Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Proyecto de trabajo «La granja» (cerramos con mini-expertos grupales)

Buenas tardes familias,

Os dejo por aquí algunas actividades y talleres, realizados en estos días, que guardan relación con el proyecto de «la granja» y que aunque he tenido oportunidad de ir contándoos a diario, no os había dejado los detalles ni los archivos fotográficos.

Antes de nuestra salida a Parapanda tuvimos una «cata de quesos», a la que añadimos arándanos y pan con aceite. Dentro del trabajo relacionado con las materias primas y derivados aprendimos y/o recordamos, que había varios animales de granja que podían darnos leche, entre los que se encuentran la vaca, la oveja o la cabra. Y qué mejor forma de comprobar esta afirmación que probando uno de sus derivados por excelencia ¡el queso! 

He de decir que aunque hubo diversidad de opiniones y frente a todo pronóstico (dado su sabor más fuerte) el ganador fue el queso de cabra.

A la vuelta de nuestro viaje comenzamos la semana recordando todo lo vivido allí y expresando qué es lo que más le gustó a cada uno, así como aquellos aspectos que habían gustado menos. Dar el biberón a los chotillos, visitar la mina, los pavos reales o dormir juntos, fueron los más votados. Tras visualizar el montaje fotográfico y añorar nuestra estancia allí, intentamos dejar plasmado todo eso en un dibujo.

Repartimos el material que acordamos llevar a casa y que hicimos allí (el papel reciclado, nuestro aceite y una «bomba de semillas»).

¡Lo pasamos en grande! no hay más que ver sus caritas recién despiertos/as.

Para completar nuestro particular «Cuaderno de granja», en el que teníamos ya los trabajos sobre el mapa, el equipaje, el concurso de dibujo para identificar habitaciones… añadimos un par de trabajos más sobre alfabetización y lógica-matemática. Realizamos una actividad de «unir con flechas», teniendo que identificar qué vocablo va con cada animal. Ni que decir tiene que es una actividad que se adapta perfectamente a cualquier momento evolutivo dentro del código alfabético, ya que se puede realizar mediante lectura, decodificación e incluso por identificación fonológica aislada (por descarte). El elemento motivacional asociado a la temática granjera fue fundamental. La otra actividad consistía en la resolución de operaciones muy sencillas de suma y resta, en las que la «dificultad» estaba en la comprensión del enunciado. Nuevamente una actividad que permitió la adaptación a diferentes niveles (trabajando de manera totalmente autónoma, a través de la lectura de frases o dibujos, o con acompañamiento del adulto). 

Dentro de nuestros quehaceres diarios también ha estado presente el mantenimiento del parque y huerto. Regar cada día los guisantes, girasoles y ajos, podar el moral y el almez, arreglar un poquito las jardineras de nuestro parque,  recoger comida para los conejos y gallinas o recolectar nísperos (que por supuesto nos hemos comido)  han sido las tareas principales que hemos realizado en el exterior.

Como sabéis, todos los espacios por los que transitamos a diario son considerados educativos y como tales así los disfrutamos.

También hemos continuado con el trabajo sobre los «mini-expertos grupales», que estuvimos preparando la semana pasada.

Hemos realizado algunas sesiones de «ensayo», en las que cada equipo ha distribuido de manera autónoma qué parte iba a exponer cada componente del grupo, han aprendido a otorgarse el turno de palabra, presentarse… y finalmente se ha expuesto el trabajo,  frente al resto del grupo. 

Más allá de los contenidos trabajados, ha sido una excelente forma de aprender «de primera mano» lo enriquecedor que puede ser el trabajo en equipo, comparándolo con la experiencia individual que cada uno/a ha vivido previamente. Además de una extraordinaria oportunidad para poner en práctica todas las habilidades personales e interpersonales que hemos estado trabajando a lo largo del curso (empatía, escucha, creatividad, adaptación, trabajo en equipo, habilidades propias del acto de comunicación…)

Equipo vaca:

Equipo pavo:

Equipo conejo:

Equipo caballo:

  • Disfrutamos de nuestro «Primer cuaderno de pasatiempos». Como ya habréis tenido oportunidad de ver (ya que están expuestos en el tablón), durante algunos días hemos destinado ratitos de nuestra jornada a la práctica de pasatiempos. Una excelente forma de trabajar contenidos, asociados a las distintas áreas de aprendizaje, combinando algunas funciones ejecutivas necesarias para ello (principalmente la atención y la memoria de trabajo).

