Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

COMO AUTÉNTICOS MÉDICOS

Tras la celebración de la reunión para presentaros el programa educativo, que llevaremos a cabo este curso con vuestro peques, me gustaría agradeceros enormemente la asistencia y las valoraciones tan positivas que habéis relizado, tanto en las encuestas como verbalmente. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

Paso ahora a contaros cómo hemos pasado esta semanita en clase. Como os trasladé el lunes, nuestra propuesta de trabajo estaba enfocada a los médicos y han sido muchas las aportaciones que hemos recibido desde casa y que han fomentado en gran medida, tanto la motivación por ella como el interés en aprender cosas nuevas.

En el juego mi intervención ya ha sido casi nula, les he dejado que se organicen libremente, tanto espacialmente como en el reparto de roles. Tan sólo les he facilitado algún material que han demandado, y he mediado en algún “conflictillo” sin importancia ya que solos no encontraban solución satisfactoria, para ambas partes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las asambleas han sido núcleos de transmisión de ideas previas, lectura de los libros aportados (algunos de gran complejidad para estas edades) y por supuesto de intercambio de vivencias y conocimientos. Se han alargado en el tiempo algo más de lo previsto, ya que las intervenciones espontáneas no cesaban. ¡Todos tenían ganas de participar!.

A modo de orientación os nombro algunos de los aspectos trabajados y que han despertado su interés:

  • Comenzamos poniendo en común toda la información que tenemos, tanto a modo individual (ideas previas) como hojeando los distintos libros y comentando su contenido, de forma muy general.
  • Aprendemos las distintas “capas” que tenemos en el cuerpo humano : piel, músculos, huesos y órganos. Deteniéndonos en la funcionalidad de cada una de ellas.Resultado de imagen de distintas capas del cuerpo humano
  • La piel es una barrera protectora ante distintos gérmenes, nos permite tener el sentido del tacto, nos ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo mediante la sudoración y contiene una sustancia que es la que le da color (por eso existen muchos tipos de piel).
  • Las uñas son como unas plaquitas cuyas células están muertas, por eso son insensibles, nuestros antepasados las utilizaban para excavar, cortar y arañar, nosotros sólo para arrascarnos.
  • Los músculos son los encargados de que podamos realizar movimientos, tenemos músculos por todo nuestro cuerpo, se unen a los huesos por los tendones, hay músculos grandes y pequeños.

Resultado de imagen de los músculos para infantil

  • Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos, los más pequeños están dentro del oído y el más grande en la pierna, los más duros son los dientes. Los huesos están huecos por dentro. Para que los huesos no se rocen unos con otros al juntarse existe una especie de goma llamada cartílago (nuestras orejas y nariz están hechas de eso).
  • Nuestro cuerpo está lleno de sangre, que viaja a través de las venas y arterias, unas llevan la sangre hasta el corazón y las otras la devuelven. En la sangre hay glóbulos rojos (encargados de llevar el oxígeno por todo el cuerpo) y glóbulos blancos (que luchan contra las enfermedades). Para tener muchos glóbulos blancos, debemos estar sanos y por tanto alimentarnos bien, hacer ejercicio físico y descansar por la noche. Resultado de imagen de sistema circulatorio para infantil
  • Nuestros pulmones son los encargados de quedarse con el oxígeno que respiramos y expulsar lo que no necesitamos. Resultado de imagen de los pulmones para infantil
  • La digestión es desde que comemos un alimento hasta que lo expulsamos (lo que no necesitamos) por la caca. Nuestros dientes son los encargados de masticar muy bien la comida, luego pasa por un tubito hasta el estómago, allí se junta con unos líquidos muy fuertes, el cuerpo se queda con lo que necesitamos y lo que no se expulsa en forma de heces. A veces el alimento puede estar viajando por nuestro aparato digestivo, hasta tres días. Resultado de imagen de sistema digestivo para infantil dibujo
  • El vómito sabe tan mal porque son los alimentos mezclados con los líquidos del estómago, que son muy fuertes.
  • En la lengua tenemos unos pequeños bultitos llamados papilas gustativas, que detectan los sabores ácido, salado, amargo y dulce. Éste último está situado en la puntita de la lengua.Resultado de imagen de papilas gustativas
  • Nuestro cerebro está dividido en varias partes, cada una se encarga de una cosa, del movimiento, de los sentidos … controla todo lo que hacemos y no descansa nunca. Sirve para pensar, imaginar, recordar y muchas más cosas.

