Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EXPERTO EN CABALLOS

Estrenamos la actividad de los expertos, con la intervención de nuestro compañero David, que nos ha contado un montón de curiosidades acerca de los caballos.

Divide su exposición en tres partes claramente diferenciadas, que a continuación os detallo, y toda la clase lo sigue atentamente manteniendo una actitud de escucha activa.

  • Los caballos. Origen y razas.

Conocemos que el primer caballo se llamaba Eohippus (que significa caballo del amanecer). Nació hace 50.000.000 de años, era muy pequeño y desde entonces ha ido evolucionando hasta el caballo actual que hoy en día conocemos.

Las cebras y los burros son de la familia de los equinos, igual que los caballos.

Los caballos son animales mamíferos (porque nace de la barriga de su mamá, que se llama yegua y las crías potros).

Existen muchas razas de caballos: Percherón, Poni, Árabe, Inglés y Andaluz.

  • Cómo son y qué comen.

Son animales vertebrados, porque tienen esqueleto. Su partes son: lomo, patas trasera y delanteras, crines, cuello, cara, boca, cola y barriga.

Necesitan mucha agua y les encantan la hierba, fruta y hortalizas (son herbívoros).  Nos enteramos que a Odín (el caballo de David) le encantan los plátanos con o sin cáscara.

  • Para qué se utilizan y qué hacen.

Los caballos sirven para carga, exhibiciones, transporte, hacer deporte y viajar.

LLevan riendas (que es como un volante para poder conducirlos para donde nosotros queremos), silla de montar, espuelas (que no le gustan mucho a David porque llevan unas cosillas que les hacen un poco de daño) y herraduras (tienen forma de U y sirven para proteger sus pezuñas). Algunas personas piensan que las herraduras dan buen suerte.

Los caballos tienen diferentes formas de andar: el paso (que es el más despacito), el trote (un poco más rápido) y el galope (que es el más veloz). Acompaña con sonidos los distintos pasos para que nos hagamos una idea de la velocidad.

Cierra su exposición con las siguientes curiosidades y enseñando algunos elementos relacionados con el mundo del caballo, como unas botas de montar, un casco, una fusta (aclara que no es para pegarles, que se les da suavito porque los animales son seres vivos y los seres vivos no se pegan) y hasta unas herraduras muy especiales, que en la asamblea convierte en chocolate y nos comemos entre todos.

En el turno de preguntas nadie se atreve a participar, veremos a ver si se trata de timidez (al ser la primera vez) o es que todo estaba claro clarísimo, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curiosidades:

Los caballos son animales muy inteligentes y saben cuándo el jinete tiene miedo o no está seguro.

Son muy rencorosos y no olvidan si alguien les hace daño o los tratan mal.

Después de hacer deporte es muy importante secarlos para que no se enfríen (se les cubre con una manta y las patas se secan con paja)

Les encantan que les cepillen el pelo y utilizan la cola principalmente para espantar a las moscas.

Una vez finalizada la exposición realizamos la expresión gráfica, que intenta «resumir» todo lo que hemos aprendido. El juego de la mañana se desarrollado en torno a este tema, incluyendo también las cabañas que se fabricaron ayer y dando forma a un poblado en el que coexistían personas y caballos. ¡tienen una imaginación…!

Esta ha sido la primera conferencia de experto del curso, como ya os comenté en la reunión de familias, es una actividad cuyo objetivo principal está enfocado a la expresión oral en público. La importancia de que los temas sean elegidos por ellos mismos, radica en que debe ser algo significativo para ellos, que les apetezca investigar o que deseen conocer. El apoyo de la familia en el proceso de búsqueda de información, selección de material, montaje de cartulinas y elaboración del guión a seguir, es fundamental. Sin perder de vista nunca que el protagonista es el niño y que debe estar adaptado a su nivel evolutivo y sus objetivos particulares (que previamente se tratan conmigo).

¡Muchísimas felicidades David!, un trabajo estupendo.

Esther Justicia.

¿A QUÉ JUGAMOS HOY?

Tenemos por delante una semana muy cortita, debido a la proximidad de la celebración del día de la Hispanidad y su correspondiente «puente». Aún así comenzamos con energía, ya que en la asamblea son muchas las intervenciones que se han sucedido y varias las aportaciones traídas de casa.

