo.

TALLER DE BIBLIOTECA y ALFABÉTICO.  Además de realizar el cambio de los ejemplares de lectura para casa, disfrutamos de un rato de lectura compartida en el que los que ya se han iniciado en la misma (de modo silábico-alfabético) leen a sus compañeros y compañeras. Dando la posibilidad de realizar narraciones «inventadas», basándose en los dibujos. De esta forma pueden participar todos y personalizamos el objetivo a cada uno. Damos un repaso a la nomenclatura de algunas letras del alfabeto y jugamos a reproducir su sonido. También cantamos la canción de «las mandonas» (A,E,I,O,U), recordando porqué las llamamos así.

Algunas familias me habéis comentado que el interés por este área va en aumento y carecíais de recursos para fomentarlo en casa. Ya sabéis que no apostamos por el sistema de fichas, que descontextualizaría el aprendizaje, así que la recomendación va por elaborar la  lista para la compra, mensajes para recordar algo, rotular los contenedores donde guardan sus juguetes, escribir una carta a un familiar … dando utilidad a esa acción.  Por otro lado podéis practicar con juegos del tipo crucigramas, sopas de letras, adivina qué palabra es, intelecto o boogle, adaptando por supuesto al nivel de vuestro peque y sin forzar. Ésto último es muy importante, al igual que es imprescindible primero un trabajo sistemático de la conciencia fonológica. Para trabajar esta última os recomiendo juegos verbales del tipo «veo, veo …», «busquemos palabras que empiezan por …», «construcción de aumentativos y diminutivos», «jugar a inventar palabras», todos sin la utilización de lápiz ni papel, son la base del proceso alfabetizador.

TALLER CREATIVO.  Decidimos confeccionar un complemento distinto a las máscaras-antifaces «GORROS LOCOS», con el objetivo de trabajar el volumen y el desarrollo de la creatividad, dado que las directrices ofrecidas eran muy pocas y abiertas. El objetivo que les trasladamos Charito y yo era muy concreto «QUE SALIESEN LO MÁS DISTINTOS POSIBLE». Por primera vez probamos a no repartir nosotras el material disponible entre los distintos equipos, sino que habilitamos un espacio al que accedían de forma totalmente autónoma y cogían aquello que necesitaban. ¡Sorprendente el nivel organizativo!, si veían más de 3-4 personas no se levantaban (nosotras no intervinimos).

El otorgar mayor autonomía y responsabilidad, les ofrece un autoconcepto más cercano a la seguridad en sí mismos , la objetividad de sus posibilidades y limitaciones y, como no, a la confianza que depositamos en ellos. Un mejor autoconcepto conlleva una mayor autoestima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER EXPERIMENTAL.  A través de los experimentos acercamos al alumnado al mundo científico de una forma lúdica. Con este tipo de experiencias aprendemos a plantear hipótesis, a validarlas o no, a practicar el ensayo-error eliminando o reduciendo la frustración y en algunos casos a buscar distintas soluciones para «un problema».

En esta ocasión hemos fabricado «NIEVE ARTIFICIAL», con tan sólo tres ingredientes, utilizando dos combinaciones distintas: en la primera mezclamos bicarbonato con agua y en la segunda mezclamos bicarbonato con crema hidratante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar la mezcla, formulamos las hipótesis utilizando la fórmula de «qué pasaría si …» o «y sí…». El planteamiento de preguntas abiertas favorece el pensamiento divergente, ya que no guía las respuestas entorno al sí o el no. Dando posibilidad a que cada uno participe en función de su proceso evolutivo, respetando los distintos ritmos de aprendizaje.

Hubo muchísimos interrogantes, entre otros ¿porqué no se ha disuelto el bicarbonato en el agua si cuando mi padre se lo toma no se queda así?, ¿porqué se mantiene fría la nieve, si ha pasado mucho rato?, ¿cuántas formas distintas hay para hacer nieve? … Todas ellas planteadas por el alumnado.

Pudimos jugar un buen rato con ella e incluir animales que pensaban podían vivir en ese entorno.

TALLER MEDIOAMBIENTAL. Aunque aún queda tiempo para el montaje de la tienda-vivero, los preparativos hace tiempo que los iniciamos. Esta semana hemos llevado a cabo dos sesiones de plantación y hemos visitado nuestro jardín para conseguir esquejes de plantas crasas. El privilegio de disponer de este espacio como un aula más nos posibilitó el trabajo acerca de las plantas de exterior-interior, los cuidados que cada una requiere, la identificación de distintos tipos de plantas, la diferencia entre árboles de hoja caduca y perenne. Todo partiendo de la observación directa y los interrogantes que iban formulando unas y otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TARDE COOPERATIVA. Colaboramos en el montaje del cartel que anuncia nuestra fiesta de Carnaval (próximo viernes a las 16.00), y organizamos y regamos todas las plantas que ya tenemos.

TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO. Cada día practicamos este área con las distintas rutinas de nuestro aula y aquellos «problemas» que surgen y requieren solución. Os pondré como ejemplo el que hemos llevado a cabo esta mañana (que se ha realizado con algo de ayuda por mi parte y fundamentado en el trabajo que hicimos ayer en torno al concepto decena).

  • Violeta nos ha traído unos cupcakes para compartir y resulta que no sabíamos a cuántos tocábamos. Hemos contado los asistentes (12) y sumado otros dos que estaban a punto de llegar, obteniendo como resultado 14 (mediante conteo de dos en dos).
  • Contamos los cupcakes y obtenemos el número 24, les pregunto ¿están justos, faltan o sobran?. En seguida alguien ha dicho 24 es más que 14 así que sobran. ¿Y cuántos sobran?, he preguntado.
  • Aquí han intentado resolverlo con los dedos, con ayuda del compañero de al lado, como dicen ellos «pensando». Es una operación demasiado compleja para resolver sin guía, así que les planteo la posibilidad de utilizar la «serpiente de la decena» y convertir nuestros cupcakes en tapones.
  • Vamos contando una serpiente son 10, dos 20, tres 30. Alguien dice «te has pasado», entonces pregunto ¿qué hacemos rompo la tercera serpiente para quitar los tapones que sobran? «no, no déjala que es muy bonita y coge tapones sueltos». Así que me he quedado con las dos serpientes (que sumaban 20) y he vuelto a preguntar ¿cuántos sueltos tengo que coger si ya tenemos 20?. Cuatro ha sido la respuesta unánime.
  • Ahora tocaba repartir y les digo que lo haremos de igual forma, primero las serpientes (de 10 en 10) y luego los tapones sueltos. Contamos 10 (una serpiente), 20 (dos serpientes) «que te has pasado otra vez Esther». Venga pues la dejo, les digo y comenzamos de nuevo: 10 ¿y hasta 14 cuántos faltan? y dicen los cuatro sueltos.
  • En cuanto han visto encima de la mesa la serpiente (una decena) y los cuatro sueltos (4 unidades) que eran los cupcakes repartidos, han mirado mis manos y tres o cuatro han dicho «10 son 10 los que sobran».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una entrada un poco larga, soy consciente. Pero vuestros peques van creciendo y transmitir la importancia de enseñarles cómo pensar y no qué pensar, está dando unos resultados magníficos. Enhorabuena por la parte que os toca, somos un tándem.

Os dejo este recurso , a petición de ellos, que hemos presentado en el aula.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

CLARA: EXPERTA EN BALLET

Durante las dos semanas siguientes no celebraremos expertos. La próxima semana estamos invitados a las distintas exposiciones y experiencias que la etapa Primaria está preparando para su Semana Cultura (tema EL AGUA) y también haremos nuestra sesión trimestral de yoga. La otra es el puente del día de Andalucía, así que aprovecharemos los días al máximo.

Cerramos pues con Clara y su conferencia acerca del ballet, las sesiones de expertos de este mes de febrero.

La primera parte la dedica a hablarnos sobre la PREPARACIÓN:

  • El ballet se aprende en el conservatorio. Nos muestra una foto de ella en el conservatorio de Granada y nos explica lo que pone en el cartel que había en la puerta de la clase. Éste indica que dentro no se podía comer ni beber y tampoco entrar con calzado de calle.
  • Vestimenta de los bailarines: las chicas suelen llevar como un bañador que se llama maillot, una faldita ligera o tutú y medias. Los chicos llevan camiseta blanca, pantalones oscuros y calcetines blancos. «Una cosa, los chicos nunca llevan zapatillas de punta, sólo las chicas y cuando se hacer mayores, que ya sus dedos están duros». Todo el mundo debe ir muy peinado con el pelo estirado, para no distraerse mientras bailan.
  • Las zapatillas de punta son de tela y su punta está hecha con cola, papel y cuero. Deben darles golpes fuertes para que se pongan blanditas (aquí nos hizo una demostración, je). Para atarse las zapatillas, las bailarinas cosen unas tiras que «pasan por delante, alrededor del tobillo otra vez por delante, otra vez alrededor del tobillo y ya se hace un nudo».
  • Una clase de ballet debe tener un espejo para mirarse mientras bailas («y así no te equivocas»), también una barra para «si alguna postura no te sale y te caes.. y música para bailar. Es importante hacer un calentamiento antes de bailar y para eso hay que ponerse calentadores.

