Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTA EN FLORES

 A continuación os dejo la experiencia vivida el pasado martes en una nueva conferencia-experto. En esta ocasión el tema fue » Las flores» y corrió a cargo de Vega.

Aunque al principio se mostró un poquito inquieta, antes de finalizar la primera cartulina ya se había dado cuenta que tenía capacidad suficiente para llevarla a cabo y pasó a estar tranquila, confiada, con buena actitud corporal y apenas necesitó apoyo por mi parte.

Tras presentarse debidamente, dio comienzo a su exposición oral centrándose en estas partes principalmente:

QUÉ ES UNA FLOR. Nos dice que una flor es «un ser vivo que hace que siga habiendo plantas». Tiene su explicación, se refería a que la flor es el aparato reproductor de las plantas, como veis adaptó el contenido para los demás, ja, ja, ja. Luego nos enseña unas fotos en las que aparece ella con algunas flores y nos dice que escogió este tema porque le gustan mucho.

Para finalizar esta cartulina nos explica el crecimiento de una flor, desde que se siembra la semilla hasta que muere y después cómo se «transforma en una fruta/fruto», que como contiene una semilla, vuelta a empezar.

PARTES DE UNA FLOR. Nos va señalando sobre el dibujo las distintas  partes que la componen, mientras nos las nombra y ofrece algunas explicaciones. Por ejemplo los pétalos son la parte que tiene color, en el pistilo nos dice que tiene forma de botella y que es la parte femenina de la flor, con respecto a los estambres, que parecen antenitas y es donde se encuentra el polen

LA POLINIZACIÓN Y TIPOS DE FLORES. Nos narra de una forma muy graciosa como las abejas viajan de una flor a otra, y «aterrizan» con sus patas sobre ellas, como si de un avión se tratase. Nos cuenta que las abejas se sienten atraídas por el color y el olor de las flores y van a ellas a chupar un líquido llamado néctar. Luego en sus patas, se llevan restos de polen, que depositan en la siguiente flor en la que aterrizan y así «todo el rato».

A través de las llamativas imágenes que ha incluido nos cuenta que hay muchísimos tipos distintos de flores, con forma de corazón, de labios, de piña, azules, de estrellitas, etc. Nos enseña cuál es la más antigua, grande y maloliente y también cuál es la más pequeña (la lenteja de agua).

USOS Y CURIOSIDADES. Aquí ya está totalmente «en su salsa» así que con gran desparpajo nos va mostrando que se utilizan para las bodas, los entierros, para hacer perfumes o para dar la bienvenida en Hawai. También hay flores que se comen como la coliflor, la alcachofa o el brócoli. En Italia es típico comer la flor del calabacín frita.

Existen personas cuyo nombre propio es como el de las flores: Rosa, Margarita, Violeta …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas, nos recita una bonita poesía y damos lectura a algunas adivinanzas. Sus compañeros/as le formulan algunos interrogantes de los que sale airosa.

POESÍA

CUANDO PIENSO EN UN AMIGO,

CRECE MI FLOR.

CUÁNTAS MÁS FLORES DOY,

MÁS FELIZ SOY,

PORQUE ES LA FLOR DEL AMOR,

LA QUE CRECE EN MI CORAZÓN.

Para la propuesta de juego aporta unas barras de maquillaje, con las que nos transformamos en flores y abejas y nos lo pasamos pipa. Claro está, que como ya «saben latín» las abejas advirtieron a las flores que tan sólo podían balancear su cuerpo porque las flores «no andan». ¡No saben nada, madre mía!.

 

Vega, ¡muchas felicidades por tu trabajo!, te estás haciendo mayor.

Esther Justicia.

PROPUESTA «LA GRANJA»

Comenzamos nueva semana, y con ella nueva propuesta de trabajo: «La granja».

En nuestra asamblea de inicio realizamos una lluvia de ideas previas acerca de todo lo que ya hemos aprendido en cursos anteriores, acerca de la granja en general.