Marina nos cuenta que ha estado en una «exposición de la guerra» y nos dice que cuando en un sitio hay guerra, alguna gente se va a otros países. Como García Lorca, que sus amigos le decían que se fuera y como no se fue, se murió en la guerra de España. Nos trae también una «castaña loca» que quiere decir que no se come, y sale del castaño de indias, un «encestador» fabricado con un vaso de plástico y una bolita de papel atada a una cuerda, y por último un cuento de la Alhambra.

Julia nos narra su aventura en la cueva de las tres ventanas, de Píñar. Ha estado con sus primos de Washington, que hablan en inglés y han visto también el tren y la fábrica del aceite.

Ainhoa ha preferido traer cosas de peluquería, que quiere compartir con Cayetana y Mía, porque le encanta jugar a ese juego.

Pablo nos enseña un libro de los pitufos y dos figuras alusivas al mismo. Dice que lo ha traído para jugar a eso con Aminata.

Aminata aporta un ordenador portátil, aunque aún no tiene claro que propuesta quiere desarrollar en torno a él.

Adrián nos muestra un enorme avión fabricado con cartulina y una barquito de papel. Hablamos acerca de la papiroflexia y a todos les encanta.

Alonso nos cuenta que se ha traído de casa una casita, para jugar a las cabañas. Que es poco delicada, pero que está chula y podemos jugar todos.

Manel decide enseñarnos una lanzadera de coches que igual le sirve para jugar o a las familias de los coches o a carreras de coches.

Adelina ,David y Sergio G., dicen traer juguetes para el patio. Una pelota, un coche teledirigido y unos guantes de portero de fútbol.

Mía nos cuenta una entrañable historia de un gatito de 3 meses, que se quedó dormido en su regazo y aporta un peluche y una figurita, que igual no las utiliza dice.

Sergio R. un avión, que puede ser el verdadero y así juega con Adrián y Adelina, porque como siempre juegan juntos.

Como podéis comprobar (las intervenciones son transcripciones de sus palabras), temas muy diversos y difíciles de agrupar en torno a una misma propuesta de juego. Decidimos separar los juguetes que consideramos son para el patio y utilizar aquellos que nos permitan un juego común en el aula.

Al final se han agrupado en cuatro propuestas distintas: peluquería, librería, aviones y cabañas. Las fotos lo dicen todo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la representación gráfica utilizamos los rotuladores y acordamos no colorear, sino realizar trazos precisos. Los que acaban antes su tarea incluyen de forma autónoma (sin copia) a qué han jugado. Os sorprendería la legibilidad de algunos de los textos, intentadlo.

Mañana celebraremos nuestra primera conferencia de experto, en caballos, que hará nuestro compañero David.

P.D.: Os dejo la foto de una mantis que hemos encontrado en el patio y que hemos observado. Está a punto de hacer su ooteca, a ver qué nos encontramos mañana.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia-

 

CERRAMOS PROPUESTA: «LA SALUD»

El martes, tras haber introducido aspectos nuevos en torno a nuestra propuesta de médicos, y haberla transformado en “cuidado de la salud”, seguimos con nuestro juego en el aula, que ya desarrollan de forma ordenada, sin necesidad de demasiada ayuda por mi parte. El reparto de espacios se realiza sin conflictos y los roles los tienen muy marcados. Aún hay algunos/as que deciden optar por otro juego (por diversas razones individuales) y es necesario reconducirlos un poco.

Dedicamos un ratito de la mañana a aprender cosas acerca del yoga. Nuestra profesora especialista del centro, Sonia, nos visita para contarnos qué relación tiene el yoga con nuestra salud corporal y emocional. Centra su intervención en la importancia de la respiración consciente, los momentos de vuelta a la calma, el estado de concentración frente a lo que está ocurriendo en ese momento y cómo no, de la actitud postural. Aprendemos algunas posturas que nos ayudan a aliviar ciertas dolencias como dolor de garganta o de barriga y también otras dirigidas a fortalecer la musculatura de nuestra espalda. Insistimos en la importancia de mantener la espalda recta mientras nos encontramos en situación de escucha activa, ya que significa que estamos “aquí y ahora” y no estamos evadidos en otros pensamientos paralelos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de biblioteca, damos lectura a un simpático cuento titulado “Yoga para pequeños exploradores” (aportado por el alumnado), que va narrando la historia de un explorador que encuentra unas huellas y va preguntando a diversos animales (que vienen representados por una figura de yoga) de qué animal se puede tratar. Una sesión distinta de lo que hasta ahora venimos realizando en nuestra biblioteca, pero muy enriquecedora y que ha permitido la globalización de distintas áreas de desarrollo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la historia, les propongo la actividad “Inventando historias”, que como ya os comenté en la reunión de familias, llevaremos a cabo este curso de manera especial. Aprovechamos que también nos ha llegado al aula un juego relacionado con el yoga, que contiene unas tarjetas, en las que aparece una postura específica y la representación del objeto al que se refiere.