EJERCICIOS Y PASOS:

  • Hay muchas posiciones de pies y «para que las veáis mejor las voy a hacer yo». Aquí Clara nos fue mostrando la imagen en la cartulina y haciendo una demostración práctica de cómo colocar bien los pies en cada una de ellas, insistiendo en que cuando bajar no puedes sacar el culete.
  • Las posiciones de brazos nos contó que era como si abrazaras un osito, luego abiertos y por último arriba.
  • Cuando ya han aprendido muy bien estas posiciones pasas a cosas más difíciles como el Arabesco (equilibrio sobre una pierna), los saltos (para los que hay que coger carrerilla) y las piruetas.
  • «Hay una cosa que se llama colofonia, que es como un polvito que ponen en la punta de las zapatillas para no resbalarse».
  • En el ballet se pueden hacer muchos gestos, para expresar cosas como miedo, pedir algo, dormir … Los chicos y las chicas tienen gestos distintos.

Termina su exposición con la presentación de algunos ballet famosos:

  • «Los ballets son cuentos que se bailan».
  • Hay muchos famosos como La Bella durmiente, el Cascanueces, Romeo y Julieta… «¿A que no sabéis cómo se llama la protagonista del Cascanueces?, pues Clara». «Ah y el que hizo Pedro y el lobo es el mismo que hizo Romeo y Julieta».
  • El más famoso es el Lago de los cisnes. Aquí nos presentó a los distintos personajes y nos contó algo sobre la trama. Se nos pasó disfrutar de un trocito de este ballet  (que nos proporcionó Clara), que hoy hemos puesto en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el turno de preguntas se sucedieron las felicitaciones y alguna como ..»¿porqué las chicas no llevan pantalones?» «Pues porque estarían muy incómodas, las chicas llevan medias y los chicos leotardos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego reproducen una clase de ballet en la que Clara es la profesora e intentamos fijarnos cómo ponemos las distintas articulaciones, para luego plasmarlo en los dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena por el trabajo, ha merecido la pena.

Esther Justicia.

CARNAVAL, CARNAVAL…

Esta mañana en asamblea han decidido cambiar la propuesta de juego. Como lo prometido es deuda, teníamos el tema de los animales en «lista de espera», pero en la votación ha habido casi el mismo número de votos para ese tema que para el Carnaval (que lo tenemos a la vuelta de la esquina). Así que decidimos llevar a cabo ambos juegos, dado que la cosa estaba bastante igualada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicaremos esta semana y la próxima a los talleres relacionados con la fiesta. De esta forma iremos no sólo adornando los espacios sino también metiéndonos en ambiente.

Como el tiempo acompaña y debemos darle un impulso a nuestro trabajo de siembra y plantación para el vivero, nos hemos bajado antes al parque. Aprovechamos los tetra-bricks recibidos y lavamos y cortamos otros del cole, los llenamos de tierra y plantamos un montón de esquejes de geranios que nos ha traído Nuria (profe clase azul).

También hemos adecentado algo el huerto (al que poco a poco iremos quitando las malas hierbas) y hemos construido, con ayuda de Charito, una especie de invernadero-vivero para nuestras acelgas ¡se las habían comido los pájaros!.

 

El viernes tendremos nueva sesión de vivero, además de los ratitos de patio que podamos emplear, esperamos algunos esquejes de casa.

Nos vemos mañana con una nueva sesión de conferencia-experto.

Esther Justicia.

«UNA SEMANA MONSTRUOSA»

Ya sabéis que esta semana vuestros peques habían escogido jugar a «cosas de miedo». Como os he ido comentando en la recogida de las tardes, he dado un giro a lo que inicialmente proponían, utilizando su interés para trabajar el tema de los miedos individuales, los terrores nocturnos y la expresión-reconocimiento, de emociones/sentimientos que no nos agradan.