 Resultado de imagen de el cerebro para infantil

  • Tenemos cinco sentidos :gusto, tacto, oído, vista y olfato.

Bueno y algunas cosas que seguro se me han escapado, porque han sido tantos los conceptos y la demanda, que no hemos dado abasto a leer libros. Aprovechando la asamblea, la toma de fruta y la merienda.

Relacionamos también nuestro dibujo del martes y el taller creativo, con el cuerpo humano.

El martes intentamos representar la figura humana, pero incluyendo las articulaciones. Para ello caminamos como robots y observamos qué pasaría si no tuviésemos articulaciones, establecemos comparaciones con nuestras representaciones gráficas hasta el momento y… la verdad es que se esforzaron mucho y el resultado fue el esperado para la gran mayoría.

En el taller creativo, trabajamos el auto-retrato, como trabajo previo visitamos el trabajo realizado por nuestros compañeros/as de Primaria, relacionado con el mismo tema. Nos fijamos en los detalles que incluyen: pupilas, pestañas, cejas, forma de la cara … ¡somos unos artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy pensaba dar por cerrada la propuesta de médicos, ya que ayer el juego ya estaba un tanto desvirtuado, apareció un cine y un picnic.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero han sido varios los libros y materiales aportados y tras un sondeo en asamblea, quieren seguir indagando sobre el tema. Para poder ampliar un poquito la temática, les sugiero incluir especialidades médicas como oculista, dentista u otorrinolaringólogo, a la hora del juego. Así podremos confeccionar material específico, diferente al que ya tenemos. Ellos/as proponen incluir veterinario, fisioterapeuta y profesor de pilates, ja, ja, ja.

Acordamos que les daremos cabida, aunque no son exactamente profesiones relacionadas con la medicina, sí que lo son con la salud.

¡Ya sabéis, a ver qué se os ocurre aportar el lunes!

NOTAS:

  1. En el taller de biblioteca leímos el libro “NO ME DEJAN HACER NADA!
  2. Esta noche se celebra en nuestra ciudad “La noche de los investigadores”. Hay un taller dirigido a los niños, acerca de la cesta de la compra saludable. Tema que también se relaciona con nuestra propuesta y con nuestra salida trimestral a Mercagranada. ¡Por si os interesa asistir!

¡OS DESEO UN BUEN FIN DE SEMANA!,

Esther Justicia.

CONSULTORIO MÉDICO

Resultado de imagen de consultorio médico dibujo

Presentamos en la asamblea todo lo que hemos traído de casa, para ampliar nuestra propuesta de «los médicos». Este material, además de enriquecer el juego por la variedad de objetos de los que disponemos, también lo hace más motivador y significativo, ya que parte del interés individual y particular, que cada uno proyecta sobre el objeto que ha traído. Os aconsejo que preguntéis a vuestros peques qué saben acerca del consumo excesivo de sal o grasas, ya que ha sido un tema que han comentado, a iniciativa de ellos, en la asamblea de hoy.

Incluimos fonendoscopios, cajas de medicamentos, jeringas, vendas, tensiómetros, maletines, cuenta-gotas, dosificadores de medicamentos, libro de consulta, tubos de muestra, etc.

Antes de comenzar el juego, acordamos los espacios que vamos a acondicionar, tanto en mobiliario como en dotación de material: tres salas de consulta médica, una sala de enfermería, una sala de espera y una farmacia. Más tarde incluimos un autobús, en el que se desplazan los pacientes hasta el consultorio médico.

