Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

FELICITACIÓN DE NAVIDAD Y DESEOS PARA EL AÑO NUEVO

Se acerca el final del trimestre y con él la entrega de los trabajos individuales, que cada uno/a ha realizado. Dedicamos algún tiempo al orden y clasificación de éstos y la puesta a punto de las carpetas trimestrales.

Otorgamos cierre al proyecto «Los alimentos» con el aliño de las aceitunas que nos quedaban (las de menor tamaño) y la entrega de los botes para llevar a casa.

Como curiosidad os dejo el aliño utilizado en cada una de las elaboraciones:

  • Aceitunas gordas: ajo, laurel, tomillo, romero, limón, orégano, pimiento seco y salmuera (agua-sal).
  • Aceitunas pequeñas: ajo, laurel, tomillo, limón, orégano, pimiento seco, pimentón, vinagre y agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Espero que os hayan gustado!

Estoy segura que valoráis el proceso, como  el verdadero objetivo, y no sólo os quedáis en la evaluación del producto final.

Nos ponemos manos a la obra para terminar nuestras felicitaciones de Navidad, incluyendo en su interior el texto «FELIZ NAVIDAD». A su vez exponemos en el tablón, los deseos para el próximo año, ya que hoy los hemos colgado en nuestro original Árbol de los deseos.

 

En los momentos de juego en el aula desarrollan su creatividad con la confección espontánea de marca-páginas, aviones de papel, cárceles para coches, cuevas de los antiguos, etc. Están demandando juegos de mesa, actividades con menor componente motriz y la utilización de materiales que les permiten «crear» cosas.

En el taller de biblioteca realizamos el último préstamo del año, reanudándolo a la vuelta de las vacaciones.

La Navidad y el invierno llega también hasta nuestras clases con los especialistas, de manera que en música ensayamos el villancico para el encuentro navideño de la semana que viene «Ya vienen los Reyes Magos» y en inglés conocemos villancicos tradicionales en esta lengua y decoramos unos graciosos copos de nieve para adornar la entrada a la clase.

LLevamos a cabo varios ensayos generales de nuestra representación «Las enseñanzas de la lluvia». Aún hay algunos despistes con respecto al texto o el momento de la intervención, pero vamos progresando. Este proyecto de dramatización, dentro del área creativa, está suponiendo un gran esfuerzo colectivo de trabajo en equipo y coordinación, que a estas edades es algo inusual. Menos mal que contamos con la ayuda de Luis (alumno en prácticas) y Charito (nuestra coordinadora de artística este curso).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: El lunes tendremos taller de cocina navideña, así que el que quiera traer su delantal de casa, será bienvenido.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia

 

EXPERTO EN CAMALEONES

¿Qué tal estos días de «puente»?, espero que los hayáis podido disfrutar en compañía de vuestros peques. Ellos/as han venido hoy con energía suficiente para afrontar estas dos últimas semanas que nos quedan para finalizar el trimestre.

El pasado martes, Adrián nos ofreció su conferencia de experto, acerca de los camaleones.  Aprovecho a continuación para dejaos un resumen de su exposición y unas fotos que supongo os acercan algo más a nuestra realidad diaria.

Comienza su intervención presentándose y  diciéndonos que vamos a aprender un montón de cosas acerca de los camaleones, entre otras:

. Un camaleón es un tipo de lagarto, que puede cambiar los colores de su cuerpo.

. Pueden vivir en sitios como Madagascar, Europa o India y existen más de 120 especies distintas.

. Su tamaño puede ser desde unos 60 centímetros hasta del tamaño de una uña. Este último están investigando qué come, ya que un mosquito o una mosca son más grandes que él.

. Un camaleón puede tener distintos colores según la temperatura que haga, la hora del día que sea o si se están camuflando. Como ejemplo nos muestra un simpático camaleón rojo de lunares.

. Su cabeza tiene forma de triángulo.

.  Sus piel se puede cambiar de color según la temperatura que haga y para camuflarse si está en peligro. Cuando están en peligro, su piel se vuelve más roja y cuando están tranquilos, su piel es más azulada. Su piel puede ser fina o gruesa.

. Uno de sus ojos mira siempre a su peligro y el otro busca presas.

. Su cola le sirve para coger cosas y colgarse de las ramas como si fuese una pata más. Si le cortamos la cola no les vuelve a crecer.

. Sus dedos están separados en dos y tienen forma de pinza.

. Su lengua es igual o más larga que su cuerpo. Tiene un pequeño bultito en la punta que echa un líquido pegajoso, con el que atrapa a los insectos.

. Sus dientes les sirven para sujetar las cosas, pero no mastican.

. Comen insectos.