A lo largo de toda la semana hemos ido dando lectura a los ejemplares que han llegado al aula, que han sobrepasado la quincena, algunos ya os los mostré en la pasada entrada, aquí va el resto:

En las propuestas de juego hemos tenido oportunidad de disfrazarnos, jugar con sombras e incluso oscurecer la clase para jugar con las linternas. Todos tenían claro que se trataba de un juego, así que se ha dado con bastante tranquilidad y entusiasmo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos realizado un taller creativo enfocado al modelado. Utilizamos un nuevo material (masa vegetal coloreada) y jugamos con el volumen y las proporciones para que nuestro monstruo se mantenga en pie. Incluimos ojos, manos, antenas, pelo … mediante material que teníamos guardados de otros talleres, fomentando el reciclado y la reutilización.

Después llevamos a cabo un trabajo alfabético orientado al reconocimiento de las distintas letras que componen nuestro nombre, la comparación entre nombres cortos y largos y el comienzo y el final de una palabra. Escribiendo su nombre al revés, consiguieron un nombre para su monstruo. El mío es REHTSE.

También dedicamos algo de tiempo a terminar el Tótem, que iniciamos la semana pasada en la propuesta de los indios. Una buena forma de inculcar que el esfuerzo, la constancia y la espera son valores a potenciar, frente a la inmediatez de obtener un resultado rápido, fruto de nuestras actuaciones.

Ha quedado tan bonito que quieren conservarlo en un lugar especial dentro del aula. Igual en el mes de mayo ya no entramos en clase, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer disfrutamos de la excursión mensual a la vega, que en esta ocasión ha sido bastante más larga que las anteriores. Nos dirigimos hasta el río Beiro y luego por su margen hasta el Genil, donde pudimos ver donde confluyen ambos. Nombramos lo que es un afluente («el hijo de un río») y también nos detuvimos a comparar el caudal de uno y otro. Conocimos que el Genil nace en Sierra Nevada y llega hasta Sevilla donde desemboca en otro río más grande llamado Guadalquivir. Para volver al cole, tuvimos que caminar bastante rato por el carril bici, hasta llegar a la altura de la casa de la bruja y rodear los campos sembrados, para llegar por el sentido contrario a nuestro camino de salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de esta maravillosa excursión, en la que disfrutamos de un agradable paseo por la naturaleza en un día espléndido ¡todo un privilegio!, hicimos un juego de rol o pistas, basado en un libro aportado por Luis.

Tuvimos que firmar un contrato con la agencia de detectives y también hacernos nuestro carnet (que por supuesto era con un nombre falso, para que los monstruos no descubriesen nuestra verdadera identidad).

Recorrimos varias estancias del colegio, siguiendo unas pistas que nos iban indicando qué hacer, con el objetivo de descubrir qué monstruo es el que se esconde en Alquería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como colofón de la actividad hoy hemos dibujado cómo imaginamos a ese monstruo, la puntuación de miedo que da (con la suma de la puntuación de tres dados) y escrito las cosas que le gustan (silencio, orden y dibujar) y las que no (ruido y desorden).

En la tarde cooperativa plantamos caléndulas para nuestro vivero (los equipos número 1 de cada clase) y el resto jugamos a «juegos tradicionales».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen fin de semana!

P.D: El disfraz del Carnaval es de temática libre, a partir de la semana próxima nos pondremos manos a la obra con la decoración carnavalesca.

P.D.2: Necesitamos tetrabricks limpios y cortados para nuestro trabajo del vivero, también recogemos pan duro para nuestros conejos.

Un saludo,

Esther Justicia.

 

 

CANDELA: EXPERTA EN VIOLINES

Ayer tuvimos el placer de disfrutar de otra conferencia-experto. En esta ocasión el tema era los violines y la encargada de la exposición Candela.

Introdujo su presentación diciendo su nombre y el porqué de la elección de ese tema (le encantan los violines y además está asistiendo a clases para aprender a tocarlo).

Dividió su conferencia en tres partes, dedicando la primera a LAS PARTES DEL VIOLÍN. A continuación os enumero tal cual pone en el guión facilitado por la familia, ya que se ajustó perfectamente al mismo y las aportaciones particulares que realizó fueron tan técnicas, que soy incapaz de reproducirlas (os acabáis de enterar que el guión no es sólo para ayudar en caso de olvido, ups):

  • Cabeza
  • Clavijas: «tiene cuatro, una para cada cuerda». Sirven para afinar las cuerdas cuando están muy desafinadas.
  • Diapasón: es por donde pasan las cuerdas.
  • Caja de resonancia: «es toda esta parte de aquí del violín» (dijo señalando la parte de madera)
  • Cuerdas: hay cuatro y son las notas Mi, La, Re y Sol.
  • El puente
  • Las efes: sirven para que el sonido salga de dentro hacia afuera.
  • El cordal: donde se colocan los afinadores.
  • La barbada: donde se apoya el violín en la barbilla.