Distribuimos roles:

  • Médicos: Sergio R., Manel, Ainhoa y Julia.
  • Enfermeros: David y Mía.
  • Farmaceúticos: Irene y Pablo.
  • Pacientes: Vega, Ángel, Aminata, Marina, Alonso, Cayetana, Tomás, Adelina, Adrián y Sergio G.

Repartimos el material, en función de las necesidades de cada espacio, acordando cosas como que en la consulta médica se tendrán los utensilios necesarios para reconocer al paciente y las recetas, que en la enfermería se ubican vendas, jeringas, etc. y una camilla y que la farmacia tendrá todas las cajitas de medicamentos.

Yo aporto material específico, fotocopiable, que muestra tanto en fotografía como en letra mayúscula, un amplio repertorio de medicamentos/ dolencias, un documento para que cada médico registre los pacientes a los que pasa consulta y un documento a modo de receta, en el que deben incluir nombre del doctor, del paciente y tratamiento.

La secuenciación ha sido la siguiente:

  1. Yo hago de megafonía del consultorio y voy llamando a los pacientes a las distintas consultas.
  2. El paciente acude a la consulta indicada (lleva consigo una tarjeta con la dolencia que presenta).
  3. El médico atiende al paciente, lo registra en su lista y expide la correspondiente receta.
  4. Algunos pacientes pasan por la enfermería, si el doctor les ha indicado alguna inyección o cura.
  5. Finalmente visitan la farmacia, donde entregan la receta y les entregan su medicación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar, en esta ocasión he intervenido en la organización del juego, para promover otro tipo de interacciones entre iguales. También dada la complejidad en el manejo del material presentado.

A lo largo de toda la sesión han sido respetuosos con los turnos establecidos, las normas y el rol a desempeñar. Tras la misma, hemos realizado el dibujo correspondiente, al que cada vez le ponen mayor intencionalidad.

Terminamos mañana con nuestra asamblea de la fruta y una bonita poesía (también aportada de casa) relacionada con el tema:

NUESTRA MÉDICA ES DIVINA.

¡IGUAL QUE UN HADA MADRINA!

SIN NECESITAR VARITA,

CURA A QUIEN LO NECESITA.

CON CIENCIA, MAGIA Y AMOR,

ALIVIA CUALQUIER DOLOR.

Así que ya sabéis, esta propuesta seguirá siendo la protagonista de nuestros aprendizajes esta semana. Animo a los que aún no han traído nada, a aportar material.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

SEGUIMOS INTRODUCIENDO NOVEDADES. MÉDICOS Y JUEGOS TRADICIONALES…

A lo largo de esta semana hemos introducido algunas novedades como:

  • Además del súper-ayudante, y sus responsabilidades ampliadas, conocemos la figura de «La patrulla verde». Cada semana, un equipo de trabajo será el encargado de supervisar que dejamos el aula en perfectas condiciones para su uso posterior, que ventanas y puertas quedan cerradas, que el baño está limpio tras su uso y ayudar en la recogida del comedor.
  • Visitamos nuestra biblioteca, este curso nuestro día de visita será el martes. Dedicamos la primera parte del taller a la lectura individual de cuentos y el placer de escuchar un cuento que yo les leo. La segunda parte está destinada al préstamo de ejemplares (en mayúscula). Esta semana hemos leído «La liebre y la tortuga» y «La zorra y el cuervo», aprendiendo qué es una fábula y una moraleja. Cada martes, junto con el ejemplar para devolver, deberán traer un dibujo (en la plantilla que os he proporcionado) que represente el cuento. Los apartados de título y fecha se realizan con copia. La funda de plástico la pueden decorar con su nombre, pegatinas, etc. para que les sea fácil identificar y además se responsabilicen de su cuidado.
  • Forma ya parte de nuestra autonomía en alimentación, la utilización del cuchillo. Estamos aprendiendo su correcto uso y cómo se coge. De igual forma estamos incidiendo en comer con la boca cerrada, mantener un nivel de ruido «aceptable» y cuidar nuestra actitud postural.
  • Tabla del 100. Al lado del cartel de súper-ayudante hemos colocado un póster que incluye los números del 0 al 99, éste nos servirá como referencia para trabajar cómo se escribe la fecha y también nos ayudará a lo largo del curso a distintas actividades relacionadas con la numeración. De momento nos centramos en la numeración hasta el 20.