 

Diferencias, laberintos, clasificaciones, sopa de letras o relaciones de correspondencia, han sido algunos de los trabajados. También nos hemos iniciado en el sudoku, con imágenes de animales de granja. El objetivo era conocer la dinámica de resolución y seguir entrenando nuestra atención. Algunos están preparados para pasar al numérico con cuadrículas de 4×4 y números del 1 al 4.

Tan sólo unos pocos no lo han resuelto todavía, esta actividad ha requerido varias sesiones, grupales, individuales o en pequeños grupos.

¡Les ha gustado tanto que algunos/as se han lanzado a fabricar su propio cuaderno de pasatiempos!

La semana que viene, cuando estén terminados os los dejaré expuestos en el tablón. Mientras, otra parte del grupo ha seguido trabajando la atención, creatividad, ensayo-error, etc. mediante la construcción con piezas de Lego. Un recurso educativo con unas posibilidades, que muchos pasan por alto.

Esta forma de entender la educación, poniendo el foco en que » El aprendizaje se construye» (no se instruye), permite que conforme va avanzando la autonomía y el desarrollo intelectual del alumnado, se puedan llevar a cabo experiencias educativas de un alto valor pedagógico y que aportan muchísimo a nivel curricular. Os recomiendo que os «deis un paseo» por los blogs de los distintos ciclos de primaria para que podáis haceros una idea de lo que os digo. Hace unas cuantas entradas os enlacé el proyecto de emprendimiento llevado a cabo por las clases de cuarto y quinto de EPO, ahora os dejo un enlace, correspondiente al grupo de sexto de primaria, en el que podéis informaros con todo lujo de detalles, del excelente proyecto de emprendiendo en el que llevan trabajando desde enero y al que hemos tenido la suerte de poder asistir este jueves.

 

Como os he comentado a algunos/as, este jueves ya no realizamos  préstamo de libros para casa, ya que a partir de la semana próxima el centro cierra a las 15.00 horas y se redistribuyen en el horario las distintas actividades y talleres a llevar a cabo. La devolución de los ejemplares que aún están en casa, debe realizarse antes del día 6 ¡gracias! Seguiremos fomentando la lectura a través de otras muchas actividades, entre ellas la escucha de distintas narraciones. A lo largo de estos días hemos ido leyendo más ejemplares de los adquiridos en el vivero, terminando de dar lectura así a los 38 libros adquiridos con la recaudación.

Dedicamos un ratito también a realizar un dibujo para regalar a Elena, que este viernes finalizó su periodo de prácticas con nosotros y a la que desde aquí queremos agradecer su dedicación, amabilidad, trabajo y simpatía. Esperamos que nuestros dibujos, junto a los bombones, endulzaran un poquito esa despedida, cargada de abrazos y muestras de cariño.

¡Te echaremos de menos!

Ella también quiso hacernos un regalo especial, entregando al alumnado un «kit de explorador» que a todos encantó. Detalles que tampoco faltaron con las tutoras del ciclo.

¡Muchísimas gracias!

La semana próxima nos pondremos de lleno con la temática de la fiesta ¡la música! Así que podéis aportar todo el material que consideréis pueda enriquecer nuestras sesiones de juego (instrumentos musicales, canciones, libros…)

¡IMPORTANTE!: Recuerdo que desde el día 2 de junio (próximo lunes) el horario lectivo finaliza a las 15.00 horas. Y que el sábado 7 de junio os esperamos a todos para la gran fiesta de fin de curso «Armonía en Alquería». 

¡Nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

SALIDA A LA GRANJA ESCUELA «PARAPANDA» (Grupo verde)

Buenas noches familias,

Dado que con la inmensa mayoría de vosotros he podido intercambiar muchísima información acerca de todo lo que vivimos el pasado jueves y viernes, en nuestra salida de fin de curso, no voy a extenderme en detalles.

Ya sabéis que lo pasamos en grande, que superamos retos (como dormir fuera de casa), que disfrutamos realizando tareas de granja, que nos convertimos en auténticos escaladores y espeleólogos, que cocinamos nuestro desayuno y merienda, que compartimos mil juegos y aventuras, que aprendimos a hacer papel reciclado, bombas de semillas y hasta aceite, pero sobre todo  ¡lo pasamos genial!

Tanto para Encarna como para mí, fue un verdadero placer poder acompañar a vuestros peques en esta gran aventura que es salir de casa por primera vez, para dormir fuera junto al resto del grupo. Una experiencia inolvidable que sin duda marcará su desarrollo.