¿Entendéis ahora porqué no soy capaz de aportar apenas nada?. ¡Qué dominio del tema!

Después nos dijo que las partes del arco eran el talón, la vara, la punta y las cuerdas. Y nos enseñó la resina que utiliza para encerar las cuerdas y que puedan frotar bien las cuerdas del violín.

Y por último, dentro de esta cartulina, nos mostró los distintos tamaños que puede tener un violín. Nos señaló explícitamente el  suyo que es 1/8, que significa que es 8 veces más pequeño que uno normal. También nos explicó que existen dos maneras de saber qué tamaño es el adecuado para ti ( y nos hizo una demostración): 1. colocando el violín en la barbilla y estirando el brazo, si la cabeza del violín te llega a la muñeca es que está bien y 2. colando el violín en tu barbilla, sujetas la cabeza con la mano y el codo debe quedar un poco doblado.

En su segunda cartulina nos habló de Antonio Stradivarius, como el mejor Luthier de todos los tiempos y de Paganini y Vivadi, como dos violinistas mundialmente reconocidos.

Nos explicó primero qué era un Luthier, dándonos a conocer que era una persona que fabrica y arregla violines. Antonio Stradivarius fabricaba violines que llevaban su apellido y siguen siendo los violines que a día de hoy, mejor suenan. Los violines que fabricó se encuentran en el museo de Cremona («que es un sitio que está dentro de Italia»). En ocasiones se les presta a los grandes violinistas para que toquen «pero después tienen que devolverlos al museo, porque no son suyos». Este Luthier utilizaba  una madera y una cola que era «secreto», se desconoce su composición. Tuvo 11 hijos y dos ellos también se hicieron Luthieres. El último violín que hizo lo fabricó cuando ya era muy viejecito.

De Paganini nos dijo que era «un hombre feísimo», pero que había sido el mejor violinista de todos los tiempos. Tenía sus dedos tan largos que podía doblarlos para atrás hasta tocar la parte superior de sus manos, ésto hacía que pudiese tocar a una velocidad increíble. Esta peculiaridad era debida a que tenía un síndrome llamado Marfan. Como curiosidad nos dijo que algunos acróbatas de circo lo tiene y por eso se doblan tanto y que se hizo muy rico como violinista. (Mirad a ver en casa, porque algun@s consiguieron doblar hasta extemos… ja, ja, ja).

Por último nos comentó que Vivaldi fue otro gran violinista y que también era compositor. Su obra más famosa se llama «Las cuatro estaciones».

En su tercera cartulina nos habló de la orquesta, de la familia de cuerda frotada y de las distintas formas de tocar un violín.

En relación a la orquesta nos dijo que los violines forman parte de ella, colocándose a la izquierda del director. Les encantó escuchar que el Concertino, era el violín que se sienta en la primera silla y que es el último que sale pero «que después del director es el que más manda», porque cuando sale se queda en pie, toca una nota ( La) para que toda la orquesta afine. Cuando el Concertino se sienta es porque la orquesta ya está afinada y entonces sale el director. Cuando termina la actuación y el público aplaude, si el Concertino se levanta, toda la orquesta se levanta, si el Concertino no se levanta, no se levanta nadie.

Nos presentó a la familia de cuerda frotada (que nos dio pie a recordar el resto de familias de instrumentos, que ya conocían de haberlo trabajado en el área de música con Elena). De pequeño a grande están los violines, las violas, los violoncellos y los contrabajos. Muy orgullosa por cierto de contarnos que su hermana tocaba el violoncello y que lo hace genial.

En cuanto a las formas de tocar el violín nos hizo sendas demostraciones (una pena que los vídeos no tienen la resolución necesaria para ofrecéroslos) con el arco y en pizzicato (con los dedos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas existieron muchísimas felicitaciones, ya que es un tema desconocido para la gran mayoría y todas las cosas que iba relatando eran nuevas. Tras alguna aclaración especial que otra y la interacción del grupo con los distintos materiales, realizamos un estupendo dibujo ambientado con la música de «las cuatro estaciones» (aportada también por Candela).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas felicidades a Candela por su esfuerzo y gran aplomo a la hora de la exposición oral. Las familias entiendo que todas os dais por felicitadas, por el acompañamiento que realizáis a vuestros peques, la paciencia que demostráis y la estrecha colaboración que brindáis al centro, sin vosotros esta actividad no sería posible.

Esther Justicia.