Contamos el número de tarjetas del que disponemos y pensamos si tendremos una para cada uno/a. Una vez comprobado que sí, les propongo dividir la clase en dos equipos, para ello situamos al equipo 1 en un extremo del aula y al 2 en el otro, quedando sin reparto el 3 (que tiene 6 componentes), tras algunas hipótesis de cómo realizar un reparto igualitario, decidimos hacerlo pasando uno a uno a un equipo u otro.

Una vez tenemos dos equipos bien definidos, uno adopta el rol de espectador y el otro de “inventor de historias”. Reparto una tarjeta a cada componente, sin que el otro equipo la vea y con mi ayuda como narradora, vamos inventando una historia fantástica en la que por turnos van incluyendo la figura que les ha tocado. Os dejo una grabación de la actividad, porque creo que merece la pena que los veáis trabajando en grupo. En sesiones posteriores iremos incluyendo más verbalizaciones, en esta ocasión algunos tenían un poquito de vergüenza, ya sabéis.


Como taller creativo de la semana, fabricamos un esqueleto. Esta actividad nos ha llevado varias sesiones ya que las piezas eran complicadas de recortar y hemos optado por el punteo. Como incentivo para la constancia en la tarea, escuchamos algunas canciones divertidas, acerca del tema. Nos ha permitido trabajar la conciencia de nuestro esquema corporal, la coordinación óculo-manual, la constancia y la motricidad fina.

El jueves otorgamos cierre a la propuesta de médicos-salud e incluimos en nuestro juego “la cocina del hospital”, ja, ja, ja ¡Ya no saben qué inventar!.

PODÉIS Y DEBÉIS LLEVAOS A CASA TODO EL MATERIAL QUE HABÉIS APORTADO. EL LUNES ESPERO OBJETOS NOVEDOSOS PARA VER SI SE DESENCADENA OTRA PROPUESTA.

Con mucha ilusión nos vamos por primera vez de excursión a la vega. En esta ocasión tan sólo damos un “paseíllo” ya que los naranjitas necesitan algo de adaptación aún. Observamos el paisaje, que todavía no está muy otoñal, recordamos las normas de desplazamiento y ante la presencia de algún vehículo, visitamos un campo de maíz y disfrutamos de la compañía de algunas mariposas que nos acompañan en el camino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes realizamos nuestro cuaderno de campo y celebramos nuestra primera tarde cooperativa. Hacemos una gran asamblea en el árbol reunión para presentar estos encuentros y dedicamos un ratito al arreglo de las jardineras del parque.

Por cuestiones personales no despido el grupo el viernes, por favor, despedíos de mis compañeras de ciclo cuando os llevéis a vuestros peques, para un mejor control del alumnado.¡ Gracias!.

¡BUEN FIN DE SEMANA!,

Esther Justicia.

CUIDAMOS NUESTRA SALUD

Hoy hemos comenzado la actividad «lectura silenciosa», con la que empezaremos nuestra jornada cada día. Hasta las 9.15 horas, y mientras esperamos al grueso del grupo, activaremos nuestro cerebro con esta actividad tranquila, que acompañamos con una música que invita a la relajación. Una buena forma de prepararnos para el día  y que me permite la atención a las familias, sin interrupciones.

Una vez realizada la asamblea, en la que el «súper» realiza sus tareas y presentamos los materiales traídos de casa, nos disponemos a jugar.