. Las hembras pueden poner hasta 40 huevos y cuando nacen y se hacen adultos, pueden vivir hasta 10 años.

. Pueden vivir en zonas cálidas o frías.

. En la charca Suárez (Motril), encontré un camaleón que es el camaleón común.

 

Tras esta exposición y un breve turno de preguntas, del que salió completamente airoso, nos muestra una sorpresa que ha traído para nuestro juego en el aula. Se trata de unos camaleones de fabricación casera, que ha hecho con su familia y que nos invitan a seguir el tema trabajado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas felicidades Adrián por esta conferencia tan curiosa!

Aprovecho esta entrada para comentaos algunas cositas varias de esa jornada y de la de hoy:

  1. Como ya os adelanté, nuestras aceitunas se encontraban listas para el aliño y no podíamos dejar pasar estos días de fiesta sin envasarlas. Así que dedicamos un tiempo de la jornada al aliño y envasado, deteniéndonos en los diferentes ingredientes, las cantidades y si estaban secos o frescos. Incluimos en cada bote un etiquetado artesanal que otorga un toque de personalización y caracterización. Esta semana estarán ya listas las de menor tamaño y podréis llevarlas a casa para tomar en unos días.
  2. Hoy hemos llegado con ganas de compartir en la asamblea todo lo que hemos hecho en estos días (viajes, visitas a familiares, ornamentación de navidad en casa, sesiones de cine, juegos de mesa, etc.). Después hemos tenido tiempo para jugar en clase, mientras uno por uno pasaba por el taller de «Confección de la carta de los deseos». De manera autónoma (sin copia) han incluido su deseo para el nuevo año y después han decorado el soporte con unos adornos muy navideños.
  3. Decoramos nuestro tablón expositor con el trabajo que habéis realizado en casa, en torno al material reciclado, para confeccionar unos originales adornos navideños.

¡Os felicito, son dignos de la mejor tienda de decoración!

Seguimos mañana con más experiencias y tareas por delante. Hasta pronto.

Esther Justicia.

SESIÓN DE YOGA

Hoy comenzamos esta semana tan atípica (ya que sólo tendremos dos días de clase) con una jornada muy especial.

Nuestra profesora de yoga del centro, Sonia, nos ha ofrecido una sesión, en la que hemos disfrutado «como indios«.

Nunca mejor dicho, ya que el hilo conductor de todas las posturas y respiraciones que hemos ido realizando, ha sido una preciosa historia acerca del jefe indio de una tribu y de su contemplación hacia la naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicamos también un ratito a la presentación de nuestra «Carta de los deseos» para el nuevo año, centrándonos en conocer bien la diferencia entre querer algo material y desear que algo suceda. El deseo a incluir por cada uno/a puede ser que nos tenga a nosotros como beneficiarios o  que lo deseemos para alguien. Con la intención de que no copien los pensamientos de los demás, me los han ido diciendo a mí y una vez concluida la ronda, los hemos leído en voz alta:

  • Que Papá Noel me llame por el móvil.
  • Que Mara se haya ya mayor.
  • Que haya un camaleón en el cole.
  • Que mi hermano no se ponga malito.
  • Que en Navidad nadie se ponga malito.
  • Que ningún niño de la clase se ponga más malito.
  • Que Papá Noel me monte en su trineo.
  • Que mi hermana sea cariñosa conmigo.
  • Que mis abuelos vengan a verme en Navidad.
  • Que yo sea más cariñosa.
  • Que mi hermano no me quite las cosas que me regalan.
  • Que el año que viene se me caiga un diente.
  • Que los amigos jueguen mucho conmigo.
  • Que llueva mucho.

La semana próxima lo escribiremos en un soporte, relacionado con la estética de estas fiestas que se aproximan.

¡Nuestras aceitunas están para aliñar!

Aunque algunas están todavía algo amargas, las que son de mayor tamaño están ya listas para ser aliñadas. Han llegado tan sólo dos recetas al aula, así que mañana acordaremos cuál utilizar o si podemos una combinación de ambas.

Necesito vuestra colaboración con la aportación de botes de tamaño mediano, que nos sirvan para que cada uno/a pueda llevarse, al finalizar el trimestre, uno a casa. Yo dispongo ya de unos 10, a ver si mañana tenemos los 18.

Si alguien quiere traer tomillo, orégano, romero, ajos, limón, laurel …. puede hacerlo, disponemos de todo en cocina, pero ya sabéis que a ellos/as les gusta ser parte activa en el proceso.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA

No creo que exista otra «disciplina» más íntimamente relacionada con el juego, en el especial con el juego simbólico, que el teatro.