Tratamos contenidos relacionados tanto con el mundo animal como  con el vegetal:

  • Clasificación de animales según dónde vivan (salvajes, domésticos, del desierto …)
  • Clasificación de animales según su alimentación (herbívoros, carnívoros y omnívoros).
  • Clasificación de animales según su nacimiento (vivíparos y ovíparos).
  • Denominación de los distintos componentes de una familia, hembra, macho y cría.
  • Onomatopeyas realizadas y su nomenclatura.
  • Cómo se llama la «casa» de cada uno de ellos (pocilga, establo, cuadra, redil…)
  • Materias primas  y derivados.
  • Clasificación de los alimentos según su origen sea animal o vegetal.
  • Diferenciación entre frutas y hortalizas/verduras.
  • Tareas de un/a granjero/a.

La cantidad de intervenciones y el alto conocimiento que poseen del tema nos ha hecho alargar la asamblea casi una hora. Y porque les he cortado, si no estamos aún charlando sobre el tema, ja.

Junto a las tareas diarias del súper ayudante, hemos incluido la contabilización de cuántos días nos quedan, hoy 16.

Les he presentado los distintos talleres que haremos, de forma previa a la salida: lista para el equipaje, menú que tomaremos, trabajos en grupo para presentar un mini-experto realizado en clase, distribución de las habitaciones… Aclarar, por si hay dudas aún al respecto, que dormimos en dos habitaciones y que un adulto duerme en la misma con ellos.

Este año nos acompaña Débora a la salida. En sus clases también está trabajando con ell@s el tema de los animales de granja y próximamente lo hará con la vestimenta (en relación al equipaje). Qué mejor forma de acercamiento a otro idioma, que hacerlo a través de una experiencia tan significativa y que todos están deseando que llegue (hasta los más «miedosillos» por dormir fuera).

NOTA: Necesitamos imágenes de animales reales y materias primas y derivadas (en color) para poder realizar los carteles de las exposiciones de mini-experto en grupo, que vamos a realizar. ¡Empezamos el jueves, tenéis tiempo de buscar algo en casa!

DÍA DE LA CIRCULACIÓN

Este viernes, todos los grupos de Primaria estarán fuera del centro, debido a sus salidas de final de curso, así que tenemos el patio para nosotr@s sol@s. Como ya viene siendo habitual, aprovechamos esa situación para celebrar nuestro «Día de la circulación». Invitamos a los peques a traer al cole sus monopatines, bicicletas, triciclos, patines … para disfrutar en el «patio de los mayores». Así que dedicaremos nuestra tarde cooperativa a ello. A la hora de escoger «medio de transporte» es importante que vuestr@ peque lo maneje con cierta soltura, para evitar accidentes, si no os aconsejamos decantaos por otro.

¡Qué poquito nos queda de curso!, esto empieza a oler a vacaciones.

Esther Justicia

 

LIBRO DE POEMAS Y DÍA DE LA CRUZ

Aunque esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, hemos podido terminar nuestro proyecto en relación a la «Semana de la lectura».

Ya os he mencionado en entradas anteriores que la intención era crear un libro de poesías, que estuviese compuesto por poesías de creación propia, de cada un@ de vuestr@s peques. Para ello hemos seguido estas fases de ejecución:

  • CADA UNO/A INVENTA UN TÍTULO PARA SU POESÍA. Para que no recurriesen a fijarse unos de otros, esta fase la realizamos de forma individual y la dejamos anotada para la siguiente sesión.
  • CADA UNO/A DECIDE EL TEXTO QUE INCLUIRÁ EN SU POESÍA. Algunos/as tenían muy claro qué querían incluir y formaban rimas (consonantes o asonantes) sin mayor dificultad. No nos importaba que el resultado fuese algo «disparatado», ya que muchas de las que habíamos leído con anterioridad, tenían ese tinte burlesco. Para aquell@s que han necesitado un poco de ayuda, ofrecemos algunos vocablos para que elijan cuál quieren poner o les pedimos que nos cuenten qué quieren decir y les ayudamos a construir «esa mini historia» con frases que rimen.
  • ESCRIBIMOS EL BORRADOR DE NUESTRA POESÍA. Esta ha sido la fase más laboriosa, ya que ha estado dividida en dos partes (bien diferenciadas) y hemos necesitado muchas sesiones para atender la evolución personal de cada uno/a, de forma significativa y por supuesto individual. En la primera parte, incluyen de forma autónoma el título y el texto de su poesía, no existe ningún tipo de guía al respecto. En la segunda, realizamos un importante ejercicio de concienciación fonológica y fonética, con el que realizamos la auto-corrección y también la orientación a la hora de incluir fonemas y/o separar palabras. La guía es llevada a cabo tanto por Davinia (nuestra profe en prácticas) como por mí, incluyéndose en algunos momentos voluntarios/as para ayudar.