Agradecemos al equipo de Parapanda el trato dispensado y la cercanía y el cariño con los que nos atienden siempre. Especialmente este año a Mafalda, Teresa y Ángela, nuestras monitoras. Que hicieron que pasáramos unos días muy enriquecedores y divertidos.

Como se suele decir en muchas ocasiones, una imagen vale más que mil palabras ¿no? Y si se trata de más de cien… ni os cuento, ja, ja, ja.

Os dejo este montaje fotográfico, que intenta ilustrar con lujo de detalles todo lo vivido en esas dos jornadas. Aconsejo encarecidamente que lo veáis junto a vuestros hijos e hijas, para que os vayan comentando cada uno  de los acontecimientos y experiencias que en él se muestran.

¡Nos vemos en la próxima aventura!

Esther Justicia.

¡Nos vamos a Parapanda! Continuación del proyecto: «la granja»

Buenas familias,

A tan solo un día de nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda», os dejo todo lo que hemos trabajado hasta ahora en relación a ella, desde la última entrada de blog, relacionada con esta temática.

Teniendo en cuenta que tan sólo hemos tenido siete jornadas lectivas y la cantidad de actividades significativas que hemos tenido que incluir en ellas (dos conferencias de experto, clausura talleres sobre habilidades sociales, clausura actividad de yoga  y las sesiones con los especialistas de inglés, música y educación física) nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto; «La granja». Siguiendo el «mapa de tareas» que os enlacé en una entrada anterior y que nos ha ayudado mucho con la planificación.

Hemos ido dando lectura a todos los ejemplares, que sacamos de la biblioteca,  en relación a los animales de granja o el huerto. También hemos tenido oportunidad de repasar algunos de los contenidos trabajados en el proyecto «los alimentos», sobre todo en lo referente a su origen y la diferenciación entre las materias primas y los productos derivados, que podemos obtener en una granja. Aprovechando para recoger algunas lechugas y guisantes de nuestro propio huerto y darles de comer a nuestros conejos y gallinas. 

Algunos compañeros/as más se han animado con la aportación de fotografías sobre animales de granja, y con cada presentación nos han ido informando también de algunas curiosidades sobre ellos. 

Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de la maqueta, en la que hemos intentado plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.

Para ello hemos realizado varias sesiones en las que hemos alternado el trabajo en gran grupo, con el trabajo en pequeños grupos, repartiendo tareas y responsabilidades. Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa

La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, han ido validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizan …

Parte del grupo se ha encargado de seleccionar los animales que teníamos en clase o que habían sido aportados de casa, otros se han afanado en modelar aquellos objetos que nos faltaban (zanahorias, lechugas…) otros en buscar materiales o elementos básicos a incluir en la maqueta (comederos, mesas, cestas, personajes, piedras para el camino, arena para hacer barro…), otros en fabricar árboles y otros en construir algunos de los habitáculos de los animales. Un verdadero trabajo en equipo, en el que la cooperación ha dado como resultado mucho más que la mera suma de las aportaciones individuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡La maqueta ha quedado impresionante!

Os recomiendo entrar en clase para disfrutar de cada detalle incluido y que os comenten vuestros peques cómo ha sido el proceso de elección, creación…

Esta misma tarde algunos/as han decidido seguir construyendo más elementos y para ello han utilizado las piezas pequeñas de Lego. Algunos han realizado construcciones de manera creativa y otros han preferido seguir las instrucciones ofrecidas por este material. Una práctica super recomendada para el fomento de la atención, la memoria de trabajo, la organización y de manera indirecta la demora de la recompensa.

Mientras otras han decidido practicar contenidos relacionados con las áreas de alfabetización (grafomotricidad) o lógica-matemática (aritmética y orientación espacial).

Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí. Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:

¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!

Nos os podéis imaginar la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas hemos «superado» ya muchas cosas, persisten algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.

Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les insisto en que como ambas profes dormiremos con ellos/as, nos pueden llamar tantas veces como necesiten. A través de una especie de «teatrillo» les escenifico cómo pasaremos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo que nos despierta bien temprano, ja, ja, ja.

Aún no sabemos si podremos dormir todos juntos en una misma habitación o si necesitaremos dividir el grupo en dos equipos. Por si acaso, hemos realizado una especie de concurso de dibujo en el que han decidido no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos ha dado pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Finalmente eligieron los dibujos de Emma y Elena. Así que nuestros equipos se llamarán «CONEJO» y «CABRA». 