Desde edades muy tempranas los niños y niñas juegan a imitar roles, a representar personajes fantásticos, a transformarse en tal o cual cosa, a utilizar su modulación de voz para convertirse en otra persona, a emplear la gesticulación para complementar su intervención, y así un sinfín de recursos, que perfectamente se pueden identificar o asemejar con los utilizados en las artes escénicas, en particular con el teatro.

Como todos sabéis, nuestra metodología está basada en el desarrollo libre del juego, como eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es a través de él como el niño/a accede a las diferentes vivencias del día a día y como crece el gusto por aprender cosas nuevas y compartirlas con los demás.

Dicho esto, que mejor forma de poner en práctica de una forma más estructurada todos esos aprendizajes, que con el trabajo que gira alrededor de una representación teatral.

A lo largo de esta semana hemos conseguido ultimar todos los decorados que adornarán nuestra puesta en escena. Para ello hemos realizado varias sesiones creativas, con participación aleatoria, en las que hemos utilizado diversas técnicas plásticas (acuarela, pintura con sal, ceras al óleo, collage, recortado, rasgado, impresión en papel, etc.). Nos hemos basado en las imágenes originales del cuento y les hemos dado nuestro toque personal. ¡El resultado simplemente espectacular!. La intervención de Charito, y sus aportaciones, ha enriquecido el trabajo y por supuesto ha dado lugar a que el alumnado opine, investigue, pruebe, se equivoque, practique, etc. Como podéis comprobar la dirección o «mano del adulto» no está casi presente, pretendíamos que fuesen trabajos hechos en su totalidad por los niños y niñas, ese es su verdadero valor.

Por otro lado hemos realizado algunos ensayos en los que aprendemos las frases que tenemos que decir (a algunos aún le cuesta un poquito), practicamos la posición que ocuparemos en el espacio, intentamos coordinarnos para decir las frases al unísono, entendemos la necesidad de permanecer atentos durante toda la obra para saber cuándo toca intervenir a cada uno/a y hasta conseguimos escenificar el texto completo, sin demasiadas instigaciones verbales por mi parte.

De momento el «miedo escénico» está presente en la mayoría y su voz es tenue e indecisa. Necesitamos algunos ajustes que faciliten las intervenciones y como no, muchos ensayos más.

Como lo tenemos bastante avanzado, o eso creo yo, hemos solicitado a nuestra profesora de música que nos «componga» una canción para el final. Ayer en la clase de la tarde la inventaron entre todos y practicaron su melodía. Otro área más que incluimos en este proyecto multidisciplinar.

Realizamos una tarea alfabética y matemática en torno a la numeración de los distintos decorados y el reparto de papeles para la obra.

En los ratitos que hemos ido «sacando» hemos comenzado con la decoración de la felicitación de Navidad, que queda muy poquito de trimestre y aún tenemos mil cosas por hacer y disfrutar.

Aprovecho que hemos tratado este «asunto» en la tarde cooperativa de hoy, para solicitar vuestra colaboración, como cada año, en la confección de adornos navideños originales en los que utilicéis material reciclado, para adornar el aula y el centro. ¡Podéis traerlos a la vuelta del puente!. 

Espero que disfrutéis de este fin de semana, nos vemos a la vuelta.

Esther Justicia.

¡DE LLENO CON EL TEATRO!

Esta semana nos vamos a centrar totalmente en nuestro teatro, salvando las clases de los distintos especialistas y la salida a la vega del jueves.

Debemos avanzar en la confección de los decorados y dedicar un tiempo, cada día, al ensayo de las distintas intervenciones, la posición que ocuparemos en el espacio, la gesticulación que emplearemos y en qué momento debe cada personaje entrar en escena.

El texto seleccionado posee una complejidad adaptada a la edad, pero coordinar todas esos condicionantes no es tarea fácil para ellos.

De una forma globalizada estamos trabajando en el desarrollo intelectual, la expresión verbal/gestual, la capacidad de observación, la reflexión, la imaginación y el trabajo en equipo. A la vez que fomentamos valores como la cooperación, la ayuda mutua, compartir y la empatía.

Para el dibujo de hoy escogemos como tema nuestra salida a Mercagranada. En la asamblea hacemos un pequeño repaso de todo cuanto vimos y aprendimos, para plasmar en la representación gráfica qué es lo que más nos gustó de la misma.

En esta ocasión, no escribimos nuestro nombre ni la fecha (yo incluyo ambos a posteriori) ya que centramos nuestro trabajo alfabético en la rotulación. Aprendemos a realizar «letras dobles» y en qué contexto se pueden utilizar y para qué.

Les ha encantado ensayar, no os extrañe que os soliciten rotular cosas en casa ¡creatividad al poder!.

Un saludo,

Esther Justicia.