¡SIEMPRE RESPETANDO EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UN@!.

  • PASAMOS A LIMPIO NUESTROS TEXTOS. Con ayuda de una «falsilla» pasamos a limpio nuestros textos ya corregidos, intentando respetar el espacio destinado a cada línea y los espacios incluidos en la corrección.
  • ILUSTRAMOS NUESTROS POEMAS. Decoramos nuestras poesías con una ilustración que refleje su contenido. Para otorgarle color, utilizamos lápices acuarelables, que intensifican el color.

¡Qué gran trabajo alfabético han realizado!.

Merecen una felicitación especial por vuestra parte. Yo ya me he encargado de darles la mía, je.

Cuando retiremos los trabajos del tablón expositor, compondremos un libro con todos ellos (bueno una copia a color, que los originales son para casa).

A continuación os dejo el enlace de acceso a una plataforma de lectura gratuita, en la que hay una gran variedad de cuentos infantiles y poesías. Deseo con ello seguir aportando mi granito de arena para el fomento de lectura en familia. Espero que os guste, vuestros chic@s ya la conocen.

Aprovecho para agradecer desde aquí la colaboración prestada por el alumnado de 5º EPO, en la confección de los preciosos maceteros que os entregamos a las familias colaboradoras de la semana de la lectura. Los han llevado a cabo dentro de sus talleres de artística y ellos mismos han sido los encargados de decorarlos, antes de pasar a la fase de cocido en el horno alfarero del cole. ¡Gracias compañeros/as, han quedado preciosos!

Ayer celebramos el Día de la Cruz. Por la mañana damos los últimos retoques a nuestros trajes, incluyendo algunas telas del baúl de los disfraces y ensayamos el tradicional baile de «las sevillanas». Después nos bajamos al jardín para comer unas ricas habas y saladillas y aprovechamos para comentar el significado de la manzana con las tijeras hincadas y también de recogida de «chavicos». ¡Nos lo pasamos pipa!.

 

A lo largo de nuestras asambleas y meriendas, hemos ido dando lectura a todos los ejemplares que adquirimos con la recaudación del vivero. Nos han encantado todos, son a cual de ellos más original y divertido.

En relación a nuestra salida a Parapanda, avanzamos conociendo parte de sus instalaciones con el visionado de un video y hablamos acerca de la distribución de las habitaciones, los talleres que realizaremos y el trabajo que nos queda por delante para preparar el listado necesario de cosas a incluir en la maleta y el menú que nos ofrecerán.

https://youtu.be/s0gKpna8wPI

Seguiremos profundizando en este tema y por tanto en los contenidos relacionados con él, la semana próxima. Espero vuestras aportaciones en torno a los animales de granja, el huerto, materias primas y derivadas…

¡Buen fin de semana!, nos vemos el lunes.

Esther Justicia.

¡COMIENZA MAYO!

Nada más llegar al colegio esta mañana, nos hemos sentado en asamblea para dar la bienvenida al mes de mayo y contar todas las cosas que en él van a acontecer.

La más cercana tendrá lugar mañana. Celebraremos como tradición cultural y popular, el día de la Cruz. Para ello montaremos en el jardín una cruz hecha con piezas de lego gigantes y ambientaremos el espacio con mantones, «cerámica granadina», macetas, etc.

Todo el que quiera podrá venir vestido de flamenco/a. En lugar de fruta, a media mañana tomaremos habas de nuestro huerto y saladillas.

Hablamos también de nuestra salida de fin de curso, que será a la Granja Escuela Parapanda. De momento, sólo hemos hablado de la fecha y hemos calculado cuántos días faltan para que llegue la salida.

Por último, ponemos en común los libros adquiridos con el dinero que recaudamos en el vivero y damos lectura a varios de ellos.