Dentro de nuestro Método de propuestas, hemos llevado a cabo a lo largo de toda la semana, juegos relacionados con los médicos y los juegos tradicionales. En las asambleas de inicio hemos ido presentando el material aportado desde casa y cada uno/a ha contado qué era y a qué tenía pensado jugar con él.
Dentro de los tradicionales hemos visto las chapas, las canicas, las cuatro esquinas, el tres en raya, el escondite, el pilla-pilla, la comba, el elástico, los cromos y la pelota. Hablamos acerca de cómo pensamos que serían esos juegos hace un montón de años y descubrimos por ejemplo (entre otras muchas cosas) que al tres en raya se podía jugar en la tierra con piedras o que las pelotas se podían fabricar con trozos de tela viejos. Adaptamos algunas normas para poder disfrutar de ellos en el aula y algunos nos los bajamos al parque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos nuestro taller creativo del miércoles, para fabricar nuestro propio «Tres en raya», trabajando no sólo las reglas del juego sino contenidos relacionados con las matemáticas (cuadrado, mitad, línea recta, números ordinales, pertenencia, etc.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy viernes, por la tarde, jugamos varias partidas y recordamos las normas básicas:

  • Para empezar turno lo echamos a suertes, luego siempre empieza el que gana la partida.
  • Se debe respetar el turno.
  • No se puede cambiar las fichas de posición, una vez puestas.
  • Cuando un jugador/a consigue «tres en raya», la partida ha finalizado, no se puede seguir colocando fichas.

En lo relacionado a los médicos, aprendemos la nomenclatura de algunos como pediatra, oculista u otorrino. También términos como paciente, anestesia, receta, etc. El material aportado para este juego ha sido muy amplio y variado, desde instrumental de médicos o batas, hasta libretas para apuntar, cajas de medicamentos … En éste el reparto de roles ha variado, así como la creación de espacios destinados a la consulta, sala de espera, ambulancia o quirófano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana montaremos una consulta médica en toda regla, con un poco de ayuda por mi parte. Acordaremos los espacios a utilizar, atribuiremos los roles a suertes y repartiremos el material necesario a cada uno/a. También estableceremos algunas normas básicas que todos debemos respetar para el buen desarrollo y … ¡manos a la obra!. Podéis aportar todo aquello que favorezca el enriquecimiento del juego y también libros de esa temática.

Nada mejor que cerrar semana con una fiesta de cumpleaños, en esta ocasión de Sergio G. Que nos ha invitado a bizcocho y al que le hemos confeccionado un bloc para colorear, con nuestras propias creaciones. ¡No os las perdáis, son fantásticas!

P.D.: Para aquellos que me habéis preguntado, la clase de Educación Física es el viernes.

¡BUEN FIN DE SEMANA!

Esther Justicia

Iniciamos propuestas de juego

Comenzamos esta semana con la tradicional asamblea del fin de semana y la presentación de los objetos/juguetes aportados de casa.

Las propuestas de juego que han llevado a cabo han sido dos: «Médicos-familia» y «Las chapas».

La primera ha tenido lugar con la incorporación de unos bebés  y un ordenador portátil, que unidos al deseo de jugar a las familias y los médicos … Se han repartido los diferentes roles (tíos, mamá, bebé, primos, doctora …) y han incorporado material del aula como vendas, gasas, guantes, fonendoscopio, tijeras, etc. Han sido capaces de guardar turnos, establecer normas y permanecer constantes durante todo el tiempo destinado al juego.

La segunda ha surgido con la aportación del juego de las chapas y su correspondiente carretera (dibujada sobre un cartón). Por un lado se encontraba el nivel 1, con la carretera recta; por el otro el nivel 2, cuya carretera tenía curvas. A la finalización del juego han decidido que la alfombra de la clase, sería el nivel 1000.