En esta ocasión convertimos nuestra clase en: una clínica de fisioterapia, una sala de pilates, una clínica veterianaria y una farmacia. Los compañeros que han aportado el material, nos muestran para qué sirve cada uno y qué relación tienen con la salud. Hablamos un poquito acerca de lo que significa prevención y porqué es importante realizarla. Ellos van poniendo diferentes ejemplos de situaciones vividas en su realidad más cercana, que nos van situando en el contexto apropiado para desarrollar el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar, en los documentos gráficos, disponíamos de todo lo necesario: bandas elásticas, pelotas, colchoneta, alcohol de romero ecológico, aparatos masajeadores, tobilleras, muñequeras, collarín, peluches, etc.

En la asamblea de comunicación (tras el juego) cada uno expresa lo vivido en él y después hacemos la expresión gráfica del mismo.

Aprovechamos el ratito de la fruta, para dar lectura a otro de los  ejemplares que aún no habíamos trabajado. Hemos repasado algunos conceptos de la semana pasada y aprendemos cosas como:

  • Si dividimos nuestro cuerpo en tres partes iguales, dos de ellas estarían llenas de agua.
  • El cerebro tiene forma de nuez y es blandito como la gelatina.
  • El corazón es un músculo y con sus movimientos ayuda a que la sangre viaje por nuestro cuerpo, a través de las venas y arterias.
  • Para saber el tamaño de nuestro corazón, cerramos nuestro puño y nos lo imaginamos un poquito más grande.
  • Aunque la comida pueda estar viajando por nuestro intestino, hasta tres días, desde que la ingerimos hasta que llega al estómago, pasan tal sólo 10 segundos.
  • Es necesario lavarse las manos con jabón, siempre que utilicemos el baño, para acabar con los gérmenes. Aunque no los veamos, pueden estar en nuestras manos.
  • Cuando dormimos, nuestros músculos y huesos crecen.

¡Mañana más!,

Esther Justicia.

 

 

 

COMO AUTÉNTICOS MÉDICOS

Tras la celebración de la reunión para presentaros el programa educativo, que llevaremos a cabo este curso con vuestro peques, me gustaría agradeceros enormemente la asistencia y las valoraciones tan positivas que habéis relizado, tanto en las encuestas como verbalmente. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

Paso ahora a contaros cómo hemos pasado esta semanita en clase. Como os trasladé el lunes, nuestra propuesta de trabajo estaba enfocada a los médicos y han sido muchas las aportaciones que hemos recibido desde casa y que han fomentado en gran medida, tanto la motivación por ella como el interés en aprender cosas nuevas.

En el juego mi intervención ya ha sido casi nula, les he dejado que se organicen libremente, tanto espacialmente como en el reparto de roles. Tan sólo les he facilitado algún material que han demandado, y he mediado en algún “conflictillo” sin importancia ya que solos no encontraban solución satisfactoria, para ambas partes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las asambleas han sido núcleos de transmisión de ideas previas, lectura de los libros aportados (algunos de gran complejidad para estas edades) y por supuesto de intercambio de vivencias y conocimientos. Se han alargado en el tiempo algo más de lo previsto, ya que las intervenciones espontáneas no cesaban. ¡Todos tenían ganas de participar!.

A modo de orientación os nombro algunos de los aspectos trabajados y que han despertado su interés:

  • Comenzamos poniendo en común toda la información que tenemos, tanto a modo individual (ideas previas) como hojeando los distintos libros y comentando su contenido, de forma muy general.
  • Aprendemos las distintas “capas” que tenemos en el cuerpo humano : piel, músculos, huesos y órganos. Deteniéndonos en la funcionalidad de cada una de ellas.Resultado de imagen de distintas capas del cuerpo humano
  • La piel es una barrera protectora ante distintos gérmenes, nos permite tener el sentido del tacto, nos ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo mediante la sudoración y contiene una sustancia que es la que le da color (por eso existen muchos tipos de piel).
  • Las uñas son como unas plaquitas cuyas células están muertas, por eso son insensibles, nuestros antepasados las utilizaban para excavar, cortar y arañar, nosotros sólo para arrascarnos.
  • Los músculos son los encargados de que podamos realizar movimientos, tenemos músculos por todo nuestro cuerpo, se unen a los huesos por los tendones, hay músculos grandes y pequeños.