Otra de las tareas o responsabilidades que teníamos que hacer era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma (copia solo en algunos casos puntuales), respetando los ritmos individuales de cada uno/a y realizando la actividad en varias sesiones. Dado que el acompañamiento ha sido personalizado, algunos han participado en gran grupo, otros en pequeño grupo y otros de manera individual. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.

Como es de imaginar, y dado que el jueves estaremos camino a la granja, esta semana el préstamo de libros de la biblioteca lo llevaremos a cabo mañana, miércoles.

A lo largo de estos días hemos seguido leyendo varios ejemplares de los adquiridos en el vivero.

Nuestro proyecto «la granja» no va a finalizar con la salida, aún nos quedan algunos aspectos a tratar, actividades a realizar y experiencias que vivir.  

A modo de ejemplo deciros que llevamos bastante avanzado el trabajo en torno a los «mini-expertos grupales», quedándonos tan solo la parte expositiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos dividido al grupo en cuatro subgrupos de trabajo, eligiendo mediante votación qué animales íbamos a investigar:  PAVO, CABALLO, VACA Y CONEJO. Siendo yo la que ha conformado cada uno de los equipos y orientado sobre cómo realizar las cartulinas.  La fase de investigación, selección de fotografías y elaboración del soporte gráfico, ha estado coordinada por Elena (alumna en prácticas) colaborando activamente también otras personas del departamento de Orientación que realizan apoyo al grupo.

Como habréis comprobado, tras la lectura de esta entrada, los verdecitos somos capaces ya de trabajar a un ritmo … y nuestro grado de autonomía y responsabilidad frente a las tareas, nos permite realizar varias cosas a la vez en el aula. Han respondido fenomenal en cuanto a la planificación de las tareas planteadas y la ejecución de las mismas ¡merecen un reconocimiento por vuestra parte, por el esfuerzo realizado!

¡A seguir!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

Conferencia-experto de Daniela: «las gallinas»

Hoy ha sido el turno de Daniela en la actividad «conferencia-experto», para la que ha elegido como temática: las gallinas.

Siendo esta una situación que suele generar cierta incertidumbre la primera vez que se realiza, por aquello de tener que hablar delante del resto del grupo, con la responsabilidad de ser «experta» en un tema, en esta ocasión Daniela nos ha demostrado que con mucho trabajo y constancia, más allá del contenido, se puede realizar la exposición con mucha seguridad.

¡Enhorabuena Daniela, por ser tan trabajadora!

Sin titubeo alguno, nos ha expuesto lo siguiente:

Buenos días, mi nombre es Daniela y voy a ser experta en gallinas.

Aquí os cuento que las gallinas viven en un gallinero. Comen gusanos y semillas. La gallina es la hembra y el macho se llama gallo. Las gallinas nos dan de comer carne y huevos.

Las partes  de la gallina son: pico, alas, patas y cresta.

El pico les sirve para picotear la comida, las alas para volar (aunque muy poquito), las patas son dos pero no se le ven porque está sentada y la cresta es de color rojo.

Esta es «la vida» de la gallina: primero va el huevo, del huevo nace el pollito y cuando crece se convierte en gallina.

También he traído una cartulina de «gallinas famosas»: turuleca, de los payasos de la tele; chicanea, que sale en la patrulla canina y batatasa, que sale en la granja de Zenón.

Y ya está, he terminado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fortísimo aplauso por parte del grupo y pasamos al turno de preguntas.

Han sido muy numerosas las intervenciones, aunque he de decir que mayoritariamente han sido para felicitarla expresamente por lo bien que lo había hecho ¿me los como?… 

Qué diferencia hay entre una gallina y un gallo, porqué la gallina se sienta encima de los huevos, porqué tiene cresta o porqué no vuela, han sido algunos de los interrogantes planteados.

En el dibujo de la experiencia, muchos detalles gráficos y una clara evocación a la realidad, se pueden vislumbrar ya.

Tan sólo a Alonso le falta vivir esta enriquecedora experiencia y esperaremos aún un poco más, a ver si su destreza con el idioma avanza un pelín más.

En la próxima entrada os cuento avances sobre nuestro proyecto de «la granja», que ya hemos hecho muchos avances.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

 

Pequeños escritores, grandes soñadores: un proyecto de emprendimiento y fomento a la lectura, en Educación Infantil

Ya tenemos listo el audio-libro basado en nuestro cuento ilustrado «El fantasma al que se le quitó el miedo». Con esto otorgaríamos el broche final a este gran proyecto que nos ha mantenido ocupados algo más de un mes.