Por la tarde dedicamos la sesión de taller creativo a ir finalizando nuestros poemas. Hemos ilustrado cada uno de ellos, dándoles color con lápices acuarelables y a algunos/as les ha dado tiempo de «pasar a limpio», con ayuda de una «falsilla», su poema. Aún nos queda un poquito para que podamos montar el libro, os pido paciencia.

¡Nos vemos el viernes!,

Esther Justicia.

 

 

 

Semana de la lectura. Clausura

Hoy viernes damos cierre a una semana que ha estado cargada de actividades, talleres, trabajo, compromiso y sobre todo ILUSIÓN. Los niños y niñas han participado en cada uno de los actos totalmente motivados y han compartido con sus compañer@s multitud de historias que nos han hecho viajar al mundo de los libros.

Los adultos que hemos colaborado para que esto fuese posible, profes y familias colaboradoras, creo que acabamos la semana satisfechos con el desarrollo de la misma. Cada un@ en la medida de sus posibilidades, ha aportado su granito de arena para que esta «gran semana» haya sido posible. Como cada año, gracias a la cooperación de la comunidad educativa, hemos conseguido disfrutar, aprender y divertirnos en un entorno  ideal.

¡Muchísimas gracias a tod@s los que habéis colaborado!, acabamos con la firme certeza  que los libros son nuestros amigos.

A continuación os detallamos las actividades en las que hemos participado hoy:

 

  • CUENTO MOTOR «La sabana africana«: de la mano de Maribel (mamá de Marco), Mae (mamá de Marcelo) y Aida (mamá de Mateo  T.) emprendemos una aventura que nos lleva directamente a los parajes más salvajes de África. Nos convertimos en exploradores, vamos salvando peligros y consiguiendo retos hasta llegar a nuestro objetivo: «convertirnos en auténticos masais».

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se ha tratado de una actividad en la que el movimiento y la imaginación han sido las grandes protagonistas. Por supuesto además hemos trabajado habilidades motrices básicas como  el salto, los lanzamientos, el equilibrio, la coordinación….., todo ello envuelto en un halo de fantasía que ha hecho que nuestros rojos y verdes hayan vivido la aventura como real (esa realidad de la que solamente podemos disfrutar en la infancia).

  • REPRESENTACIÓN TEATRAL «Cómo abrió don Nicanor el gran circo volador». Un gran número de familias tanto del alumnado de Infantil como de Primaria, vienen realizando desde hace ya algunos años esta colaboración, con motivo de la semana de la lectura. Cariñosamente les llamamos «los veteranos», porque tienen bastante experiencia ya y cada año se superan con la puesta en escena.

La historia trata de un granjero llamado Nicanor que va recogiendo animales «peculiares» a lo largo de tooooodo el mundo y decide montar un circo extraordinario en el que cada animal puede hacer lo que mejor sabe hacer. Hemos podido ver desde un oso director de orquesta, hasta un burro volador, e incluso un pingüino que hablaba en chino, jajajaja, ya os podéis imaginar las risas de los niños y de los no tan niños.

La cara de los niños y niñas era indescriptible, ha habido risas, sorpresas y hasta algún que otro susto (cuando ha salido el tigre rugiendo, jajajajaI. Se ha notado en cada uno de los actos la implicación de los «actores» y la ilusión que le ponen a todo lo que hacen.

Este año el teatro ha conseguido el nivel al que nos tienen acostumbrados, lo hemos pasado fenomenal, pero es que además hemos acabado como si de una auténtica fiesta se tratase…….¡un auténtico broche de oro!

  • PROYECTOS DE AULA «Cómics y Poemas». Seguimos avanzando a paso lento pero firme en nuestros proyectos de aula, la próxima semana ultimaremos detalles y expondremos el resultado.

El alumnado está muy implicado y motivado en su realización, y nosotras otorgamos al proceso el valor más importante de los mismos. Dedicaremos el tiempo necesario para que cada un@ de nuestr@s alumn@s desarrolle su creatividad y crezca en su propio proceso evolutivo, de forma individualizada.

¡Estamos deseando que llegue el año que viene, para disfrutar otra semana tan fantástica como ésta!. Aunque la salida trimestral y nuestra fiesta fin de curso… prometen.

Os deseamos unos felices días de descanso. Hasta el miércoles.

Loli Gálvez y Esther Justicia