Resultado de imagen de los músculos para infantil

  • Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos, los más pequeños están dentro del oído y el más grande en la pierna, los más duros son los dientes. Los huesos están huecos por dentro. Para que los huesos no se rocen unos con otros al juntarse existe una especie de goma llamada cartílago (nuestras orejas y nariz están hechas de eso).
  • Nuestro cuerpo está lleno de sangre, que viaja a través de las venas y arterias, unas llevan la sangre hasta el corazón y las otras la devuelven. En la sangre hay glóbulos rojos (encargados de llevar el oxígeno por todo el cuerpo) y glóbulos blancos (que luchan contra las enfermedades). Para tener muchos glóbulos blancos, debemos estar sanos y por tanto alimentarnos bien, hacer ejercicio físico y descansar por la noche. Resultado de imagen de sistema circulatorio para infantil
  • Nuestros pulmones son los encargados de quedarse con el oxígeno que respiramos y expulsar lo que no necesitamos. Resultado de imagen de los pulmones para infantil
  • La digestión es desde que comemos un alimento hasta que lo expulsamos (lo que no necesitamos) por la caca. Nuestros dientes son los encargados de masticar muy bien la comida, luego pasa por un tubito hasta el estómago, allí se junta con unos líquidos muy fuertes, el cuerpo se queda con lo que necesitamos y lo que no se expulsa en forma de heces. A veces el alimento puede estar viajando por nuestro aparato digestivo, hasta tres días. Resultado de imagen de sistema digestivo para infantil dibujo
  • El vómito sabe tan mal porque son los alimentos mezclados con los líquidos del estómago, que son muy fuertes.
  • En la lengua tenemos unos pequeños bultitos llamados papilas gustativas, que detectan los sabores ácido, salado, amargo y dulce. Éste último está situado en la puntita de la lengua.Resultado de imagen de papilas gustativas
  • Nuestro cerebro está dividido en varias partes, cada una se encarga de una cosa, del movimiento, de los sentidos … controla todo lo que hacemos y no descansa nunca. Sirve para pensar, imaginar, recordar y muchas más cosas.

 Resultado de imagen de el cerebro para infantil

  • Tenemos cinco sentidos :gusto, tacto, oído, vista y olfato.

Bueno y algunas cosas que seguro se me han escapado, porque han sido tantos los conceptos y la demanda, que no hemos dado abasto a leer libros. Aprovechando la asamblea, la toma de fruta y la merienda.

Relacionamos también nuestro dibujo del martes y el taller creativo, con el cuerpo humano.

El martes intentamos representar la figura humana, pero incluyendo las articulaciones. Para ello caminamos como robots y observamos qué pasaría si no tuviésemos articulaciones, establecemos comparaciones con nuestras representaciones gráficas hasta el momento y… la verdad es que se esforzaron mucho y el resultado fue el esperado para la gran mayoría.

En el taller creativo, trabajamos el auto-retrato, como trabajo previo visitamos el trabajo realizado por nuestros compañeros/as de Primaria, relacionado con el mismo tema. Nos fijamos en los detalles que incluyen: pupilas, pestañas, cejas, forma de la cara … ¡somos unos artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy pensaba dar por cerrada la propuesta de médicos, ya que ayer el juego ya estaba un tanto desvirtuado, apareció un cine y un picnic.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero han sido varios los libros y materiales aportados y tras un sondeo en asamblea, quieren seguir indagando sobre el tema. Para poder ampliar un poquito la temática, les sugiero incluir especialidades médicas como oculista, dentista u otorrinolaringólogo, a la hora del juego. Así podremos confeccionar material específico, diferente al que ya tenemos. Ellos/as proponen incluir veterinario, fisioterapeuta y profesor de pilates, ja, ja, ja.

Acordamos que les daremos cabida, aunque no son exactamente profesiones relacionadas con la medicina, sí que lo son con la salud.

¡Ya sabéis, a ver qué se os ocurre aportar el lunes!

NOTAS:

  1. En el taller de biblioteca leímos el libro “NO ME DEJAN HACER NADA!
  2. Esta noche se celebra en nuestra ciudad “La noche de los investigadores”. Hay un taller dirigido a los niños, acerca de la cesta de la compra saludable. Tema que también se relaciona con nuestra propuesta y con nuestra salida trimestral a Mercagranada. ¡Por si os interesa asistir!

¡OS DESEO UN BUEN FIN DE SEMANA!,

Esther Justicia.