Hemos estado hablando en la asamblea posterior, de los juegos de tradición popular » de nuestros padres o abuelos» y les he sugerido que pregunten en casa si conocen alguno más y que lo aporten a clase mañana.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia

¡YA SOMOS LOS MAYORES DE INFANTIL!

Ya somos del grupo verde y por tanto, los mayores de la etapa Infantil. Algo que tienen muy presente tanto en su comportamiento como en el entusiasmo que demuestran, en todo cuanto les he presentado a lo largo de estos días. El reencuentro ha sido bastante agradable e intenso y las muestras de cariño y afecto se suceden continuamente a lo largo de la jornada. También el acogimiento a nuestro compañero David se ha llevado a cabo con normalidad y la adaptación de tod@s (incluida la mía) marcha fenomenal.

Aunque celebraremos nuestra reunión de grupo el día 28 de este mes ( de 16.00 a 17.30 horas), os iré adelantando por este medio algunos de los aspectos que puntualmente vamos introduciendo en el aula y que están suponiendo cambios en ell@s.

Una vez puestas en común las normas generales de convivencia y de los diferentes espacios, que ellos/as mismos/as han recordado, nos centramos en otorgar protagonismo a las novedades de este curso:
– La lista del súper-ayudante ya no incluye los símbolos, por lo que cada día deberemos realizar un ejercicio alfabetizador, para saber a quién le toca esa responsabilidad.
– Las tarjetas del nombre propio incluyen ya (para todos) los dos apellidos, con lo que nuestras producciones plásticas irán precedidas de ellos y eso nos llevará al principio un tiempo de entrenamiento.
– El súper-ayudante debe realizar cada día las tareas que ya se venían haciendo en la clase Roja (qué tiempo hace, cuántos hemos asistido, cuántos faltan, qué día es hoy) e incluimos la fecha completa y la lectura del menú (que iniciaremos el lunes próximo ya que hasta ahora el menú ha sido el de verano).
– El horario de las clases de los especialistas ha variado (ya os lo presentaré en la reunión y lo expondré fuera del aula), de modo que cada día en la asamblea presentamos la jornada que tenemos por delante, intentando recordar «qué nos toca cada día».
– Tenemos una «caja de los tratos» en la que iremos introduciendo compromisos individuales que se revisan cada cierto tiempo y valorando su cumplimiento o no, por parte del grupo.

También hemos establecido ya los diferentes equipos de trabajo, que permanecerán fijos durante este primer trimestre. Hemos hablado acerca de la actividad de expertos/as (que nos ha explicado nuestro compañero David, ya que él ya ha estado en el grupo verde y ha vivido la experiencia) y hemos realizado la elección libre del tema, por parte del alumnado. Os aconsejo hablarlo en casa este fin de semana y el lunes me comentáis cualquier aspecto significativo.

Se ha comenzado la observación sistemática para el diagnóstico inicial del grupo y estamos llevando a cabo algunos de los registros objetivos para ello.

Por último, damos la bienvenida a Déborah, Alberto y Elena, especialistas de inglés, educación física y música respectivamente, y comenzamos con sus clases.

Para ser la primera semana de curso, no hemos parado un segundo. Priorizando por supuesto el Método de propuestas, metodología específica de nuestro centro en la etapa Infantil y sobre la que se sustenta nuestro día a día. En relación a esto os diré que dada la novedad de distribución de espacios y materiales en el aula, las propuestas de juego llevadas a cabo han sido varias cada día. Desarrollándose de forma paralela tres o cuatro juegos, que se han mantenido constantes tanto en tiempo como en agrupaciones. Os sugiero guiar un poco la aportación de materiales (juguetes) que traen de casa, intentando que no sean muy estereotipados o en su defecto que inviten a la investigación, conocimiento, diálogo, etc. de forma que las propuestas se enriquezcan.

Espero que disfrutéis del fin de semana y vuestros peques recarguen pilas para la semana próxima.

Un saludo,

Esther Justicia.