Aprovecho para dejaros un resumen de lo que esta experiencia ha supuesto para el grupo, en relación a múltiples áreas de desarrollo.

Como sabéis, con motivo de la celebración de la Semana de la lectura, cada grupo del ciclo (3-6 años) realiza un proyecto de aula, enfocado al fomento de la lectura. Pues bien, ligando este proyecto al objetivo que este año nos marcamos en nuestro Plan de Centro: «Emprender para aprender» (como forma de seguir fomentando el emprendimiento escolar en nuestro proyecto educativo), surgió la idea ¿Y si sembramos el amor por la lectura y la escritura, mientras despertamos también el espíritu emprendedor de los más pequeños?

Así comenzó nuestro proyecto, una propuesta pedagógica que unificaba dos mundos bien distintos, pero complementarios: la lectura y el emprendimiento, en una misma experiencia educativa. Teníamos claro que en Educación Infantil los niños y niñas pueden imaginar, crear, organizar… y emprender.

Nuestro punto de partida fue la elección de la temática: los fantasmas, y la creación cooperativa del cuento ilustrado, se convirtió en el corazón del proyecto. Invitamos al alumnado a convertirse en autores/as e ilustradores/as.

En asamblea, inventaron juntos los personajes, imaginaron aventuras y decidieron cómo terminaría su historia. Así nació «El fantasma al que se le quitó el miedo», una historia entrañable sobre un pequeño fantasma que más que asustar se asusta, y cuya moraleja refleja todo el trabajo realizado durante el curso, en relación a la inteligencia emocional.

Cada niño/a aportó ideas, decidiendo entre todos cuáles eran del interés grupal. Todos los personajes o situaciones propuestas, han quedado reflejados en la historia  y para la elaboración física cada uno se encargó de escribir (mediante copia) e ilustrar, una página.

Todo el trabajo realizado de manera oral en cuanto al área alfabética queda en el bagaje personal de cada uno, habiendo llevado a cabo múltiples sesiones sobre conciencia fonológica-léxica, rimas, construcción de palabras mediante intercambio de sílabas, reconocimiento de aumentativos y diminutivos (con ayuda del grupo de 3º EPO), formas de comenzar y terminar las historias, partes que componen un libro (portada, contraportada, lomo…), qué es un autor/a o ilustrador/a, etc.

El proceso ha sido tan valioso o más que el resultado, aprendimos a escuchar, a tomar decisiones en grupo y a valorar el trabajo en equipo, entre otras muchas cosas.

Hasta aquí podríamos decir que nuestro objetivo principal estaba cubierto, habíamos sido capaces de crear desde cero un cuento de manera cooperativa, obteniendo un producto tangible que daba sentido al proyecto, pero … ¿y si íbamos más allá?

Una vez tuvimos el prototipo del libro en nuestras manos, se nos ocurrió incorporar una actividad de emprendimiento solidario mediante trueque. El objetivo principal era enriquecer el archivo bibliográfico del colegio. Organizamos una jornada donde todo el alumnado de primaria podía intercambiar libros en buen estado, a cambio de un ejemplar del nuestro. Para promocionar esta actividad inventamos un book trailer, que enviamos a cada grupo del colegio y también aprendimos el valor del intercambio justo, asociado a conceptos como producto, beneficio…

Fue una experiencia emocionante, donde no solo intercambiamos libros ¡aproximadamente unos ochenta! sino también historias, risas y un fuerte sentido de comunidad (elemento diferenciador de nuestro centro y del que estamos plenamente orgullosos).

El cuento creado por el grupo verde (5-6 años) y los libros obtenidos a través del trueque, han pasado a formar parte de nuestra biblioteca escolar, como pequeños tesoros que nos harán recordar que cuando los más pequeños se sienten parte activa del proceso y se les «da voz», las ideas florecen.

El objetivo final buscaba convertir a los niños y niñas en personas  conscientes de su capacidad de crear, colaborar y transformar.

¡Estoy segura que con el tiempo esta semilla florecerá de múltiples formas distintas!

Agradecimiento especial a Elena (profesora en prácticas) por su implicación en el proyecto y a Natalia (profesora del departamento de Diversidad) por su colaboración en los medios tecnológicos.

¡Todavía nos quedan muchas experiencias que vivir antes de terminar el curso!

Aprovecho para dejaros el enlace (pinchando en la imagen) de la entrada de blog que nuestros compañeros/as de primaria han hecho de su trabajo sobre emprendimiento en la MBA League.

Esther Justicia